Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/11/2017 09:50:07)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANALISIS DE LA REALIDAD CONTEMPORANEA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2017 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMA, MARIA CELESTE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELBUENO, HORACIO DANIEL Responsable de Práctico SEC F EX 40 Hs
FORLANI, MAURO DANIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FIGUEROA GARRO, BERNARDO Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2017 17/11/2017 15 60
IV - Fundamentación
La propuesta de Análisis de la Realidad Contemporánea nos localiza en la región, en América Latina. A partir de lo abordado en “Historia Contemporánea”, “Historia Argentina y Americana” y “Sociología” (materias correlativas), la propuesta curricular plantea como objetivos que los alumnos conozcan las ideas políticas y sociales presentes en el pensamiento contemporáneo; comprendan los debates político-ideológicos en América Latina; ubiquen diferentes ideas en los espacios socio-históricos en los que se desarrollaron y se desarrollan; y adopten una actitud crítica frente a diferente temas y problemáticas.
Por lo tanto, a partir del repaso de los acontecimientos históricos más relevantes en las últimas cuatro décadas, se propone abordar transformaciones y problemáticas desde el pensamiento político latinoamericano. En términos de continuidades y rupturas, se trabaja con los conceptos Estado de bienestar, Neoliberalismo, Posneoliberalismo y debilitamiento de éste último. Se recorren diferentes experiencias y se analiza la situación actual en la Argentina y en San Luis.
La reterritorialización de prácticas económicas, políticas y culturales que reconfiguran el orden internacional, nos instala en la lectura de lineamientos globales y respuestas locales. La disponibilidad de recursos escasos, costos internos bajos, demanda externa y precios internacionales en alza, significaron una situación económica ideal, planteando nuevas oportunidades y un contexto muy favorable para el desarrollo de nuestra región. Sin embargo, es necesario entender cómo estos cambios en el modelo productivo responden al carácter global de las formas de acumulación capitalista y al ingreso de América Latina a un nuevo ordenamiento económico internacional.
Para algunos, la reorientación hacia actividades primario extractivas reprimariza la economía, acentúa la relación desigual con otros países, la concentración de tierras, la desposesión y la degradación de los territorios y la calidad de vida. Para otros, en cambio, las altas escalas de las extracciones y las exportaciones es una oportunidad de desarrollo local; aunque hay claras diferencias entre quienes buscan fortalecer el control de la renta extractiva por parte de los Estados, de los que conciben que éste último debe subordinarse al mercado internacional. Estas diferentes lecturas en relación a los cambios que se están produciendo en América Latina, implican conceptualizaciones distintas acerca del desarrollo, las alternativas al mismo y la problemática ambiental.
A partir de los años 70, la problemática ambiental se instala en la agenda internacional de la mano de nuevos movimientos sociales, instituciones, ONG, partidos políticos e intelectuales preocupados por la degradación del medioambiente. Desde el comienzo de la discusión, nuestra región ha llevado adelante luchas y resistencias donde los sujetos políticos (movimientos indígenas, campesinos y ambientalistas) y los conceptos se han resignificando (ecodesarrollo, mal desarrollo, bienes comunes, giro ecoterritorial, Buen Vivir, etc.); pero ha sido recién en las últimas décadas donde los conflictos socioambientales han tomado mayor protagonismo, tanto en la denuncia de la mercantilización y destrucción de la naturaleza, como en la elaboración de propuestas con un horizonte político ambiental.
Este nuevo ciclo de acción colectiva es abordado con los conceptos Protesta social y Movimientos sociales. Las formas de apropiación y transformación del espacio urbano a partir de la protesta social demandan una lectura del nuevo lenguaje de movilización, de la geografía de resistencia, de la represión y de los fundamentos y mecanismos de criminalización y judicialización. La heterogeneidad de demandas y reivindicaciones de los movimientos sociales es abordada junto a la relación que mantienen con Estados, su organización, dinámica instituyente, la formulación de alternativas, su acción en diferentes niveles, etc.
Por último, se propone la lectura de la reconfiguración de relaciones de poder y de las estrategias emancipatorias a través de los aportes del pensamiento decolonial. Desde ciertas categorías (Estado monocultural, autonomía indígena, alteridades históricas, identidades políticas, exterioridad, etc.), distinguiendo latitudes (norte y sur) y distribuciones espaciales del poder (centro, periferia), se aborda la crítica al colonialismo cultural, económico y político de Europa y Estados Unidos. Las alternativas interculturales alertan de la negación y de la formación de alteridad; invitan a un autodescubrimiento de lo propio y su valorización; explican la importancia de reconstruir el propio legado; y proponen un diálogo intercultural liberador.
Desde hace unas décadas se viene cuestionando la parcialización de los conocimientos a la hora de abordar problemáticas que requieren su articulación. Se ha avanzado en la apertura de las ciencias sociales y humanas, han proliferado los trabajos que se inscriben en perspectivas interdisciplinarias y se ha complejizado el estudio de la realidad, articulando diferentes campos del conocimiento. Análisis de la realidad contemporánea no puede inscribirse en un único espacio disciplinar, sino que se propone como una gran desarticuladora de discursos y prácticas eurocéntricas y una gran articuladora de perspectivas que, desde diferentes disciplinas y enfoques, buscan un horizonte de diálogo emancipatorio y decolonial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los alumnos:
. Conozcan las principales ideas políticas y sociales presentes en el pensamiento contemporáneo.
. Adquieran herramientas teóricas adecuadas para comprender los procesos socio-históricos y los debates político-ideológicos en América Latina.
. Ubiquen diferentes ideas en los espacios socio-históricos en los que se desarrollaron y se desarrollan.
. Adopten una actitud crítica frente a diferentes temas y problemáticas.
. Comiencen a pensar en la responsabilidad social frente al conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
VI - Contenidos
Unidad 1: Capitalismo financiero, Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina.
1.1. Conceptos básicos que caracterizan y explican el sistema capitalista. Clases sociales, explotación, plusvalía, acumulación de capital, desocupación, competencia, concentración de la riqueza, desarrollo desigual, etc.
1.2. El estado como eje articulador de las relaciones sociales. Estado de bienestar. Estado neoliberal. La situación actual en la Argentina y en San Luis.
1.3. Del neoliberalismo al posneoliberalismo. Cambio de época. Gobiernos progresistas o posneoliberales. Diversidad de experiencias: Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, etc.
1.4. ¿Fin de ciclo de los gobiernos posneoliberales? Debilitamiento de gobiernos Progresistas.

