Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/04/2017 10:47:38)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2017 1° cuatrimestre
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BECERRA BATAN, MARCELA RENEE Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
ROBLEDO, MARIEL LUCIA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
GERBAUDO, PATRICIA SARA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
RUIZ, SOHAR MARCELO Auxiliar de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 24/06/2017 15 90
IV - Fundamentación
Acorde a la Resolución 206/14, en la fundamentación explicitamos que proponemos a la Epistemología de las Ciencias Sociales como una disciplina filosófica de análisis, crítica y reflexión de las condiciones de producción y de validación de los conocimientos en Ciencias Sociales, como asimismo de los usos de tales conocimientos en las prácticas docentes, investigativas y profesionales del/la Educador/a.
Partimos de unos supuestos básicos y de un modelo de análisis -cfr. Guyot (2011)-. Tales supuestos son los siguientes:
1) las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías en Ciencias Sociales e impactan en las "prácticas del conocimiento" -prácticas docentes, de investigación y profesionales- del/la Educador/a;
2) la Epistemología que proponemos se articula con la Historia de las Ciencias y con la actualidad de las Ciencias Sociales y de la Educación.
Estos dos supuestos se vinculan con un modelo de análisis que permite abordar las prácticas antes referidas en su complejidad, en sus contextos: el microespacio de la práctica del caso, inserto en una institución, en un sistema de regulaciones legales y técnicas y en un sistema social; contextos atravesados por los ejes de análisis: "vida cotidiana", relaciones "poder-saber-sujeto", relaciones "teoría-práctica" y "situacionalidad histórica".
El sentido de este Curso, ubicado en tercer año del Plan de Estudios de la Licenciatura y del Profesorado en Ciencias de la Educación, apunta a brindar herramientas filosóficas fundamentales en la formación, útiles para el análisis, la crítica, la reflexión y la transformación de las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales, así como para la reforma de los sujetos comprometidos en dichas prácticas, ante los desafíos teóricos y prácticos que nos plantea nuestra actualidad argentina y latinoamericana.
Este Curso se articula en primer lugar con los Cursos de Filosofía y Ética y Filosofía de la Educación y asimismo, con todos los Cursos de las carreras de la Lic. y el Prof. en Ciencias de la Educación.
El aporte de este Curso para la formación del Lic. en Ciencias de la Educación pondrá fundamentalmente el acento en los usos de la epistemología para el esclarecimiento, la crítica, la reflexión y la transformación de las prácticas de investigación, sin olvidar su dialéctica relación con las prácticas docentes y profesionales. El aporte de este Curso para la formación del Prof. en Ciencias de la Educación pondrá fundamentalmente el acento en los usos de la epistemología para el esclarecimiento, la crítica, la reflexión y la transformación de las prácticas docentes, sin olvidar su dialéctica relación con las prácticas investigativas y profesionales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en Ciencias Sociales y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales) del Educador/a.

2- Vincular la Epistemología, la Historia de las Ciencias y la actualidad de las Ciencias Sociales y de la Educación.

3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales, así como la reinvención de los sujetos comprometidos en dichas prácticas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
Opciones epistemológicas, teorías y prácticas en Ciencias Sociales y en Educación - Epistemología, Historia de la Ciencia y actualidad de las Ciencias Sociales y de la Educación. Debates epistemológicos e historiográficos en torno al surgimiento de la Ciencia y de las Ciencias Sociales - Modelo complejo de las "prácticas del conocimiento" (de investigación, docentes, profesionales) en Educación.

UNIDAD 2
Filosofía y Ciencias Sociales en el siglo XIX: Comte y el abordaje de lo social, Marx y el método de la Economía Política, Dilthey y las Ciencias del Espíritu - Actualidad de estos legados en tres enfoques epistemológicos de las Ciencias Sociales: el enfoque naturalista, el enfoque crítico-dialéctico y el enfoque interpretativista.

