Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/07/2017 18:59:26)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANALISIS DEL DISCURSO PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PASCUAL, MARIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MUÑOZ LUNA, MAURICIO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 23/06/2017 15 90
IV - Fundamentación
La materia Análisis del Discurso se ubica en la malla curricular del Profesorado en Letras dentro del campo disciplinar, en el segundo año de la carrera. El sentido de la materia radica en contribuir a la formación del futuro docente de letras a partir de la apropiación de saberes discursivos y analítico-metodológicos y su posterior aplicación en la lectura crítica de una variedad de discursos orales y escritos empleados en diversas situaciones de interacción. Esto requiere el logro de una competencia que involucra no sólo saberes netamente lingüísticos, sino también el desarrollo de habilidades, capacidades, y actitudes que conlleven la aplicación de conocimientos teóricos conducentes al análisis y a una reflexión crítica sobre los contextos de elaboración, producción y reproducción en los que los discursos habitan y funcionan.
Análisis del Discurso se articula de manera vertical con los conocimientos presentados en las asignaturas Gramática, Seminario de producción oral y escrita y Teorías del lenguaje, y de manera horizontal con Gramática y discurso. El enfoque de enseñanza que se asume para el dictado de la materia parte desde el constructivismo social, que sostiene que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel en el cual existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades a los estudiantes de construir sus propios conocimientos gracias a la interacción con los otros.
La definición del Análisis del Discurso (AD) ha sido motivo de grandes debates y hasta la fecha sigue constituyendo una arena de discordia. Esto se debe, principalmente, a la multiplicidad de disciplinas que nutren al AD y que, a la vez, se nutren de ella, cada una de las cuales es necesariamente parcial y, consecuentemente, las definiciones resultan siempre ejes de controversia. Tal es así, que ya en 1983 Stubbs afirmaba que “todo lo que se escriba sobre el análisis del discurso es parcial y controvertido” (p.12). Sin embargo, este mismo autor, reconocido como unos de los fundadores de la disciplina, estableció algunos elementos comunes a las distintas perspectivas sobre el AD, sosteniendo que es el estudio del lenguaje relacionado con su uso más allá de los límites oracionales, con las interrelaciones entre lenguaje y sociedad y con las propiedades interactivas o dialógicas de la comunicación cotidiana (p.1). De esta manera, vemos como esta noción de lenguaje real en uso en contextos sociales se contrapone a la tradicional concepción de los estudios del lenguaje que se focalizaban en sistemas abstractos o ideales. Las visiones modernas del AD lo conciben como una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. Así, este giro de las concepciones del lenguaje como sistema abstracto al estudio del lenguaje en uso originó un claro distanciamiento que impactó de modo directo, aunque a veces extremadamente gradual y hasta tergiversado, en los enfoques de enseñanza de lenguas, tanto maternas como segundas y extranjeras.
En esta asignatura, y por cuestiones de niveles de complejidad, de dificultad y de restricciones de tiempo, incluiremos solo aquellos autores que han sido a nuestro entender particularmente influyentes, cuyas ideas han dejado una clara mella en los agentes y materiales relacionados con esta disciplina. Brown y Yule (1983), en una de las primeras obras de recorte teórico comprensivo sobre el AD, afirman que "El AD es necesariamente el análisis del lengua en uso. Como tal, no puede restringirse a la descripción de formas lingüísticas independientes de los propósitos o funciones a los cuales esas forman contribuyen en la interacción humana." Coinciden en este sentido Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls (2001) y en línea con esta idea, pero desde una postura radicalmente crítica y hasta desde el activismo crítico, Fairclough (1989) postula la reciprocidad entre lenguaje y sociedad, al afirmar que “El lenguaje es parte de la sociedad; los fenómenos lingüísticos son fenómenos sociales de un tipo particular, a la vez que los fenómenos sociales son fenómenos lingüísticos." Ubica de esa manera, al fenómeno lingüístico como acción social, como práctica discursiva que no puede aislarse de sus contextos de producción y de consumo. Por otra parte, Schiffrin (1994; [2002]) asume también una perspectiva social pero con énfasis en el rol funcional del lenguaje, y sostiene que “Una definición del discurso como uso del lenguaje es consistente con el funcionalismo en general: el discurso se visualiza como un sistema (un modo de habla social y culturalmente organizado) a través del cual se llevan a cabo particulares funciones. Se observa así que estos enfoques no niegan las formas ni los sistemas del lenguaje como objeto de estudio, sino que tales elementos constituyen un nivel más de los muchos que componen el discurso.
De igual modo, el Análisis Crítico del Discurso (ACD) se ha constituido como una subdisciplina de particular relevancia y de un enorme potencial de aplicabilidad en contextos educativos, ya que brinda instrumentos teórico-metodológicos que permiten una transposición pedagógica de resultados prometedores para el empoderamiento de los alumnos de todos los niveles del sistema educativo.
Tras un recorrido por distintas perspectivas y corrientes de trabajo, se propone para esta asignatura un modelo de análisis que conciba al discurso como unidad de análisis que trasciende la forma supraoracional, a la luz de diversidad de marcos teóricos. Con ello se pretende la integración de todas estas posturas en una visión unitaria del producto discursivo, además del impacto del contexto (social, cultural, histórico, interactivo...) en el fenómeno lingüístico. Para ello, el/la docente recurrirá regularmente a textos, en una enseñanza teórico-práctica, inductiva y deductiva a la vez. Se espera que esta selección de forma didáctica consolide los conocimientos teóricos y dejen en evidencia el enorme potencial de aplicación que el Análisis del Discurso ofrece a las diferentes áreas del conocimiento humano y a las diferentes prácticas sociales en las cuales se produce e interpreta.

Brown, G. y Yule, G. (1983). Discourse Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Fairclough, N. (1989). Language and power. London: Longman.
Schiffrin, D. (1994 [2002]). Approaches to discourse. Oxford: Blackwell.
Stubbs, M. (1983). Discourse analysis: the sociolinguistic analysis of natural language. Oxford: Basil Blackwell.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general:
Adquirir una concepción fundamentada sobre teoría, métodos y práctica del análisis del discurso.

Objetivos específicos:
Al finalizar la asignatura, se espera que los alumnos sean capaces de:
Aplicar algunos de los modelos que las distintas teorías proponen en el análisis del discurso, en un corpus de textos literarios, no literarios y mediáticos.
Reconocer las diferencias específicas entre cada modelo aplicado, así como las ventajas y desventajas que reportan para el análisis del discurso en tanto ejercicio práctico.
Construir sentidos posibles de lecturas para los textos seleccionados.
Evaluar la pertinencia del enfoque teórico adoptado, así como la viabilidad práctica del modelo aplicado en el análisis de los discursos.
Llevar a cabo el análisis de textos en diferentes medios.
Adquirir práctica en la implementación de una metodología de investigación que integre lo lingüístico con lo contextual.
Demostrar apertura a la interdisciplinariedad.
Analizar sistemáticamente la relación lenguaje y sociedad.
Interpretar y criticar ejemplares discursivos de manera fundada.

En lo que respecta al desarrollo de competencias generales profesionales, se espera que los alumnos sean capaces de:
Desarrollar capacidad de crítica y autocrítica
Enfrentar colaborativamente instancias de trabajo en equipo
Advertir la relevancia de la diversidad y la multiculturalidad
Expresar habilidad para trabajar de forma autónoma
Demostrar habilidades de investigación
Evidenciar capacidad para aplicar la teoría a la práctica
Dar muestras de inquietud investigadora, de capacidad de análisis y síntesis, de organización y planificación
Adquirir solidez en los conocimientos básicos de la profesión y en las formas de expresión oral y escrita
VI - Contenidos
Contenidos mínimos
Teoría, métodos y práctica del análisis discursivo. Relaciones entre texto y discurso. Tipos y géneros discursivos. Análisis sistémico-funcional: cultura y situación (campo tenor y modo). Significado interpersonal, experiencial y textual. Subjetividad y lenguaje. La pragmática: enunciación, polifonía enunciativa y argumentación. Intertextualidad e interdiscursividad. Fuentes primarias y secundarias. Análisis crítico del discurso. Discurso como práctica social. Relaciones entre discurso y sociedad. El análisis del discurso como método para integrar los instrumentos de indagación presentados en otras áreas tanto en lo referente a las propiedades y estructuras como a los diversos tipos textuales.

Contenidos por Unidad


Unidad 1. El discurso y el Análisis del Discurso (AD)
Definiciones de discurso. Similitudes y diferencias entre distintas definiciones y posturas teóricas. El Análisis del Discurso. Definiciones. Breve recorrido histórico del campo disciplinar. El AD como teoría, como método y como perspectiva de análisis e investigación. La dimensión discursiva de los estudios del lenguaje. Discurso y texto. Discurso y contexto. Principales corrientes de aporte al AD. El lenguaje como acción. La perspectiva Austiniana. El lenguaje como práctica social desde el enfoque Hallidayiano. El discurso como práctica social desde la propuesta de Fairclough. Los enfoques críticos.

Unidad 2. Discurso, sociedad e interdisciplinariedad
El registro. Sus dimensiones y alcances. Impacto de las variables contextuales en el discurso. Del registro al género. La dimensión cultural del fenómeno discursivo. Variaciones contextuales y consecuentes variaciones discursivas. Tipologías de discursos. El AD en América Latina. Principales corrientes y tipos de discursos estudiados. Análisis de ejemplares.

Unidad 3. La dimensión metodológica
Delimitaciones necesarias para la obtención del rigor metodológico. La gramática discursiva como punto de partida del AD. Corpus y córpora. Definiciones y criterios de selección. Ventajas y desventajas de análisis de pequeños córpora vs. grandes cuerpos de datos. Aportes de la lingüística del corpus. Límites de la interpretación. Las estrategias discursivas como principio metodológico para el análisis del discurso. La relación entre opción, recurso, registro y estrategia. Análisis de ejemplares.

Unidad 4. La interpersonalidad en el discurso.
El legado Bajhtiniano. La intertextualidad. La interdiscursividad. La presencia del autor en el discurso. La construcción discursiva de la evaluación. Las marcas textuales. Los significados intrapersonales e interpersonales. Corrientes de estudio del lenguaje evaluativo. Introducción al Sistema de la Valoración de la Escuela de Sídney. Combinación de recursos como estrategia persuasiva. Análisis de ejemplares.

Unidad 5. El Análisis Crítico del Discurso (ACD)
Principales corrientes del ACD. Enfoques cognitivos. El enfoque Socio-histórico discursivo. Los aportes de van Dijk, Fairclough y Wodak. Coincidencias y divergencias. Particularidades del ACD. La naturaleza interdisciplinar del ACD. El ACD del discurso de la historia. ACD y el discurso psicótico. El análisis del discurso de minorías. Lenguaje y poder. El discurso como recurso social escaso y como arena de lucha de poderes. Análisis de ejemplares.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Sistema de evaluación y cronograma de actividades
Con el objetivo de acompañar y orientar gradualmente el proceso de adquisición de los contenidos y el desarrollo de capacidad de análisis y crítica informada, se prevé un sistema de evaluación que se inicia con evaluaciones domiciliarias, atraviesa etapas de exámenes en aula y finaliza con exposiciones individuales. Se pretende, de esta manera, graduar el nivel de involucramiento y exposición de los alumnos, desde metodologías muy abiertas y guiadas, hasta instancia de mayor autonomía. Esta graduación se implementará tanto en la dimensión de la escritura como en la de la oralidad, consolidando así la formación de alumnos capaces de exponer de manera apropiada, correcta, coherente y cohesiva los contenidos disciplinares. En todos los casos se evaluará tanto la corrección y profundidad de los conceptos como la propiedad en aspectos formales estructurales del uso de la lengua. Se espera que los alumnos participen de manera activa a lo largo de todo el desarrollo del cuatrimestre.
La materia contempla 5 (cinco) instancias de evaluación. Estas constituirán la demostración escrita y oral de la adquisición de los saberes teóricos desarrollados y una serie de ejercicios de aplicación de los conceptos teóricos. Asimismo, y a fin de orientar al alumno en la consecución de una independencia progresiva, se les pedirá que realicen búsquedas bibliográficas que reflejen sus propios interés y compromiso con las temáticas desarrolladas. Estas instancias incluyen:
Tres cuestionarios teóricos
Una presentación oral
Análisis del discurso
Presentación de un informe final escrito y
defensa oral.

Los cuestionarios teóricos se desarrollarán en grado creciente de autonomía. En todos los casos serán escritos. Incluyen una evaluación domiciliaria, un examen en clase a ser respondido en pares y un examen también escrito en clase pero de carácter individual.
En cuanto a las presentaciones orales, podrán trabajar en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, quienes expondrán sobre un artículo previamente asignado. Se espera que los expositores evidencien su capacidad de hacer uso de recursos didácticos y tecnológicos para las presentaciones. Asimismo, se evaluará la capacidad de crítica no solamente de quienes exponen sino también de quienes constituyen la audiencia.
A lo largo del cuatrimestre y en instancias de consulta obligatoria, que serán al menos dos y se llevarán a cabo antes de la semana 10 de clases, los alumnos seleccionarán un discurso de su interés a fin de analizarlo y presentarlo en el Informe del análisis de discurso realizado y su posterior defensa oral.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura Análisis del Discurso se rige por las condiciones académicas de aprobación según Ord. 13/03 y modificatorias, por lo que se prevé las condiciones de alumno promocional, regular, libre y vocacional.
Régimen de Promoción sin Examen Final
Esta modalidad permite la evaluación continua del alumno basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje llevado a cabo.
Los alumnos que opten por el Régimen de Promoción sin Examen Final (alumnos promocionales) deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Asistencia del 80% a las clases teórico-prácticas.
Calificación con un mínimo de (7) siete puntos en todas las evaluaciones.

Régimen de Aprobación con Examen Final
Son alumnos regulares aquellos que cumplieron con:
Asistencia al 80% de las clases.
Aprobación del 100% de las instancias evaluativas. Cada evaluación tendrá al menos una recuperación y no más de dos ().
Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.

Son alumnos libres de un curso aquellos que, estando en condiciones de cursar la asignatura:
no se inscribieron,
se inscribieron y no cursaron,
cursaron en condición de regulares pero no cumplieron con los requisitos establecidos en el programa para obtener la regularidad,
habiendo adquirido la condición de regular, se venció su período de regularidad.
Se podrá presentar a rendir como alumno libre aquel que previamente asista a un mínimo de dos consultas a fin de que se supervise y evalúe el desarrollo de un análisis de discurso equivalente al establecido como Instancia de Evaluación Nº 5 del presente programa.

Alumnos vocacionales
Se aceptarán Alumnos Vocacionales siempre y cuando haya cupo en el curso. Dichos alumnos deberán cumplimentar la inscripción en el Curso y la protocolización correspondiente y tendrán las mismas obligaciones que los alumnos promocionales o regulares según corresponda.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía básica por unidad
[2] Unidad 1. El discurso y el Análisis del Discurso (AD)
[3] Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Capítulo 1, El Análisis del Discurso, pp. 15-26.
[4] Halliday, M.A.K. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Méjico: Fondo de Cultura Económica. Capítulo 1, pp.19-51.
[5] Iñiguez Tueda, L. (Ed.) (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales. Editorial UOC: Barcelona. Capítulo 3. La práctica del análisis del discurso (parte 1) pp. 83-98.
[6] Lavandera, B. (1985). Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires, CEAL. En Lavandera, B. (2014). Variación y significado. Y discurso. CABA: Paidos. Argumentividad y discurso (347-369).
[7] Renkema, I. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa. Capítulo 1.1. Introducción. Definición de los estudios del discurso, pp. 13-16.
[8] Van Dijk, Teun A. (2000). El estudio del discurso, en El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso, vol. I. Traducción de Elena Marengo. Barcelona: Gedisa, pp.21-65.
[9] Unidad 2. Discurso, sociedad e interdisciplinariedad
[10] Bolívar, A. (2015). Crítica y construcción de teoría en el análisis del discurso latinoamericano. En Pasado, presente y futuro de los Estudios de Discurso en América Latina = Passado, presente e futuro dos Estudos de Discurso na América Latina [recurso eletrônico] / organizadoras: Denize Elena Garcia da Silva, María Laura Pardo. _ Brasília : Universidade de Brasília. pp.10-26.
[11] Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos. Capítulo 1. El Análisis del Discurso como campo multidisciplinario, pp. 13-29.
[12] Cortés Rodríguez, L. (2006): «El análisis del discurso oral y su asentamiento en el mundo hispánico». En Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, Madrid: Arco/Libros, pp. 313-326.
[13] Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, Vol 2(1) pp. 170-185.
[14] Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo: Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107.
[15] Unidad 3. La dimensión metodológica
[16] Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Capítulo 7 Los fines discursivos y los procesos de interpretación, pp. 183-215.
[17] Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Apéndice, pp. 353-370.
[18] Santander, P. 2011. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso Cinta moebio 41: 207-224 www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
[19] Iñiguez Tueda, L. (Ed.) (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales. Editorial UOC: Barcelona. Capítulo 3. La práctica del análisis del discurso (parte 2) pp. 99-123.
[20] Unidad 4. La interpersonalidad en el discurso
[21] Gutierrez Estupiñán, R. (nd). Intertextualidad: Teoría, desarrollos, funcionamiento. Biblioteca virtual universal Miguel de Cervantes. Universidad Autónoma de Puebla, México. Nro 76, pp. 139-156.
[22] Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el Estudio de la Evaluación en el Lenguaje: La Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78.
[23] Pardo, M.L. (2010). La Teoría de la Tonalización y la de Valoración: dos visiones complementarias. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 11 (1), pp. 113-127.
[24] Pascual, M. (2011). Corrientes teóricas y aportes de estudios del lenguaje evaluativo al análisis del discurso. Actas del ix congreso internacional de la ALED - asociación latinoamericana de estudios del discurso, Faculdade de Letras da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil 1 a 4 noviembre 2011.
[25] Unidad 5. El Análisis Crítico del Discurso (ACD)
[26] Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso, en Teun van Dijk (comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.
[27] Wodak, R. (2003).“El enfoque histórico del discurso, en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa.
[28] Pascual, M. (2014). El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración. Revista Lenguaje Volumen 42, número 1, p p. 71-88.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.
[2] Bajhtin, M. (1998). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, pp. 248-293.
[3] Brown, G. y Yule, G. (1983) Discourse Analysis. Londres: Cambridge University Press. [Análisis del discurso. Madrid, Visor, 1993.]
[4] Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
[5] Cortés Rodríguez, L. (2006): «El análisis del discurso oral y su asentamiento en el mundo hispánico». En Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, Madrid: Arco/Libros, págs. 313-326.
[6] Coulthard, R. M. (comp.) (1994) Advances in Written Text Analysis. Londres: Routledge.
[7] Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: Las universidades. Discurso & Sociedad, Vol 2(1) pp. 170-185.
[8] Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso, en Teun van Dijk (comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa.
[9] Foucault, M. (1999). El Orden del Discurso. Editorial Tusquets, Barcelona, España.
[10] García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien el español. Buenos Aires. Santiago Arcos.
[11] Ghío, E. y Fernández, M. D. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral: Waldhuter Editores.
[12] Gutierrez Estupiñán, R. ( ). Intertextualidad: Teoría, desarrollos, funcionamiento. Biblioteca virtual univerisal Miguel de Cervantes. Universidad Autónoma de Puebla, México. Nro 76, pp. 139-156.
[13] Halliday, M.A.K. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Méjico: Fondo de Cultura Económica.
[14] Hasan, R. (1996a). The nursery tale as a genre. En C. Cloran, D. Butt y G. Williams (eds.). Ways of saying: Ways of meaning. Londres: Cassel. pp. 51-72.
[15] Iñiguez Tueda, L. (Ed.) (2003). El análisis del discurso en las ciencias sociales. Editorial UOC: Barcelona.
[16] Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el Estudio de la Evaluación en el Lenguaje: La Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78.
[17] Lavandera, B. (2014). Variación y significado. Y discurso. CABA: Paidos. Argumentividad y discurso (347-369).
[18] Lavandera, B. 1985. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires, CEAL. En Lavandera, B. (2014). Variación y significado. Y discurso. CABA: Paidos. Argumentividad y discurso (347-369).
[19] Leech, G. (1991). Principles of Pragmatics. London and New York: Longman.
[20] Marincovich, J. El análisis del discurso y la intertextualidad. http://www.boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/viewFile/21478/22776
[21] Martin, J.R. y Rose, D. (2007). Working with Discourse. 2nd edition. London: Continuum.
[22] Martin, J.R. y Rose, D. (2008). Genre relations: Mapping culture. Equinox: London.
[23] Narvaja de Arnoux, E. (2006). Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
[24] Pardo, M.L. (2010). La Teoría de la Tonalización y la de Valoración: dos visiones complementarias. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 11 (1), pp. 113-127.
[25] Pascual, M. (2011). Corrientes teóricas y aportes de estudios del lenguaje evaluativo al análisis del discurso. Actas del ix congreso internacional de la ALED - asociación latinoamericana de estudios del discurso, Faculdade de Letras da UFMG, Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil 1 a 4 noviembre 2011.
[26] Pascual, M. (2014). El empoderamiento en el aula de lenguas extranjeras: una propuesta desde el Análisis Crítico del Discurso y la Teoría de la Valoración. Revista Lenguaje Volumen 42, número 1, p p. 71-88.
[27] Raiter, A. (2003). Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Buenos Aires: Biblos. Capítulo 1: De la oración al discurso (35-84).
[28] Real Academia Española (2009). Nueva gramática de la lengua española (2 vol.). Madrid: Espasa Calpe.
[29] Renkema, I. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
[30] Santander, P. 2011. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso Cinta moebio 41: 207-224 www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
[31] Searle, J. Actos de habla”. Madrid, Cátedra, 1986. Capítulos 2.3 y 4.
[32] Stecher, A. (2010). El análisis crítico del discurso como herramienta de investigación psicosocial del mundo del trabajo: Discusiones desde América Latina. Universitas Psychologica, 9, 93-107.
[33] van Dijk, T. (1996). Estructuras y funciones del discurso. 10ma edición. Madrid: Siglo veintiuno editores. Conferencia 1: Desarrollo y problemática de la gramática del texto (9-42).
[34] Van Dijk, Teun A. (2000). El estudio del discurso, en El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso, vol. I. Traducción de Elena Marengo. Barcelona: Gedisa.
[35] van Dijk, T. (2006). De la Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Una breve autobiografía académica. Versión 2.0. Diciembre de 2006. Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. [Disponible en http://www.discourses.org/De%20la%20 gramatica%20del%20texto%20al%20analisis%20critico%20del%20discurso.pdf]
[36] White, P.R.R. (2002). Un recorrido por la Teoría de la Valoración. Traducido al español por E. Ghío. [Disponible en http://www.grammatics.com/appraisal/ SpanishTranslation-AppraisalOutline.pdf]
[37] Wodak, R. (2003).“El enfoque histórico del discurso, en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa.
[38] Wodak, R. y Meyer, G. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
[39] Sitios de internet
[40] Revista Discurso y Sociedad. Disponible en www.dissoc.org
[41] Revista Discurso en Sociedad. Disponible en www.discursos.org
XI - Resumen de Objetivos
Al finalizar la asignatura, se espera que los alumnos adquieran una concepción fundamentada sobre teoría, métodos y práctica del análisis del discurso.
XII - Resumen del Programa
Teoría, métodos y práctica del análisis discursivo. Relaciones entre texto y discurso. Tipos y géneros discursivos. Análisis sistémico-funcional: cultura y situación (campo tenor y modo). Significado interpersonal, experiencial y textual. Subjetividad y lenguaje. La pragmática: enunciación, polifonía enunciativa y argumentación. Intertextualidad e interdiscursividad. Fuentes primarias y secundarias. Análisis crítico del discurso. Discurso como práctica social. Relaciones entre discurso y sociedad. El análisis del discurso como método para integrar los instrumentos de indagación presentados en otras áreas tanto en lo referente a las propiedades y estructuras como a los diversos tipos textuales.
XIII - Imprevistos
La cátedra ha previsto la lectura de materiales y el desarrollo de guías de análisis que puedan aplicarse en casos de imprevistos.
XIV - Otros