Unidad 2: Reterritorialización de prácticas económicas, políticas y culturales que reconfiguran el orden internacional. Debates sobre el Desarrollo.
2.1. El nuevo imperialismo. Ajuste espacio-temporal y sus contradicciones. Mediaciones institucionales para la proyección del poder en el espacio. Acumulación por desposesión.
2.2. Políticas a escala planetaria. El ajuste estructural como proceso. El papel del Banco Mundial en América Latina.
2.3. El Desarrollo en debate. Extractivismo. Críticas al extractivismo. Conceptos: bienes comunes, ética del cuidado, Buen Vivir y derechos de la naturaleza. Posextractivismo.
2.4. Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y posdesarrollo. Decrecimiento. Buen Vivir.

Unidad 3: Conflictividad social. Protesta social y Movimientos sociales
3.1. Protesta social. Geografía de la resistencia. Formas de apropiación y transformación del espacio urbano.
3.2. Criminalización de la protesta. Derecho y protesta.
3.3. Movimientos sociales y dimensiones de la acción en América Latina. Movimientos socio-ambientales, indígenas, urbanos, colectivos LGTB, feministas, etc.
3.4. Respuestas locales a políticas globales. Reformas constitucionales. Los derechos de la naturaleza o el derecho a la existencia.

Unidad 4: Identidad y la nueva geopolítica de la diferencia
4.1. Modernidad y Actual Patrón de Poder Mundial. Colonialidad del poder. Eurocentrismo. La producción histórica de América Latina. Dependencia histórico-estructural. Los fantasmas de América Latina.
4.2. Estado monocultural y la problemática desafiante de la interculturalidad. Estados plurinacionales: Bolivia y Ecuador.
4.3. Los derechos de los pueblos originarios en debate. Autonomía indígena. Consulta previa.
4.4. La gran frontera. Estado nacional. Pueblos. Formaciones de diversidad. Alteridades históricas. Identidades políticas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Al concluir cada una de las unidades temáticas, se realizará un taller de práctico. Con la lectura previa de los textos sugeridos, los alumnos trabajarán en clase con la modalidad de taller para desarrollar temas propuestos, debatir problemáticas actuales y establecer relaciones que favorezcan el proceso de aprendizaje.
La asistencia obligatoria será de tres encuentros sobre cuatro previstos, o sea un 75%.

Taller Práctico I
- López Segrera, F. (2016) América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: Clacso. Disponible en biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D11890.dir/America-Latina-Crisis-del-neoliberalismo.pdf
- Boron, A. (s/f) ¿Estancamiento, retroceso, involución en América Latina? Disponible en Blog de Atilio Boron. http://www.atilioboron.com.ar/
- Sader, E. (27/02/16) Las crisis de la izquierda latinoamericana. Página /12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/diario/
- Natanson, J. (2017) Cuando la Desigualdad es una elección popular. Le monde Diplomatique, julio.
- Scaletta, C. (11/08/17) El “nuevo” bloque histórico. Página /12. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/43359-el-nuevo-bloque-historico

Taller de Práctico II
- Svampa, M. (2016) Debates sobre el desarrollo. En Debates latinoamericanos. Bs.As.: Edhasa.
- Katz, C. La izquierda frente a Venezuela. Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.
- Carta de Intelectuales sobre Venezuela. Disponible en www.infobae.com/america/venezuela/2017/05/29/intelectuales-de-izquierda-de-todo-el-mundo-firmaron-una-solicitada-contra-violencia-en-venezuela
- Sader, E. La Hora sobre Venezuela. Disponible en www.pagina12.com.ar/55318-la-hora-de-venezuela.