UNIDAD 3
Dos estilos epistemológicos a partir de Comte: el estilo analítico y el estilo histórico - El estilo analítico. El Círculo de Viena y las Ciencias Sociales -Nagel: problemas metodológicos de las ciencias sociales - Popper: el falsacionismo y la lógica de las Ciencias Sociales. La polémica Popper versus Adorno - Críticas a la ¨concepción heredada¨ en el ámbito anglosajón: Kuhn y Feyerabend - Consecuencias de este estilo epistemológico para las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales.

UNIDAD 4
El estilo histórico. Bachelard: epistemología e historia de las ciencia, la formación del espíritu científico y el racionalismo aplicado - Canguilhem: historia epistemológica de conceptos de las ciencias de la vida, los conceptos de lo normal y lo patológico - Althusser: la educación y la escuela como aparato ideológico del Estado - Foucault: arqueología y genealogía de las Ciencias Humanas, biopolítica y Ciencias Humanas - Hacking: construir/inventar personas y las Ciencias Humanas -Consecuencias de este estilo epistemológico para las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales / Ciencias Humanas en nuestra actualidad.

UNIDAD 5
Epistemología, Psicoanálisis y Ciencias Sociales / Ciencias Humanas - Psicoanálisis y Educación - Consecuencias para las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales / Ciencias Humanas en nuestra actualidad.

UNIDAD 6
Vigencia de los estilos epistemológicos analítico e histórico en diversos proyectos epistemológicos actuales y sus impactos en Ciencias Sociales / Ciencias Humanas y en Educación: epistemología naturalizada, epistemología pragmática, epistemología compleja, etc - La Epistemología de las Ciencias Sociales en la formación del/la Educador/a.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Acorde a la fundamentación, los objetivos y los contenidos propuestos, optamos por una modalidad promocional de la asignatura. Dicha modalidad exige del equipo docente una práctica que atienda tanto a la dinámica grupal de producción de conocimientos como a los procesos subjetivos de incorporación de los conceptos -herramienta epistemológicos.
Se propone entonces a los alumnos las siguientes Actividades de Integración teórico-Práctica (tal como lo solicita la Resolución 206/14):
a) Participar activamente en las clases teóricas, para apropiarse de los contenidos teóricos que orientarán los análisis, las críticas y las reflexiones epistemológicas en los Trabajos Prácticos;
b) En cada encuentro de Trabajos Prácticos:
-Crear un espacio favorable para un trabajo grupal de lectura y comentario de textos claves, que posibilite una efectiva incorporación de conceptos-herramientas epistemológicas;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada Trabajo Práctico con temas y problemas relativos a las prácticas docentes, investigativas y profesionales del Educador en los campos de las Ciencias Sociales, especialmente atentos a nuestra actualidad;
-Realizar exposiciones orales en grupo y/o singulares, en las que sea posible hablar y escuchar al otro, argumentar y debatir, dar y pedir razones, expresar lo propio y construir lo común, con libertad y rigor conceptual;
-Realizar ensayos de escritura, en los que se apunte a vincular con claridad, estilo personal y exigencia disciplinar, reflexión epistemológica y prácticas docentes, investigativas y profesionales del/a Educador/a en el campo de las Ciencias Sociales.
-Evaluar responsablemente la propia producción a lo largo del cuatrimestre, en términos de vigilancia epistemológica del propio camino de formación.

Los textos que se trabajarán en las Comisiones están vinculados estrechamente con las diversas unidades del Programa. En tal sentido, siguen un recorrido que va desde los supuestos de la asignatura a textos claves de los estilos epistemológicos analítico e histórico. Este recorrido se propone para analizar, criticar y reflexionar epistemológicamente acerca de las prácticas del educador y de la educadora en el campo de las Ciencias Sociales hoy. Los textos serán los siguientes:
-Trabajo Práctico N° 1:
GUYOT, V. (1999) "La enseñanza de las ciencias". Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año IV, N° 17, diciembre de 1999, pp 15 a 32.

-Trabajo Práctico N° 2:
HAHN, H.; NEURATH,O. y CARNAP, R. (2002) "La concepción científica del mundo:el Círculo de Viena". Revista Redes, N° 18, Vol. 9. Bs As, junio de 2002, pp 103 a 149.

-Trabajo Práctico Nº 3:
POPPER, K. et al. (1978). "La lógica de las ciencias sociales". México, Editorial Grijalbo, 1978, pp.7 a 27.

-Trabajo Práctico N° 4:
KUHN, T. (1982) La tensión esencial. México: F.C.E. Capítulo: ¨Algo más sobre los paradigmas¨, pp 317 a 343

-Trabajo Práctico Nº 5:
FOUCAULT, M. (2000) Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). "Clase del 17 de marzo de 1976", pp 217 a 238.

-Trabajo Práctico N° 6:
HACKING, I. (2006) “Making up people". In: London Review of Books, Vol 28, N 16, august 2006 (10 páginas). Traducción de Juan Manuel Saharrea para uso de los alumnos.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura tendrá modalidad de cursada por PROMOCIÓN, cuyas exigencias de aprobación serán:
-80 % de asistencia a los encuentros (tanto teóricos como prácticos).
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados y 100% de las evaluaciones parciales aprobadas con nota no inferior a 7 (siete). Las instancias de recuperación serán acordes a la normativa vigente.
-Coloquio de integración final.

Los alumnos que no cumplimenten la totalidad de las exigencias de aprobación antes dichas podrán ser Alumnos REGULARES, de cumplimentar las siguientes exigencias de aprobación:
-80 % de asistencia a los encuentros (tanto teóricos como prácticos)
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados y 100% de las evaluaciones parciales aprobadas. Las instancias de recuperación serán acordes a la normativa vigente.
-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

Para los Alumnos LIBRES, las exigencias de aprobación serán las siguientes:
-Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma a convenir con el equipo docente, según último Programa aprobado.
-Examen final: exposición oral de los contenidos de la asignatura, sin extracción de bolillas (Programa abierto).
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] -KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. (2001) La inexplicable sociedad, Buenos Aires: A-Z Editora, Capitulo 1 ¨La epistemología de las ciencias sociales¨, pp 15 a 25.
[3] -ECHEVERRIA, J.(1994) ¨Los cuatro contextos de la actividad científica¨. En: ECHEVERRIA, J. (1994) Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal, pp 51 a 66.
[4] -KRAGH, H. (1989) Introducción a la Historia de la Ciencia. Barcelona: Crítica. Capítulos 2, 8 y 9, a pp 33 a 48, 103 a 142.
[5] -BOIDO, G. (1996) Noticias del planeta tierra. Buenos Aires: A-Z Editora, pp 58 a 63.
[6] -FOUCAULT, M, (2000) Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975). México: F.C.E., pp. 56-57.
[7] UNIDAD II
[8] -MARCUSE, H. (1997). Razón y Revolución. Barcelona: Altaya. "La filosofía positiva de la sociedad: Augusto Comte", pp 331 a 349.
[9] -MARX,K.(1994) Grundrisse. En: MARX, K. La cuestión judía (y otros escritos), Barcelona: Planeta- Agostini, Capítulo: "El método en la economía política", pp. 339 a 349.
[10] -SCHUSTER, F.(1997) Método y conocimiento en ciencias sociales. Humanismo y ciencia, Buenos Aires: CONICET, pp 63 a 69.
[11] LULO, J. (2002) "La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y la ontología". En: SCHUSTER, F. (comp).(2002) Filosofía y método de las ciencias sociales. Buenos Aires: Manantial, pp. 177 a 235.
[12] UNIDAD III
[13] -AYER, A.(comp)(1965) El positivismo lógico. México: FCE. Introducción del compilador, pp. 9 a 34.
[14] -KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. (2001) La inexplicable sociedad, Buenos Aires: A-Z Editora, Capítulo: ¨Problemas metodológicos de las ciencias sociales (I)¨. pp. 165 a 192.
[15] -POPPER, K.(1994) El mito del marco común. Barcelona: Paidos. ¨Capítulo 4. Ciencia: Problemas, objetivos, responsabilidades¨, pp 87 a 113.
[16] -GOMEZ, R.(2003) Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Bs As: Ed. Macchi, Cap IV: "Popper y las ciencias sociales. Límites e infortunios", pp 49 a 61.
[17] -KUHN, T.(2004) La estructura de las revoluciones científicas. Posdata de 1969, pp. 268-311.
[18] -FEYERABEND, P. (1981) Tratado contra el método. Madrid: Tecnos, Introducción, Cap. 1 y2, pp 1 a 17.
[19] UNIDAD IV
[20] -BACHELARD, G.(1973) Epistemología. Barcelona: Anagrama, pp.187 a 217.
[21] BACHELARD, G. (1979) El Racionalismo aplicado. Buenos Aires: Paidós. Cap 4 La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66 a 80.
[22] CANGUILHEM, G. Ideología y racionalidad en la historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.Cap. ¨Qué es una ideología científica?¨, pp 43 a 59.
[23] LECOURT, D. ( ) Georges Canguilhem. Buenos Aires: Nueva Visión, Cap II y III, pp 35 a 80
[24] ALTHUSSER, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En: ALTHUSSER, L. La filosofía como arma de la revolución, pp
[25] SOSA, M. (2011)¨La teoría de la ideología de Louis Althusser¨. En: CALLETTI, S. (coord.) (2011) Sujeto, política, psicoanálisis. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 173 a 187.
[26] -FOUCAULT, M.(1968) Las palabras y las cosas. México:Siglo XXI. Capítulo: Las ciencias humanas, pp. 334 a 375.
[27] -HACKING, I. (2006) La domesticación del azar, Barcelona: Gedisa, Capítulos 1, 19 y 20, pp. 17 a 30 y 231 a 256.
[28] UNIDAD V
[29] -FREUD, S.(1992) Múltiple interés del Psicoanálisis. En: FREUD, S. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.
[30] -ROBLEDO, M.; GERBAUDO (2005). "El derecho a la palabra". Revista Huellas, Nº VI.
[31] UNIDAD VI
[32] GARCÍA MENÉNDEZ, P. (2001) "Principales ´giros´ en la filosofía de la ciencia contemporánea". Revista Agora (2001), 20/1: 201-219.
[33] WALLERSTEIN, I.(2006) Análisis de Sistemas-Mundo. México: Siglo XXI Editores, pp. 1 a 85.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Se podrá agregar Bibliografía Complementaria referida a temas y problemas de interés expresados por los alumnos del Curso
XI - Resumen de Objetivos
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en Ciencias Sociales y en Educación, y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales) en tales disciplinas.

2- Vincular la Epistemología, la Historia de la Ciencia y el campo disciplinar de las Ciencias Sociales y de la Educación.

3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de las prácticas del conocimiento en Educación, así como la reinvención de los sujetos implicados en ellas.
XII - Resumen del Programa
Opciones epistemológicas, teorías y prácticas en Ciencias Sociales y en Educación - Epistemología, Historia de la Ciencia y actualidad de las Ciencias Sociales y de la Educación. Modelo complejo de las "prácticas del conocimiento" en Educación.

Filosofía y Ciencias Sociales en el siglo XIX: Comte, Marx y Dilthey. Actualidad de estos legados en el enfoque naturalista, el enfoque crítico-dialéctico y el enfoque interpretativista.

El estilo analítico. El Círculo de Viena, Nagel, Popper. La polémica Popper versus Adorno - Críticas a la ¨concepción heredada¨ en el ámbito anglosajón: Kuhn y Feyerabend Consecuencias para las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales.

El estilo histórico. Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault y Hacking - Consecuencias para las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales / Ciencias Humanas.

Epistemología, Psicoanálisis, Ciencias Sociales / Ciencias Humanas y Educación - Consecuencias para las prácticas en Educación vinculadas con las Ciencias Sociales / Ciencias Humanas.

Vigencia de los estilos epistemológicos analítico e histórico en diversos proyectos epistemológicos actuales y sus impactos en Ciencias Sociales / Ciencias Humanas y en Educación

La Epistemología de las Ciencias Sociales en la formación del/la Educador/a.
XIII - Imprevistos
-Se reajustarán los desarrollos de las clases teóricas y de las comisiones de Trabajos Prácticos, acorde a eventualidades que surjan.

-Se podrán abordar temáticas especiales teniendo en cuenta intereses manifestados por el grupo de alumnos.
XIV - Otros