Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso de Semiótica II se propone como una continuidad de Semiótica I, ya que los conocimientos conceptuales adquiridos en ese curso son imprescindibles para entender las imágenes como un sistema simbólico que permite comunicar y que puede ser analizado como tal. Se procura que los estudiantes adquieran nociones básicas sobre a Semiología, su definición, principales autores, orígenes, desarrollo y teorías actuales, intentando siempre puntos de relación con la fotografía y las imágenes. También se intentará presentar un panorama general de la influencia del Estructuralismo en América Latina.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Introducir al alumno en las distintas teorías semiológicas, su historia y su evolución.
Optimizar los procesos de comunicación y entender su importancia para el ser humano, especialmente apuntando a la fotografía como un proceso de manipulación de lo real. Además se busca dotar al alumno de las herramientas necesarias para realizar un análisis del texto fotográfico. En este sentido, se abordará la tradición lógico-semiótica norteamericana de Charles Sanders Peirce, los escritos del autor francés Rolland Barthes y sus aportes para la reflexión y la crítica del funcionamiento de los discursos sociales. La semiosis ilimitada, los mitos, signo e iconicidad, serán algunos de los conceptos que se abordarán durante el cursado de la materia. También se estudiarán algunos conceptos específicos sobre la fotografía y la fotografía documental, con autores como Joan Fontcuberta y Francisco Mata Rosas. Objetivos particulares: - Dotar al Alumno de conceptos que le permitan conocer el valor comunicacional de los signos y los símbolos en el seno de la vida social. - Permitir al alumno la correcta evaluación y discriminación de los mensajes que recibimos constantemente a través de las nuevas formas de comunicación y los nuevos soportes tecnológicos, especialmente la fotografía. - Desarrollar en el alumno la mirada crítica sobre los objetos de comunicación visual que produce y que consume. -Abordar la problemática de la comunicación haciendo especial hincapié en el texto fotográfico. -Desarrollar un marco teórico que demuestre la importancia de los sistemas de signos tanto en el plano personal como en la relación de las personas con los medios masivos de comunicación. - Dotar al alumno de las herramientas necesarias para analizar el texto y el proceso fotográfico. |
VI - Contenidos |
---|
Programa Analítico y de examen -
Unidad Nº 1 Charles Sanders Peirce, la realidad como triada, el fanerón y la faneroscopía, el signo según Peirce, la deducción, la inducción y la abducción. La semiosis ilimitada, signo e iconicidad, el iconismo, los espejos. La teoría semiológica de Umberto Eco. Apocalípticos e integrados. Unidad Nº 2 Rolland Barthes. El concepto de Mito. La retórica de la imagen. La cámara lúcida. Connotación y denotación. El análisis de la fotografía publicitaria. El análisis de la moda. Unidad Nº 3 La fotografía como documento. La fotografía como un proceso de manipulación de lo real. La fotografía como ritual. El tiempo en el mensaje fotográfico. Lo simbólico y lo abstracto en la fotografía. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Prácticas de aula
Se realizarán cuatro trabajos prácticos. Los trabajos implicarán un análisis crítico de los textos y su aplicación de forma práctica, buscando ejemplos reales, tomando fotografías, haciendo su análisis y generando propuestas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La Asignatura se aprueba con el régimen de PROMOCION:
El alumno deberá cumplir con el 80% de asistencia a los Trabajos Prácticos de Aula. Para promocionar la materia deberá obtener 7 (siete) puntos sobre 10 (diez) en cada uno de los dos parciales que se tomarán durante la cursada. Para aprobar la materia, el alumno deberá obtener 4 (cuatro) puntos sobre 10 (diez) en cada uno de los parciales. Recuperaciones: El alumno tendrá la posibilidad de recuperar los dos parciales y los trabajos prácticos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Barthes, R., “Mitologías”, México, Siglo XXI Editores, 1980.
[2] - Barthes, R., “La cámara lúcida. Nota sobra la fotografía”, Gustavo Gili, Barcelona, 1982. [3] - Eco, Umberto, "Apocalípticos e Integrados", Fábula Tusquets Editores, Buenos Aires, 2008. [4] - Eco, U. "Tratado de Semiótica General", Lumen, Barcelona, 1979. [5] - Fabbri, P., "El giro semiótico", Editorial Gedisa, Barcelona, 2000. [6] - Fontcuberta, J., “El beso de Judas: Fotografía y Verdad”, Gustavo Gili, Barcelona, 1997. [7] -Mata Rosas, F., “Fotografía Documental Paradoja de la Realidad”, [8] - Peirce, Ch., "Obra lógico-semiótica", Taurus, Madrid, 1987. [9] - Sarlo, Beatriz., “Las ideas caen del cielo” en Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo. Bs.As., Ariel, 1996. [10] - Schmucler, Héctor, Memoria de la Comunicación, Buenos Aires, Biblos, 1997. [11] - Simón, Gabriela (directora), “El vocabulario de Roland Barthes”, Córdoba, Comunicarte, 2011. [12] - Zechetto, Victorino, "Seis semiólogos en busca del lector: Saussure, Peirce, Barthes, Greimas, Eco y Verón", La Crujía Ediciones, Buenos Aires, 2005. [13] - Zunzunegui, Santos, "Pensar la imagen", Ediciones Cátedra, Universidad del País Vasco, Madrid, España, 2007. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Barthes, R., "La aventura semiológica", Paidós, Barcelona, 1990.
[2] - Cobley y Jansz, "Semiótica para principiantes”, Errepar, Buenos Aires, 2001. [3] - De Saussure, F., "Curso de Lingüística General", Losada, Buenos Aires, 1974. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
El lenguaje. Los símbolos y el signo lingüístico. La semiología, su campo y su naturaleza. Los fanerones y la faneroscopía. El signo como triada. Denotación y Connotación. Signo y símbolo, indicio y señal. El mito. La retórica de la imagen. La fotografía como documento.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Los imprevistos serán resueltos por el equipo docente o en su defecto por la comisión de carrera.
|
XIV - Otros |
---|
|