Taller de Práctico III
- Svampa, M. (2017) Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción en América Latina. En Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Bs. As.: Edhasa.
- García Linera, A. Las Tensiones creativas de la revolución. Disponible en www.alames.org/index.php/documentos/libros/ciencias-sociales/politica/75-las-tensiones-creativas-de-la-revolucion/

Taller de Práctico IV
- Svampa, M. (2016) Las vías del indianismo. Los derechos de los pueblos originarios a debate. En Debates latinoamericanos. Bs.As.
- Forlani, M. Tensiones entre Liberalismo y Democracia en América Latina. Disponible en mauroforlani7.blogspot.com.ar/2014/05/tensiones-entre-liberalismo
- La desaparición de Santiago Maldonado durante la represión al pueblo Mapuche por Gendarmería durante la Presidencia de Mauricio Macri. En este caso, los estudiantes deberán traer a clase artículos periodísticos seleccionados por ellos mismos de los diarios La Nación y Página /12.
VIII - Regimen de Aprobación
En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos del programa, de acuerdo a la bibliografía propuesta. Cada texto de la Bibliografía Obligatoria irá acompañado de una Guía de Lectura.
Se espera la participación activa de los alumnos y el debate de temas y problemáticas sociales emergentes, pero no es obligatoria la asistencia a clase. Se prevén consultas generales e individuales en diversos horarios establecidos por el equipo docente.
Se evaluará la adquisición de conocimientos a través de:
. 2 (dos) evaluaciones parciales individuales, que se aprobarán con 4 (cuatro). Cada parcial tendrá dos recuperaciones. Sólo el alumno que presente certificación por inasistencia, será evaluado en instancia de recuperación como primera instancia.
. 4 (cuatro) trabajos prácticos que se aprobarán con un 75% de asistencia.
. 1 (un) integrador final, que deberán presentar sólo los alumnos que están en posibilidad de promocionar. Su calificación será Aprobado o No aprobado.

Condición:
Promocional: Los alumnos promocionarán la materia cuando aprueben todas las instancias de evaluación, esto incluye: cada uno de los parciales con 7 (siete) o más; la aprobación de los cuatro trabajos prácticos y la aprobación de un integrador final. La nota final será el promedio de las notas de los dos parciales.
Regular: Los alumnos regularizarán la materia cuando aprueben todas las instancias de evaluación, esto incluye: dos parciales aprobados, donde uno de ellos tenga una nota menor a 7 (siete); y la aprobación de los cuatro trabajos prácticos. En este caso, la aprobación final de la Asignatura se efectúa mediante examen final.
Libre: Los alumnos quedaran libres cuando no hayan aprobado alguna de las instancias de evaluación, ya sean parciales o trabajos prácticos. Se prevén las condiciones Libre por parcial y Libre por trabajos prácticos.

Examen Final:
Condición Regular: Los alumnos regulares tendrán que inscribirse y presentarse en una de las mesas de exámenes previstas en el Calendario. A partir de la preparación de un tema, el alumno deberá establecer relaciones entre dos o tres contenidos del Programa y desarrollarlos. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa.
Condición Libre: Los alumnos libres deberán presentar la totalidad de los Trabajos Prácticos previstos en este programa, para su evaluación. Una vez aprobados, podrá inscribirse y presentarse, con la misma modalidad que el alumno regular, en la mesa de examen siguiente a la aprobación de los mismos. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1: Capitalismo financiero, Neoliberalismo y posneoliberalismo en América Latina.
[2] 1.1. Astarita, R. (2013) ¿Qué es el capitalismo? En J. A. Riggio y M. A. Repossi. ¿Qué es el
[3] capitalismo? Una introducción a la crítica de la economía política. Bs. As.: Edición autogestionada.
[4] 1.2. Arias, E. G. (2013) El estado como eje articulador de las relaciones sociales. Revista de Estudios Regionales, N° 9.
[5] 1.3. Svampa, M. (2017) Introducción. En Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Bs. As.: Edhasa.
[6] 1.4. López Segrera, F. (2016) Situación actual y perspectivas del posneoliberalismo. En América Latina: crisis del posneoliberalismo y ascenso de la nueva derecha. Buenos Aires: CLACSO.
[7] Unidad 2: Reterritorialización de prácticas económicas, políticas y culturales que reconfiguran el orden internacional. Debates sobre el Desarrollo.
[8] 2.1. Harvey, D. (2005) El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Bs. As.: CLACSO.
[9] 2.2. Mendes Pereira, J. (2016) Poder, política y dinero: la trayectoria del Banco Mundial entre 1980 y 2013. En J. M. Mendes Pereira y M. A. Pronko (org.) La demolición de derechos: un examen de las políticas del Banco Mundial para la Educación y la Salud (1980 – 2013). Luján: EdUNLu.
[10] 2.3. Svampa, M. (2016) Debates sobre el desarrollo. En Debates latinoamericanos. Bs.As.: Edhasa.
[11] 2.4. Unceta, K. (2015) Cap. I, II y III. En Más allá del crecimiento. Debates sobre desarrollo y posdesarrollo. Bs. As.: Mar dulce.
[12] Unidad 3: Conflictividad social. Protesta social y Movimientos sociales
[13] 3.1. Sznol, F. E. (2007) Geografía de la Resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006) 3.2. Gargarella, R. (2015) Carta abierta sobre la intolerancia. En Carta abierta sobre la intolerancia. Apuntes sobre derecho y protesta. Bs. As.: Siglo XXI.
[14] 3.3. Svampa, M. (2017) Movimientos sociales, tradiciones políticas y dimensiones de la acción en América Latina. En Del cambio de época al fin de ciclo. Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina. Bs. As.: Edhasa.
[15] 3.4. Acosta, A. (2010) Hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza. Reflexiones para la acción. Revista de AFESE.
[16] Unidad 4: Identidad y la nueva geopolítica de la diferencia
[17] 4.1. Quijano, A. (2010) Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En C.
[18] Araujo y J. Amadeo (comp.) Teoría política latinoamericana. Bs.As.: Luxenburg.
[19] 4.2. Walsh, C. (2009) El Estado y la problemática desafiante de la interculturalidad. En Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar. Abya Yala.
[20] 4.3. Svampa, M. (2016) Las vías del indianismo. Los derechos de los pueblos originarios a debate. En Debates latinoamericanos. Bs.As.: Edhasa.
[21] 4.4. Segato, R. L. (…) Identidades políticas y alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global. Nueva sociedad 178.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AAVV. 15 mitos y realidades de la minería trasnacional en Argentina.
[2] Banco Mundial (2016) Informe anual 2016.
[3] Bauman, Z. (2005) La globalización. Consecuencias humanas. Bs. As.: FCE.
[4] Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad
[5] Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
[6] Dussel, E. (2005) Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la Filosofía de la Liberación. UAM-Iz., México. Disponible en http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf
[7] Dussel, E. (2012) La filosofía política actual en América Latina. Conferencia y debate en la Facultad de Filosofía y Letras de Mendoza, Argentina. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=cBKIyXUmEbk
[8] Giarracca, N. y Teubal, M. (2010) Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo Extractivo. ALASRU, Nº 5 p. 1, Nueva Época.
[9] Gras, C. y Hernández, V. (2016) Radiografía del nuevo campo argentino. Bs. As.: Siglo XXI.
[10] Grimson, A. (2011) Dialéctica del culturalismo. En Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad.
[11] Grosfoguel, R. y Lamus Canavate, D. (2007) Diálogos decoloniales con Ramón Grosfoguel. Trasmodernizar los feminismos. Tabula Rasa, N° 7, 323 – 340.
[12] Lins Ribeiro, G. (2016) Diversidad étnica en el planeta Banco. Cosmopolitismo y transnacionalismo en el Banco Mundial. Nueva Sociedad, 178.
[13] Madoery, O. (2013) Tres tesis para una re-interpretación política del desarrollo. Temas y debates, Año 17, Número 26. Julio – diciembre.
[14] Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder y clasificación social. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Bs. As.: CLACSO.
[15] Sartelli, E. (2013) La cajita infeliz. Un viaje marxista a través del capitalismo. Bs. As.: Ediciones RyR.
[16] Sousa Santos, B. (2009) Una Epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Bs. As.: CLACSO. Siglo XXI.
[17] Sousa Santos, B. (2008) Los desafíos de las ciencias sociales hoy. En Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales. Bolivia: Muela del Diablo Editores, Comuna y CLACSO.
[18] Svampa, M. (2005) La sociedad excluyente. La argentina bajo el signo del neoliberalismo. Bs. As.: Taurus.
[19] Svampa, M. (2008) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Bs. As.: Siglo XXI. CLACSO.
[20] Vilas, C. M. (2016) El ajuste estructural como reforma del Estado: una vez más sobre el Banco Mundial en América Latina. En J. M. Mendes Pereira y M. A. Pronko (org.) La demolición de derechos: un examen de las políticas del Banco Mundial para la Educación y la Salud (1980 – 2013). Luján: EdUNLu.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros