Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/09/2017 09:47:59)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RIVEROS, SONIA ELIZABETH Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 18/03/2017 21/06/2017 15 90
IV - Fundamentación
La Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina constituye un campo de conocimientos de gran amplitud y complejidad, referido a procesos históricos relacionados, pero al mismo tiempo diferenciados entre sí. Esto nos enfrenta al desafío de lograr una visión lo más articulada posible de dicho campo y, al mismo tiempo, dar cuenta de las singularidades propias de cada proceso histórico en la trama espacio-temporal en que tuvo emergencia y desarrollo. Asimismo, la extensión temporal que se abarca en este programa exige una cuidadosa selección de aquellos temas, problemáticas y contenidos que puedan ser relevantes para la formación de los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria.

Para este curso, lo señalado reviste gran importancia puesto que nos involucra y afecta directamente en tanto sujetos históricos constituidos en la trama de esa misma historia, plena de conflictos, proyectos, utopías y realizaciones.
En tal sentido, esta propuesta cobra relevancia para la formación de un Profesor en Educación Primaria, en tanto que le brinda la posibilidad de concebir y analizar su práctica profesional futura como una práctica social de carácter complejo, situada y conflictiva, arraigada siempre en unos procesos históricos, cuyo legado es posible relevar en nuestro tiempo presente.

Desde la opción teórico-epistemológica asumida definimos el objeto de estudio de la disciplina en términos de una "Historia de las prácticas educativas", a partir de un conjunto de categorías y precauciones metodológicas provenientes de la propuesta filosófica-histórica de Michel Foucault. De este modo, proceder a un análisis histórico de unas prácticas educativas implica concebirlas en términos de un "dispositivo" en tanto que red compleja donde se articulan relaciones de poder-saber que afectan los procesos de constitución de los sujetos de cada época. Es importante destacar que tal dispositivo busca responder a unas determinadas "urgencias", "necesidades" e intereses de una época.

En este sentido hablar de "prácticas" y "régimen de prácticas", implica entender la articulación "de lo que se dice, de lo que se hace, de las reglas que se imponen y de las razones que se dan, de los proyectos y de las evidencias". Así, se hace posible concebir la "teoría" en tanto que caja de herramienta teórica-epistemológica y recuperar, de tal modo, su carácter de práctica social, profundamente implicada en unas luchas de poder-saber.

Finalmente, se pretende que el estudio de esta disciplina contribuya a una interrogación acerca de quiénes somos a partir del pasado que -como argentinos y latinoamericanos- nos constituye en forma individual y colectiva. Al mismo tiempo, con vistas a pensar y hacer de otro modo de cara a nuestro porvenir, se considera imprescindible que los estudiantes puedan comprender la importancia que reviste el ejercicio de una memoria activa, ejemplar, que contribuya a sostener una vida ciudadana, democrática efectiva.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Tomando en consideración la fundamentación realizada se pretende que los estudiantes puedan:

- Conocer y analizar los discursos y prácticas educativas que confirieron características peculiares y distintivas a los procesos constitutivos de las grandes etapas de la historia de la educación en América Latina y la Argentina.
- Alcanzar una comprensión crítica de los regímenes de prácticas educativas de cada época y región, en términos de un dispositivo complejo de prácticas de poder, saber y de sujetos.
- Realizar en forma constante un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permita recuperar en términos de legado aquellos acontecimientos
de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva, con vistas a pensar y obrar de otro modo.
- Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el inicio de un proceso de formación transformador y alternativo en la enseñanza de la historia en el nivel primario.

VI - Contenidos
Unidad 1
Conocimiento histórico. Aproximación a la historiografía de los siglos XIX y XX.
Historia de las prácticas educativas: una opción teórico- epistemológica. Teoría del dispositivo pedagógico: poder, saber y sujetos. Historia de la educación y memoria.

Unidad 2
El descubrimiento de América y el debate acerca de la condición humana del aborigen y su condición como sujeto educable. Diferenciaciones entre las prácticas e instituciones educativas para españoles, criollos y aborígenes. El dispositivo educativo de las reducciones en la República Jesuítica del Paraguay. Prácticas e instituciones educativas para las mujeres.

Unidad 3
El despotismo ilustrado español y sus repercusiones en América. Los nuevos Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. Reformas educativas y nuevas instituciones educativas. Discursos y prácticas de los ilustrados de América Latina entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX: Manuel Belgrano y Simón Rodríguez. Respuestas a la cuestión de la instrucción pública en tiempos de la Independencia Americana. El discurso político-educativo de la generación del '37 y su proyección a la segunda mitad del siglo XIX.

Unidad 4
Las transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. Discursos, prácticas, proyectos y realizaciones en torno de la instrucción pública: la organización de los sistemas nacionales de educación, sus tácticas y estrategias. Diferenciación social, normalización e instituciones educativas: Colegios Nacionales, Escuelas Normales y Escuelas Elementales. La difusión del discurso positivista. Reacción al positivismo decimonónico: el caso Vergara. El pensamiento de José Martí.

Unidad 5
Las transformaciones internacionales y americanas en el campo educativo de principios del siglo XX. Reacción espiritualista y sus repercusiones en los discursos y en las prácticas educativas de las primeras décadas del siglo XX. Reformas en la instrucción primaria: la introducción de la Escuela Nueva. El nacionalismo de la década del '30 en la educación argentina. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1943-1955). Liberalismo y espiritualismo pedagógico durante el periodo posterior al peronismo.

Unidad 6
Educación y desarrollismo. La educación de los años '60: discursos y prácticas alternativos. El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70. Discursos y prácticas educativas durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983). Recuperación de la democracia: repercusiones en el campo educativo. Irrupción y efectos de las políticas neoliberales de los '90 en el campo de las instituciones educativas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Para la programación y realización de los Trabajos Prácticos se han tenido en consideración los siguientes puntos:

1- Las clases de Trabajos Prácticos se constituyen en dos momentos:
a. Seminario de lectura y debate sobre un autor o problemática en particular.
b. El trabajo práctico correspondiente a cada unidad. Los textos seleccionados para cada uno de ellos tienen el propósito de profundizar el conocimiento de temas trabajados en la/s unidad/es teóricas a la cual/es pertenecen.

2- Es necesario que los estudiantes realicen una lectura previa del material bibliográfico propuesto para el práctico. Esto se fundamenta en la necesidad de que, en las clases, pueda generarse un ámbito de trabajo conjunto y de diálogo, reflexión y debate, bajo la coordinación y responsabilidad del equipo docente.

3- La modalidad de la carrera prevé el trabajo mediante un campus virtual de foro, para interactuar con el equipo de cátedra y entre estudiantes, facilitando una mejor comunicación.

4- Se propone un trabajo del contenido de los textos a partir de interrogantes y ejes problemáticos que sirvan para orientar el análisis y discusión de los mismos en pequeños grupos (no más de cinco integrantes) y, posteriormente, su socialización con el grupo total.

5- Se pretende poner en práctica distintas modalidades y estrategias pedagógico-didácticas con el propósito de promover en los estudiantes la adquisición y consolidación de diversas competencias, consideradas de relevancia para su futuro desempeño profesional. Esto dará lugar a la presentación de informes escritos, exposiciones orales, exposiciones con uso de recursos multimedia, entre otros.

Trabajo Práctico Nº 1
• Película “La Misión” del año 1986 dirigida por Roland Joffé.
Actividad: Proyección de la película con el propósito de considerarla como un texto de lectura de época que permita a los estudiantes comprender el dispositivo pedagógico Jesuítico de los Guaraníes, recuperando el texto de la lectura debate propuesto para la unidad.

Trabajo Práctico Nº 2 y 3
• CÚNEO, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en RODRÍGUEZ, S., Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila.
• RODRÍGUEZ, Simón (1990). “Extracto suscinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
• CAMPOBASSI, J. (1975). Sarmiento y su época I. Desde 1811 a 1863. Buenos Aires, Losada; pp. 282-289.
• SARMIENTO, D. (1950). “Introducción”, en Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz del Día.
• MARTÍ, José (1980). "Introducción" y "Madre América", en Nuestra América. Bs. As., Losada.
Actividad: Realizar una lectura culturalmente situada de la producción pedagógica y educativa de los autores propuestos identificando los aspectos centrales de su proyecto político educativa para la escuela de América Latina.

Trabajo Práctico Nº 4
• EGGERS BRASS, T. (2011) “El proyecto peronista (1943-1955) en Historia Argentina. Una mirada crítica. Bs. As. Maipue.
• PERÓN, Juan D. (2005). “Discurso del 1º de diciembre de 1947”, en Doctrina Peronista. Bs. As., CS Ediciones.
Actividades: Lectura y discusión de los principales aspectos en el campo de la educación que se identifican en el discurso del proyecto educativo peronista. Realización de un breve informe que articule lo trabajado en el espacio de teoría.

Como actividad de cierre de la asignatura y como uno de los contenido de la Unidad 6, se propone una actividad de trabajo de campo fuera del aula. En dicha actividad, los estudiantes realizarán un taller sobre Historia Reciente de la Educación Argentina correspondiente a la última dictadura cívico-militar, con alumnos pertenecientes a 6º grado de Educación primaria, de tres establecimientos públicos de la localidad de Tilisarao.
VIII - Regimen de Aprobación
EN EL CASO DE LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL supone:
1. Asistencia al 80% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Aprobación de un Parcial. La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de siete (7) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).
Cronograma de Evaluaciones:
Parcial: Se ha previsto la realización de una sola evaluación de las unidades 1,2,3 y 4. Se tendrá en cuenta la coherencia y consistencia entre la pregunta y la respuesta.
Se considera que podrán acceder a una segunda recuperación aquellos estudiantes que hayan presentado certificado de trabajo y hayan asistido a las dos instancias de parciales previas.
4. Participación activa en los debates, discusiones, exposiciones y actividades que se proponen en la materia.
5. Aprobación de la Evaluación Final Integradora (Coloquio). Tiene una recuperación.

EN EL CASO DE QUIENES OPTEN POR LA REGULARIDAD supone:
1. Asistencia al 60% de las clases.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
3. Participación activa en los debates, discusiones, exposiciones y actividades propuestas por la asignatura.
4. Aprobación de las Evaluaciones Parciales Intermedias con una nota mínima de cuatro (4). Tiene una recuperación.

EN EL CASO DE QUIENES QUEDEN EN CONDICIÓN DE LIBRE
1. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos escritos.
2. Aprobación de un Parcial escrito integrador de un tema de cada una de las unidades.
3. Coloquio oral integrador a partir de los contenidos desarrollados en la instancia escrita.
La Aprobación de cada una de las evaluaciones establecidas será con una calificación mínima de cuatro (4) puntos. (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS).
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] RIVEROS (2017) “De la historia a la historia de las prácticas educativas”, FCH-UNSL.
[3] TODOROV, T. (2000) "La memoria amenazada", en Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.
[4] Unidad 2
[5] WEINBERG, G. (1984). “La Colonia”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz.
[6] HANKE, L. (1985). “¿Debe darse educación a los indios?”, en La humanidad es una. México, Fondo de Cultura Económica.
[7] OROZCO HERNÁNDEZ, M. (1985). “Alternativas de la mujer dentro de la sociedad colonial: Nueva España y Perú", en Revista Nuestra América, Año V, Setiembre-Diciembre. México, UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
[8] ARMANI, A. (1982). "El Estado Jesuita de los guaraníes", en Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. México, Fondo de Cultura Económica.
[9] Unidad 3
[10] WEINBERG, G. (1984). “La Ilustración”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz.
[11] KATRA, W. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Bs. As., Emecé; pp. 13-32; 64-72.
[12] BELGRANO, M. (1954). “Memoria-1796”, en Escritos Económicos. Bs. As., Raigal.
[13] CÚNEO, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en RODRÍGUEZ, S., Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila.
[14] RODRÍGUEZ, Simón (1990). “Extracto suscinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
[15] CAMPOBASSI, J. (1975). Sarmiento y su época I. Desde 1811 a 1863. Buenos Aires, Losada; pp. 282-289.
[16] SARMIENTO, D. (1950). “Maestros de Escuela”, en Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz del Día.
[17] CÚNEO, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en RODRÍGUEZ, S., Inventamos o erramos. Caracas, Monte Ávila.
[18] RODRÍGUEZ, Simón (1990). “Extracto suscinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
[19] Unidad 4
[20] TEDESCO, J. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Edic. Solar; Cap. III; pp. 173-214.
[21] ALLIAUD, A. (2007). “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de vinculación con el saber”, en Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As. Granica.
[22] TERIGI, F. (1991). “El ‘caso Vergara’. Producción y exclusión en la génesis del sistema educativo argentino”, en PUIGGRÓS, A. Historia de la educación argentina. Tomo II. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs. As., Galerna.
[23] Unidad 5
[24] GVIRTZ, S. (Comp.). (1996). “Estrategia de la Escuela Nueva a través de la Revista “La Obra” y sus propuestas didácticas”, en Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas. Bs. As. Miño y Dávila.
[25] GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995). "Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)", en Puiggrós, A. y Lozano, C. (Comps.). Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I. Bs. As., Miño y Dávila.
[26] SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2006). “La reforma educativa en el nivel primario”, en Educación y política en Argentina (1946-1955). Bs. As., Miño y Dávila.
[27] EGGERS BRASS, T. (2011) “El proyecto peronista (1943-1955) en Historia Argentina. Una mirada crítica. Bs. As. Maipue.
[28] PERÓN, Juan D. (2005). “Discurso del 1º de diciembre de 1947”, en Doctrina Peronista. Bs. As., CS Ediciones.
[29] Unidad 6
[30] GALLEGO, M. y otros. (2006) “Las luchas sociales en América Latina”, en Historia Latinoamericana 1700-2005. Bs. As., Maipue.
[31] GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995). "Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)", en PUIGGRÓS, A. y Lozano, C. (Comps.). Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I. Bs. As., Miño y Dávila.
[32] Ministerio de Cultura y Educación (1977): “Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo)”, Bs. As.
X - Bibliografia Complementaria
[1] El material detallado en Bibliografía Básica se considera suficiente para el estudio de los contenidos de las unidades de este programa. No obstante, si los estudiantes manifiestan interés por profundizar el estudio de alguno de ellos, el equipo docente podrá facilitarles material de lectura.
XI - Resumen de Objetivos
- Conocer y analizar los discursos y prácticas educativas de la historia de la educación en América Latina y la Argentina.
- Alcanzar una comprensión crítica de los regímenes de prácticas educativas de cada época y región, en términos de un dispositivo.
- Realizar en forma constante un ejercicio de la memoria que, permita recuperar acontecimientos de nuestro pasado para pensar el presente y el futuro por venir.
- Adquirir herramientas que posibiliten un proceso de formación transformador y alternativo en la enseñanza de la historia en el nivel primario.
XII - Resumen del Programa
A partir de la opción teórico-epistemológica asumida en la fundamentación de esta propuesta, para el estudio de los contenidos propuestos, se intenta promover que los estudiantes puedan interpelar la Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina desde una perspectiva critica y alternativa de una Historia de las Practicas Educativas.
Desde el punto de vista de la metodología se intenta promover que los alumnos asuman una actitud participativa y crítica frente a los contenidos. Para ello, se abrirán en forma permanente espacios de diálogo y reflexión que, al mismo tiempo, permitan efectuar relaciones desde una triple temporalidad, presente, pasado y futuro.

En este sentido se presenta el siguiente resumen de contenidos:

Aproximación a la historiografía de los siglos XIX,XX y la irrupción hacia una Historia de las prácticas educativas.
El descubrimiento de América y el debate discursos y practicas educativas.Primeras instituciones educativas. El dispositivo educativo de las reducciones en la República Jesuítica del Paraguay.
El despotismo ilustrado español y sus repercusiones en América. Discursos y prácticas de los ilustrados de América Latina entre fines del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX.La instrucción pública en tiempos de la Independencia Americana. El discurso político-educativo de la generación del '37.
Las transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. Proyectos y realizaciones en torno de la instrucción pública: la organización de los sistemas nacionales de educación.Colegios Nacionales, Escuelas Normales y Escuelas Elementales. La difusión y reacción del discurso positivista.
Transformaciones internacionales y americanas en el campo educativo de principios del siglo XX. Reacción espiritualista y sus repercusiones en la educación. Reformas en la instrucción primaria: la introducción de la Escuela Nueva. El nacionalismo de la década del '30.Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1943-1955). Educación y desarrollismo. La educación de los años '60. El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70. Discursos y prácticas educativas durante la última dictadura militar en la Argentina (1976-1983). Recuperación de la democracia su efecto en la educación e irrupción de las políticas neoliberales de los '90 en el campo de las instituciones educativas.

XIII - Imprevistos
Ante algun tipo de impedimiento que pueda surgir y obstaculice el normal desarrollo de la asignatura se comunicara a los estudiantes a través del campus virtual de la carrera y se informará a la coordinadora de la carrera para reprogramar actividades y fechas.
XIV - Otros