Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Departamento: Ciencias Agropecuarias
Área: Básicas Agronomicas
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/04/2017 17:10:33)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Biometría y Diseño Experimental INGENIERÍA AGRONÓMICA 11/04-25/12 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ESCUDERO, ANGELICA SANDRA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
PANZA, ALBERTO ALFREDO Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
7 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 7 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 23/06/2017 14 98
IV - Fundamentación
BIOMETRIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL es una asignatura instrumental, de allí su modalidad teórico-práctica, que introduce al estudiante en la metodología de análisis de datos y valoración de experimentos aleatorios, con la consecuente decisión, durante todas las actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se asienta sobre el protoparadigma de la incertidumbre, a través de la teoría de la probabilidad. Auxilia al método científico en todas las disciplinas de investigación, realizando aportes significativos a las asignaturas del plan de estudio de la carrera. La estadística es una parte de la educación general deseable para los ciudadanos adultos, quienes precisan adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos, es útil para la vida de todo profesional, su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico, basado en la valoración de la evidencia objetiva.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
El curso de BIOMETRIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL propone al estudiante las aplicaciones estadísticas y su comprensión en el campo de las ciencias agronómicas, para comprender los conceptos estadísticos que permitan interpretar los fenómenos de comportamiento aleatorio, aplicar los conocimientos adquiridos en buscar solución a problemas específicos, interpretar resultados de experimentos y trabajos realizados por otros para reconocer aspectos estadísticos y de diseño experimental utilizados.
Los objetivos por lo tanto son:
1) Desarrollar el sentido de sistematizar la información estadística.
2) Aplicar e interpretar las metodologías estadísticas en el campo agronómico.
3) Conocer el vocabulario y simbología propia y los conceptos básicos del diseño estadístico de experimentos
4) Desarrollar la capacidad de crear, planificar, evaluar e interpretar experiencias en el campo agronómico, los que deberán ser coherentes con los siguientes logros:
a) Lograr que el estudiante a través de la lecto-escritura disciplinar, se convierta en una persona activa, comprometida, crítica y responsable en el proceso de aprendizaje.
b) Reconocer los riesgos de las decisiones estadísticas y fomentar una postura menos estricta con respecto al método científico.
c) Lograr aptitudes que refuercen el proyecto personal de individuos democráticos, insertos en la actividad laboral y/o profesional, capaz de adaptarse a los cambios.

VI - Contenidos
PROGRAMA ANALITICO
UNIDAD I. Introducción. Estadística Descriptiva. Presentación de la información. Calculo de Medidas Descriptivas.
Definición de Biometría. Estadística en la investigación agronómica. Recopilación, organización, análisis, interpretación, presentación de datos estadísticos: tablas de frecuencia y gráficos. Medidas de Tendencia Central y Medidas de dispersión: definición, su Cálculo y Propiedades. Simetría y Curtosis
UNIDAD II. Probabilidad. Conceptos y Propiedades. Distribuciones de Probabilidad.
Definición de Probabilidad. Enfoques teóricos. Propiedades. Experimento aleatorio. Eventos. Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad de una Variable Aleatoria (Binomial, Poisson, Normal, Chi Cuadrado t, F). Uso y aplicación de tablas.
UNIDAD III. Inferencia estadística. Estimación y pruebas de hipótesis.
Nociones de Muestreo. Estimadores y Parámetros. Propiedades. Distribución de los estimadores en el muestreo. Tamaño de la muestra. Teorema central del límite. Estimación puntual de parámetros. Intervalos de confianza: referido a la media, varianza, diferencia de medias, cociente de varianzas. Pruebas de hipótesis: concepto, formulación de las hipótesis, nivel de significación, criterios de decisión y tipos de error. Pruebas de hipótesis para el valor promedio y varianza de una población, y para comparar dos poblaciones. Prueba Chi Cuadrado: bondad de ajuste y prueba de independencia. Valor p.
UNIDAD IV. Diseño de Experimentos. Análisis de la varianza.
Definiciones y principios básicos. Diseño Completamente al azar. Diseño en Bloques al azar. Modelos. Análisis de la varianza. Partición de la suma de cuadrados total. Pruebas de comparaciones múltiples (a posteriori): Tukey, Fisher. Diseño con arreglo factorial. Interacción: su concepto. Modelos a efectos fijos. Parcelas divididas. Alcances y limitaciones. Análisis de la varianza.
UNIDAD V. Relación entre variables.
Regresión Lineal Simple. Ajuste de una recta a datos de un experimento. Partición de la suma de cuadrados total. Prueba de hipótesis para la pendiente. Coeficiente de Determinación. Otros modelos de ajuste. Correlación lineal: concepto, coeficiente de correlación muestral, Prueba de hipótesis.

PROGRAMA DE EXAMEN
Bolilla I
Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad Normal. Uso y aplicación de tablas. Muestreo. Tamaño de la muestra. Intervalos de confianza referido a la Varianza de una población. Prueba de bondad de ajuste. Correlación lineal: concepto, coeficiente de correlación muestral, Prueba de hipótesis.
Bolilla II
Medidas de Dispersión: Parámetros y Estimadores. Definición, su Cálculo y Propiedades. Pruebas de hipótesis para el valor promedio de una población. Diseño en bloques al azar. Definición y conceptos básicos. Análisis de la varianza. Regresión Lineal Simple. Ajuste de una recta a datos de una experimento. Partición de la suma de cuadrados total. Prueba de hipótesis para la pendiente.
Bolilla III
Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad Chi Cuadrado. Uso y aplicación de tablas. Pruebas de hipótesis para dos poblaciones por sus varianzas. Diseño completamente aleatorizado. Análisis de la varianza. Regresión Lineal Simple. Ajuste de una recta a datos de una experimento. Partición de la suma de cuadrados total. Prueba de hipótesis para la pendiente
Bolilla IV
Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad F. Uso y aplicación de tablas. Intervalos de confianza referido a la Media aritmética de una población. Intervalos de confianza. Diseño en cuadrado latino. Definición y conceptos básicos. Análisis de la varianza.
Bolilla V
Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad Binomial. Uso y aplicación de tablas. Pruebas de hipótesis para dos poblaciones por sus promedios. Modelos a efectos fijos. Regresión Lineal Simple. Ajuste de una recta a datos de una experimento. Partición de la suma de cuadrados total. Prueba de hipótesis para la pendiente
Bolilla VI
Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad Normal. Uso y aplicación de tablas. Intervalos de confianza referido a la diferencia de Medias aritméticas. Pruebas de hipótesis para el valor promedio de una población. Parcelas divididas. Análisis de la varianza.
Bolilla VII
Medidas de Tendencia Central y de Posición. Parámetros y Estimadores. Definición su Cálculo y Propiedades Prueba de independencia. Valor p. Diseño en cuadrado latino. Definición y conceptos básicos. Análisis de la varianza. Pruebas a posteriori.
Bolilla VIII
Variable Aleatoria (Discreta y Continua). Distribución de Probabilidad t. Uso y aplicación de tablas. Pruebas de hipótesis: concepto y tipos de error. Diseño en bloques al azar. Definición y conceptos básicos. Análisis de la varianza. Pruebas a posteriori
Bolilla IX
Definición de Probabilidad. Enfoques teóricos. Propiedades. Intervalos de confianza referido al cociente de Varianzas. Prueba de bondad de ajuste. Valor p. Diseño con arreglo factorial. Interacción: su concepto. Correlación lineal: concepto, coeficiente de correlación muestral, Prueba de hipótesis.
Bolilla X
Ordenamiento de datos. Gráficos. Simetría y Curtosis. Prueba de independencia. Diseño Completamente aleatorizado. Definición y conceptos básicos. Análisis de la varianza. Pruebas a posteriori. Regresión Lineal Simple. Ajuste de una recta a datos de una experimento. Partición de la suma de cuadrados total. Prueba de hipótesis para la pendiente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
T.P. 1 Estadística Descriptiva. Ordenación de datos: tablas de frecuencia. Representaciones gráficas. Calculo de medidas de posición y dispersión. Análisis de datos.
T.P. 2 Probabilidad. Propiedades y cálculos.
T.P. 3 Distribución de variables aleatorias discretas y continuas. Binomial, Normal. Uso de tablas.
T.P. 4 Distribución en el muestreo del estimador Media. Intervalos de confianza para la Media de una población normal. Tamaño de muestra. Distribución t.
T.P. 5 Prueba de hipótesis para la media de una población normal.
T.P. 6 Prueba para comparar dos poblaciones normales a través de sus medias y/o varianzas. Distribución F. Uso de las tablas.
T.P. 7 Distribución Chi Cuadrado. Uso de las tablas. Prueba de bondad de ajuste y de independencia.
T.P. 8 Diseño experimental. Análisis de la varianza.
T.P. 9 Pruebas de comparaciones múltiples.
T.P. 10 Análisis de regresión lineal simple. Correlación lineal.
VIII - Regimen de Aprobación
METODOLOGÍA DE DICTADO Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA
La modalidad en el dictado de las clases de la Asignatura BIOMETRIA Y DISEÑO EXPERIMENTAL es de carácter teórico-práctico. Los docentes de la asignatura en el intento de lograr un conocimiento disciplinar integrado, completo, que le otorguen al estudiante criterios de análisis y de decisión, proponen permanentes actividades grupales dando consignas que motiven la creatividad, destrezas y fluida comunicación entre los participantes de la clase.
Las estrategias empleadas para ello van desde la resolución de actividades impresas en guías hasta ejercicios elaborados por los propios alumnos, con el análisis y discusión respectiva.
Esto pone de manifiesto la creatividad, el planteo y la verificación de la significación de lo aprendido. Se considera como requisito la asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.

