Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 28/04/2017 16:22:18)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE DIOS, ESTELA BEATRIZ Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BOSO, SANDRA ELIZABETH Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
VIEYRA, ENZO MARTIN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 24/06/2017 15 90
IV - Fundamentación
El estudio de las Ciencias Sociales implica reconocer la complejidad, diversidad y superposición de posturas en cuanto a una misma realidad, ya que al estar conformada por distintas disciplinas tales como Historia, Geografía, Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Comunicación, entre otras, brinda un material rico tanto en contenidos como en problematizaciones de la realidad social. Para los procesos de enseñanza Nivel Primario y Educación Especial las nociones de realidad social, tiempo histórico y espacio geográfico resultan fundamentales constituyendo un aprendizaje decisivo durante el desarrollo infantil, conceptos estructurantes que serán luego utilizados mediante la transposición didáctica, en material para el diseño de propuestas que tiendan a conocer cómo a problematizar el ambiente social.
Entendemos a la Didáctica de las Ciencias Sociales como una disciplina compleja, no cómo mera metodología. Reconocemos, en principio y siguiendo la línea de reflexión de Silvia Finocchio, tres problemáticas que denominamos: a) problemática ético-política, b) problemática onto-epistemológica y c) problemática de la enseñanza propiamente dicha o de la construcción metodológica.
En relación a la primera problemática, entendemos que "el campo de la educación y la enseñanza de las Ciencias Sociales contienen una dimensión pública y política pues: Las metas atribuidas a la educación (en un sentido progresista o no) y las que se derivan y se atribuyen como finalidad a la enseñanza de las disciplinas sociales tienen carácter ideológico-político en tanto, las sociedades modernas delegan en el Estado la tarea de socializar y distribuir un arbitrario cultural (valores, actitudes, conocimientos, hábitos ) en forma obligatoria a la población infantil y juvenil. El Estado pretende, a través del Sistema Educativo, el logro de fines públicos que gravitan sobre toda la población. Como consecuencia de esto, aquellas metas y finalidades son la síntesis de luchas y negociaciones políticas y, a su vez, propugnan, tienden a sostener y socializar proyectos políticos, en tanto estos constituyen modos de concebir las relaciones entre los hombres”. Nos referimos concretamente a las tomas de posición que todo docente debe hacer en relación a la tensión entre “la realidad concreta y lo posible”, entre “la realidad concreta y la utopía”… y qué tipo de formación se quiere brindar a los alumnos en este sentido: ¿en qué realidad social estamos formando? ¿para qué realidad social formamos?¿qué tipo de ciudadanos queremos formar?
La segunda problemática se refiere al carácter multiparadigmático de las Ciencias Sociales, que obliga a una reflexión y una toma de posición sobre categorías epistemológicas que son básicas en la construcción de las teorías sociales. El conocimiento de las teorías sociales y las tomas de posición en relación a las opciones epistemológicas se encuentran en estrecha relación con los posicionamientos ético-políticos frente a la realidad y los sujetos que la construyen. Ponemos énfasis en esta problemática en las reflexiones teóricas que se realizan al momento de seleccionar los contenidos escolares y la coherencia entre posicionamientos teóricos y posicionamientos ético-políticos: ¿qué contenidos enseñamos? ¿desde qué perspectiva del contenido enseñamos? ¿qué recortes teóricos realizamos para enseñar?
A la última problemática la relacionamos directamente con el concepto “construcción metodológica” acuñado por Gloria Edelstein (1996). Esta autora considera que “el método expresa una síntesis de opciones relativas a la estructuración de los contenidos disciplinares, de las actividades, de los materiales, a la organización de las interacciones entre los sujetos (…)” . Desde este punto de vista la “construcción metodológica” implica a los/las docentes como sujetos que asumen la tarea de elaborar una propuesta de enseñanza original en la cual se "articula la lógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de ésta por parte de los sujetos y las situaciones y los contextos particulares que constituyen los ámbitos donde ambas lógicas se entrecruzan. La adopción por el docente de una perspectiva axiológica, ideológica (en el sentido de visiones del mundo), incide en las formas de vinculación con el conocimiento cuya interiorización se propone y, por lo tanto, también tiene su expresión en la construcción metodológica" . Dicha construcción metodológica se expresa en: ¿a quién enseñamos? ¿cómo enseñamos? ¿qué recursos utilizamos para enseñar?
Nuestro programa está atravesado por estas tres problemáticas. Las unidades de contenidos se distribuyen en tres unidades: la primera unidad aborda las características del pensamiento social infantil, las perspectivas genética e histórico-culatural en relación a la construcción de conocimiento y la tarea docente al momento de enseñar Ciencias Sociales; la segunda unidad aborda la enseñanza de las Ciencias Sociales diferenciando las tres problemáticas estructurantes; la tercera unidad aborda los contenidos de las Ciencias Sociales para la Escuela Primaria y la Educación Especial, tomando como categorías el tiempo, el espacio y la realidad social.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Objetivos Generales
1. Comprometerse con el propio proceso de autoreflexión resignificando la propia experiencia y puntos de vista sobre la Enseñanza de las Ciencias Sociales.
2. Avanzar progresivamente en un proceso de lectura crítica y autónoma de textos y de la realidad concreta.
3. Apropiarse de las herramientas conceptuales básicas de la Enseñanza de las Ciencias Sociales en sus tres problemáticas (ético-política, onto-epistemológica y construcción metodológica).
4. Establecer relaciones significativas y dialécticas entre teoría y prácticas concretas.
5. Elaborar diferentes tipos de producciones de manera autónoma, coherente y fundamentada.


UNIDAD 1
El sujeto que aprende y el sujeto que enseña sobre lo social

Objetivos Específicos
1. Comprender la especificidad de los procesos de construcción de nociones sociales en la infancia y su relación con la enseñanza.
2. Analizar los aportes de la Psicología Genética y de la Psicología Histórico-Cultural a la enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales.
3. Tomar conciencia de las mediaciones sociales en las concepciones acerca de la enseñanza de Ciencias Sociales en los alumnos del Profesorado de Educación Especial.

UNIDAD 2
Las tres problemáticas estructurantes de la Didáctica de lo social y los ejes de los NAPs de Nivel Primario

Objetivos Específicos
1. Problematizarse acerca del contexto social actual y su relevancia en las decisiones que involucran la enseñanza de lo social.
2. Familiarizarse con los NAPs de Educación Primaria.
3. Profundizar en aspectos epistemológicos de las Ciencias Sociales. A partir de esto, abordar:
a. El carácter polisémico del concepto de “realidad social” retomando conocimientos de diferentes teorías sociológicas.
b. La complejidad del concepto de “espacio social” tomando como referencia las corrientes epistemológicas de la Geografía.
c. La complejidad del concepto de “tiempo histórico” tomando como referencia la problemática historiográfica argentina.
1. Analizar propuestas metodológicas que sinteticen las decisiones docentes en relación a los objetivos y contenidos de las Ciencias Sociales.

UNIDAD 3
Contenidos de Ciencias Sociales. Adaptaciones metodológicas para la Educación Especial.

Objetivos específicos
1. Analizar los contenidos de Ciencias Sociales de los NAPs de Educación Primaria.
2. Profundizar algunos contenidos de Ciencias Sociales a enseñar.
3. Analizar y realizar propuestas metodológicas para enseñar contenidos de Ciencias Sociales, realizando adaptaciones para Educación Especial.

VI - Contenidos
UNIDAD 1
El sujeto que aprende y el sujeto que enseña sobre lo social

Contenidos
1. El sujeto que aprende lo social: El niño escolarizado aprendiendo Ciencias Sociales. El pensamiento social infantil. Marcos de referencia infantil e intervención docente. El dilema Cercanía-Lejanía en la enseñanza de los contenidos de Ciencias Sociales. El aporte del interaccionismo a la Enseñanza de las Ciencias Sociales: la Psicología Genética y la Psicología Histórico-Cultural.
2. El sujeto que enseña lo social: las prácticas como alumn@s y las prácticas de enseñanza.

UNIDAD 2
Las tres problemáticas estructurantes de la Didáctica de lo social y los ejes de los NAPs de Nivel Primario

Contenidos
1. Aspectos epistemológicos de las Ciencias Sociales: nacimiento de las Ciencias Sociales. Concepciones de las Ciencias Sociales: naturalista-empirista, comprensivista, posnaturalista.
2. Las tres problemáticas estructurantes de la Didáctica de lo social en diferentes enfoques:
2.1. Problemática ético-política: ¿en qué realidad social enseñamos? ¿Para qué realidad social enseñamos? Relación enseñanza de lo social-sociedad. Diferentes posiciones en relación a la finalidad de la didáctica de lo social.
2.2. Problemática onto-epistemológica: ¿qué enseñamos? ¿desde qué perspectiva teórica enseñamos? El objeto de conocimiento de las Ciencias Sociales. El concepto de Realidad Social, diferentes enfoques desde la Sociología. Categorías epistemológicas básicas en la construcción del conocimiento histórico y geográfico tomando como ejes las construcciones epistemológicas de la Historia y de la Geografía.
2.3. Problemática metodológica: ¿a quién enseñamos? ¿cómo enseñamos? La construcción metodológica analizada desde los modelos pedagógico-didácticos.

UNIDAD 3
Contenidos de Ciencias Sociales. Adaptaciones metodológicas para Educación Especial.

Contenidos
1. Los NAPs de Ciencias Sociales de Educación Primaria.
2. Contenidos de Ciencias Sociales: familias, medios de comunicación, derechos de los niños, pobreza, trabajo y trabajadores, tiempo histórico, efemérides, espacio social, representación espacial, espacio rural y urbano, circuitos productivos.
3. Propuestas metodológicas para enseñar contenidos de Ciencias Sociales: adaptaciones para Educación Especial.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1 sobre el tema Familia: indagación de marcos de referencia infantiles en relación a un concepto en particular. Análisis y propuesta de red semántica, propósitos y secuencia de actividades para retrabajar aquellos marcos de referencia.
Trabajo Práctico Nº 2 sobre el tema Historia Local y Efemérides: el PCA y la memoria colectiva como abordaje de la enseñanza del pasado local. Las efemérides y los actos escolares. Los materiales didácticos para el abordaje de la Historia Local. Planificación de un acto escolar.
Trabajo Práctico Nº 3 sobre el tema espacio social: el espacio urbano circundante a la Universidad. Planificación de un proyecto de enseñanza sobre un tema del eje espacial de los NAPs de Educación Primaria.
VIII - Regimen de Aprobación
Aprobación para alumnos promocionales: 7 (siete)
Aprobación para alumnos regulares: 4 (cuatro)

Parcial Nº 1: sobre temas de la Unidad 1.

El Alumno Promocional deberá cumplimentar los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80 % de las clases. Las mismas son de carácter teórico-práctico.
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (con una asistencia a dichos trabajos prácticos del 80%).
- Aprobación de la evaluación parcial. La nota de esta evaluación deberá ser de 7 (siete) o más puntos.
- Aprobación del Coloquio Final Integrador.

El Alumno Regular deberá cumplimentar los siguientes requisitos:
- Dado el carácter teórico-práctico de las clases se requerirá cumplimentar el 60 % de asistencia.
- Aprobación del 100 % de los Trabajos Prácticos (con una asistencia a dichos trabajos prácticos del 70%).
- Aprobación de la evaluación parcial.
- Aprobación de un examen final en las condiciones estipuladas para los alumnos regulares en el Régimen Académico de la UNSL.

Alumnos libres:
- Se considerarán alumnos libres a aquellos que habiéndose inscripto en la materia cumplen con las condiciones estipuladas para alumnos regulares, y aquellos que no cursaron la materia y que deciden aprobarla directamente en examen final. Los alumnos libres deberán aprobar previamente al examen el plan de trabajos prácticos, rendir un examen escrito y luego el examen oral. Las condiciones para inscribirse y aprobar el examen son las estipuladas en el Régimen Académico de la UNSL.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1: AISENBERG, Beatriz (2001) “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de los estudios sociales para la escuela primaria”. En AISENBER, B. y ALDEROQUI, S. (compiladoras) “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones”. Novena reimpresión. Paidós Educador. Bs. As.
[2] BATALLÁN, Graciela (1989) “El niño y el conocimiento de la realidad social en la escuela”. En El niño y la escuela. Nueva Visión. Bs. As.
[3] PATIÑO GARZÓN, Luceli (2007) “Aportes del Enfoque Histórico Cultural para la Enseñanza”. ISSN 0123-1294. Educación y Educadores, 2007, Volumen 10, Número 1, pp. 53-60
[4] RINALDI, María A. (1993) “El conocimiento social: ¿cómo lo abordan los chicos?”. ENJPP-UNSL.
[5] ZELMANOVICH, Perla (1998) “Seleccionar contenidos para el primer ciclo. Un falso dilema: ¿cercanía o lejanía?”. En AISENBER, B. y ALDEROQUI, S. (compiladoras) “Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas.” Paidós Educador. Bs. As.
[6] UNIDAD 2: DE DIOS, Estela y BOSO, Sandra (2003) “Corrientes historiográficas en la Argentina y Dimensión onto-epistemológica de la didáctica de lo social”. Documento de cátedra. UNSL.
[7] GUREVICH, Raquel (2001) “Un desafío para la geografía: explicar el mundo real”. En AISENBER, B. y ALDEROQUI, S. (compiladoras) “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones”. Novena reimpresión. Paidós Educador. Bs. As.
[8] PARDO, Rubén Horacio (2014) “El desafío de las Ciencias Sociales. Del naturalismo a la hermenéutica”.
[9] RINALDI y otros (1998) “Las tres dimensiones de la didáctica”. Fragmento Informe final T.I.4-2-9504 UNSL
[10] ROSALES, Gabriel (2003) Paradigmas explicativos de la realidad social y prácticas de enseñanza de las ciencias sociales. Documento de cátedra. UNSL.
[11] SANDIN ESTEBAN, M.P (2003): “Perspectivas teórico epistemológicas en la investigación Educativa”. Cap. III, págs. 45-71. En Investigación Cualitativa en Educación. Editorial Mc Graw Hill. Buenos Aires, Argentina
[12] SIEDE, Isabelino (2010) “Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza”. En SIEDE, I. (coordinador) “Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas de enseñanza”. Aique Educación. Bs. As.
[13] UNIDAD 3: BALE, John (1987) “Didáctica de la Geografía en la Escuela Primaria”. Editorial Morata. España.
[14] BARELA, L., MIGUENZ, M. y GARCÍA CONDE, L. (1999) “Apuntes sobre la Historia Oral”. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Bs. As.
[15] DE DIOS, Estela B. (2016) “El trabajo con la temporalidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial”. Entrevistas, Año 7 N° 7, Septiembre 2016, Villa Mercedes, San Luis, ISNN 1853-6077
[16] DE DIOS, Estela B. (2016) “Enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales en la formación de profesores de Educación Inicial: la espacialidad del tiempo y la temporalidad del espacio”.. Entrevistas, Año 7 N° 8, Diciembre de 2016, Villa Mercedes, San Luis, ISNN 1853-6077
[17] DENKBERG, Ariel y DÍAZ, Sebastián (2010) “Enseñar sobre el trabajo y los trabajadores en Argentina”. En SIEDE, I. (coordinador) “Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas de enseñanza”. Aique Educación. Bs. As.
[18] GIL, Purificación y PIÑEIRO, Rosario (1989) “El pensamiento geográfico en la edad escolar: la simulación como recurso didáctico”. En CARRETERO, POZO y ASENCIO “La enseñanza de las Ciencias Sociales”. Aprendizaje Visor. España.
[19] LUC, Jean-Noël (1981) La enseñanza de la historia a través del medio. Diálogos en Educación. Bs. As. Cincel-Kapelusz.
[20] MÓRTOLA, Gustavo (2001) “Estrategias para explorar los medios de comunicación”. Ediciones Novedades Educativas.
[21] OCHAITIA, HUERTAS y ESPINOSA (1991) “Representación espacial en los niños ciegos: una investigación sobre las principales variables que la determinan y los procedimientos de objetivación más adecuados”. Infancia y Apredizaje, 54, 53-79.
[22] PITLUK, Laura (1999) "El niño y sus derechos. Los Derechos Humanos como texto y contexto de enseñanza". En: ITKIN, Silvia Nora (Comp.) (1999) “Ciencias Sociales. Una aproximación al conocimiento del entorno social”. La educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires
[23] SIEDE, Isabelino y otros (1998) “Retratos de familia en la escuela”. Paidós. Bs. As.
[24] SVARZMAN, J. (2000) “Beber en las fuentes. La enseñanza de la historia a través de la vida cotidiana”. Novedades Educativas. Bs. As. Cap. 3.
[25] VILARRASA, Areceli y COLOMBO, Ferran (1988) “Mediodía. Ejercicios de exploración y representación del espacio”. Editorial Graó. España.
[26] ZELMANOVICH, Perla y otras (1994) Efemérides, entre el mito y la historia Bs.As. Paidós
X - Bibliografia Complementaria
[1] Rinaldi y Davini: ¿Y si le preguntamos a los chicos? En LA OBRA. Bs. As. Año 75. Nro. 906.
[2] Rinaldi, María A: (1995) El conocimiento escolarizado de lo social: ¿el sistema nos vacía la memoria? En AULA ABIERTA. Bs.As. Año 4. Nro. 37
[3] Rinaldi y otros (1996) “Ciencias sociales en la escuela primaria: enfoques y compromisos”. En Tiza y Lápices. Año 2 Nro. 1. La Paz, Mendoza. Escuela Normal “Fidela Amparán”
[4] Rinaldi, Yañez y Acosta (2002) La enseñanza del pasado local a partir del Patrimonio Cultural Arquitectónico. Año: 14. Nro.135. Bs.As. Novedades Educativas.
[5] Castorina, José y Lenzi, Alicia (compiladores) La formación de los conocimientos sociales en los niños. Biblioteca de Educación. Gedisa Editorial. Parte 2: “El cambio conceptual en conocimientos políticos. Aproximación a un modelo explicativo”.
[6] Davini, María Critina (2008) Métodos de Enseñanza. Serie Aula XXI. Editorial Santillana. Capítulos 4 y 5.
XI - Resumen de Objetivos
Didáctica de las Ciencias Sociales pretende alcanzar la reflexión en los estudiantes en relación a cómo aprenden los/as niños/as las Ciencias Sociales, cuáles son las problemáticas que involucra la enseñanza de las Ciencias Sociales y los contenidos a enseñar según tiempo, espacio y realidad social actual.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1
El sujeto que aprende y el sujeto que enseña sobre lo social
UNIDAD 2
Las tres problemáticas estructurantes de la Didáctica de lo social y los ejes de los NAPs de Nivel Primario
UNIDAD 3
Contenidos de Ciencias Sociales. Adaptaciones metodológicas para la Educación Especial.
XIII - Imprevistos
El programa podrá sufrir modificaciones debido a días sin actividad por situaciones emergentes de la realidad: paros docentes, eventos científicos, actividades propias de la UNSL, etc.
XIV - Otros