RÉGIMEN DE REGULARIDAD:
El estudiante que aspire a la categoría de Regular, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas y aprobar dos parciales con 60 puntos sobre 100. Se dará la oportunidad de dos recuperaciones por parcial.
Las evaluaciones son escritas e incluirán cuestiones teóricas y prácticas aplicadas en problemas agronómicos, mediante los cuales se pretende evaluar la comprensión de los conceptos así como la adquisición de las habilidades previstas en los objetivos. Se valorará la capacidad de aplicar los conocimientos específicos de la asignatura en la resolución de problemas y en la expresión adecuada de los resultados en el análisis estadístico realizado.
El examen final será de naturaleza teórico-práctica y tradicional.

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL PARA ALUMNOS LIBRES:
El alumno libre para aprobar la asignatura, deberá realizar una evaluación teórico-práctico escrito, que garantice el conocimiento de los contenidos de la asignatura.
Aprobada esa evaluación con 70 puntos sobre 100, el alumno estará habilitado para rendir el examen final oral.



IX - Bibliografía Básica
[1] CANTATORE DE FRANK.L. (1980) ‘Manual de estadística aplicada”. Ed. Hemisferio sur.
[2] DI RIENZO, J; CASANOVES, F.; GONZALEZ, L.; TABLADA, E.; DÍAZ M.; ROBLEDO, C.; BALZARINI, M. (2005). "Estadística para las Ciencias Agropecuarias". 6ta Ed. Triunfar. Córdoba, Argentina.
[3] STEEL R., TORRIE, J (1993) "Bioestadística: Principios y Procedimientos". Ed McGraw-Hill
[4] KUEHL, R. (2003) “Diseño de experimentos: Principios estadístico de diseño y análisis de investigación”. Segunda edición.
[5] MONTGOMERY, D. (1991) "Diseño y análisis de experimentos” Grupo editorial Iberoamérica.
X - Bibliografia Complementaria
[1] DE LA LOMA, J.L. (1966) “Experimentación agrícola”. Segunda edición México.
[2] GUENTHER, W. (1966) “Introducción a la inferencia estadística”. Mac Graw Hill Boot Company.
[3] COCHRAN, W. G. (1974) “Diseños experimentales”2da Ed. México. Ed. Trillas.
[4] TORANZOS, F.I. (1971) “Teoría estadística y aplicaciones”3ra Ed. Bs As. Ed. Kapeluz.
[5] CHING CHUN LI (1977) “Introducción a la estadística experimental” Segunda Ed. Barcelona. Ed. Omega.
[6] CORTADA DE KOHAN. (1975) “Estadística aplicada”6ta Ed. Bs As. Eudeba.
[7] PIMENTEL GOMEZ, F. (1978) “Curso de estadística experimental”. Primera Ed. Bs As. Ed. Hemisferio.
[8] LISON, L. (1976) “Estadística aplicada a la biología experimental”. Eudeba.
[9] OSTLE BERNARD. (1974) “Estadística aplicada”. Ed. Limusa. México.
[10] DEVORE, J. ( 2006) “Probabilidad y estadística para Ingeniería y Ciencias”. Sexta Edición. Editorial Thomson.
XI - Resumen de Objetivos
1) Desarrollar el sentido de sistematizar la información estadística.
2) Aplicar e interpretar las metodologías estadísticas en el campo agronómico.
3) Conocer el vocabulario y simbología propia y los conceptos básicos del diseño estadístico de experimentos
4) Desarrollar la capacidad de crear, planificar, evaluar e interpretar experiencias en el campo agronómico.
XII - Resumen del Programa
Introducción. Presentación de la información. Calculo de Medidas Descriptivas.
Probabilidad. Conceptos y Propiedades. Distribuciones de Probabilidad.
Inferencia estadística. Estimación y pruebas de hipótesis.
Diseño de Experimentos. Análisis de la varianza
Relación entre variables.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros