Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/04/2017 18:18:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2017 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA PERIODISMO UNIVERSITARIO 08/07 2017 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA LIC.EN PERIODISMO 013/09 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROMA, MARIA CELESTE Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELBUENO, HORACIO DANIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FORLANI, MAURO DANIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FIGUEROA GARRO, BERNARDO Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 23/06/2017 15 60
IV - Fundamentación
La enseñanza de las Ciencias Sociales en las carreras de Periodismo y Comunicación Social puede entenderse como la formación en contenidos mínimos o como la enseñanza de perspectivas disciplinares que implican particulares miradas de la realidad. Estas dos formas de concebir la enseñanza de las ciencias sociales no sólo configuran diferentes prácticas docentes, sino que también propician en los alumnos diferentes maneras de relacionarse con el conocimiento.
Mientras la primera se enfoca en la transmisión de conocimientos de las ciencias sociales (sociología, antropología, historia, psicología) como teorías, conceptos, saberes que deben formar parte de la formación básica de un periodista o un comunicador social, la segunda busca transmitir las diferentes miradas que se realizan desde las disciplinas y las conclusiones a las que se ha llegado, mientras propicia una actitud crítica y un compromiso ético y político con el conocimiento. La explicitación del soporte epistemológico que da sustento a los conocimientos que se están dando, ubica a los alumnos en una posición en el campo disciplinar, para que desde allí se comprenda esa mirada de la realidad, esa particular construcción del objeto de estudio y esa particular forma de abordarlo. Sin embargo, la “localización epistémica” de quien enseña y de quien estudia y aprende es fundamental para significar esos contenidos en términos de conocimientos útiles, no sólo para la formación profesional sino también para reflexionar acerca de los valores que se sustentan.
El estudio de los clásicos no sólo es pertinente por su vigencia y utilidad, sino también por la importancia que tiene conocer los cimientos de una disciplina y comprender cómo el espíritu de una época se refleja en un pensamiento social. Conocer los diferentes contextos intelectuales en los que participaron, las problemáticas que fuertemente los cuestionaban y sus producciones teóricas, aún desde un punto de vista fuertemente eurocéntrico, nos instala en un diálogo más que fructífero.
En Ciencias Sociales, además, los contenidos implican un trabajo de desnaturalización de la realidad social y una situación en sí misma para cada sujeto. La invitación a suspender cualquier tipo de explicación apresurada, dar un paso atrás y ver las cosas desde ángulos diferentes, hace que emerjan las dimensiones histórica, cultural y política que constituyen a cada problemática, adquiriendo el conocimiento una forma situacional para cada sujeto convocado.
Por lo tanto, el tipo de conocimiento con el que trabajamos es configurado a partir de una serie de mediaciones institucionales, de nuestro recorte teórico, de nuestra propuesta pedagógica de volver los contenidos situación y del involucramiento que los sujetos asuman en la tarea de explicar su realidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los alumnos:
. Conozcan los principales paradigmas de la sociología a partir de los autores clásicos.
. Comprendan teorías, conceptos e interrogantes que surgen en el campo disciplinar.
. Adquieran herramientas teóricas adecuadas para comprender los procesos socio-históricos en los cuales nos inscribimos.
. Comiencen a pensar en la responsabilidad social frente al conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
. Logren comenzar a adoptar una actitud crítica frente a una realidad que se aparece como natural, deconstruyendo los diversos procesos que la han hecho posible.
. Participen activamente en la reflexión de problemáticas sociales y en la imaginación de nuevas posibilidades, soñando con terrenos inexplorados y realidades inexistentes. En fin, dar lugar a que el alumno pueda vivir la realidad de lo utópico.
VI - Contenidos
UNIDAD I
MODERNIDAD Y MODELOS DE RELACIONES SOCIALES
1. La conciencia moderna, su concepción de la historia y las críticas que se dirigen a sus fundamentos.
2. Capitalismo y contexto socio-histórico y político del nacimiento de las Ciencias Sociales.
3. Surgimiento de la Sociología como ciencia.
4. Emile Durkheim. El problema del orden y de la integración social. Hecho social: suicidio. Solidaridad orgánica y solidaridad mecánica.
5. Max Weber. El origen del capitalismo. Racionalidad y tipos de dominación.

UNIDAD II
RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y DOMINACIÓN
1. Karl Marx. Materialismo histórico. Estructura de clases. Mercancía: valor de uso, valor de cambio y plusvalía. Alienación. Acumulación primitiva.
2. Antonio Gramsci. Estado ampliado. Hegemonía y contrahegemonía. Intelectuales orgánicos. Bloque histórico. Crisis orgánica y crisis coyuntural.
3. Pierre Bourdieu. Campo y Habitus. Sentido práctico.

UNIDAD III
MARGINALIDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL
1. Auge y crisis del Estado de Bienestar:
2. Neoliberalismo y neocapitalismo.
3. Marginalidad y Exclusión social.

UNIDAD IV
SOCIOLOGÍA Y CULTURA
1. La cultura como instrumento de los medios de comunicación. Escuela de Frankfurt.
2. Cultura popular y cultura de masas.
3. La metamorfosis de los gustos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos son 4 (cuatro), correspondientes a 5 (cinco) Guías de Lectura:
Unidad 1: Guía de Lectura N° 1: Figueras, J. M. (1976). ¿Qué es el capitalismo? Madrid: La Gaya Ciencia.
Unidad 2: Guías de Lectura N° 7 y 10:
. Marx, K. y Engels, F (1986). I. Burgueses y proletarios. En Manifiesto del Partido Comunista.
. Thwaites Rey, M. (1994) La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. En Gramsci mirando al Sur. Bs. As.: K&ai.
Unidad 3: Guía de Lectura N° 14: Enríquez, P. (2007) De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Revista Fundamentos en Humanidades. Año VIII N° 15. Pgs. 57/88.
Unidad 4: Guía de lectura N° 15: Ortiz, R. (2004). La Escuela de Frankfurt y la cuestión de la cultura. En Taquigrafiando lo Social. Bs. As.: Siglo XXI.
Los trabajos prácticos serán domiciliarios y deberán presentarse los días y horarios estipulados en el cronograma. Cada práctico tendrá dos recuperaciones.
VIII - Regimen de Aprobación
En las clases teóricas se desarrollarán los contenidos del programa, de acuerdo a la bibliografía propuesta. Se espera la participación activa de los alumnos y el debate de temas y problemáticas sociales emergentes, pero no es obligatoria la asistencia a clase. Se prevén consultas generales e individuales en diversos horarios establecidos por el equipo docente.
Se evaluará la adquisición de conocimientos a través de 2 (dos) evaluaciones parciales individuales, que se aprobarán con 4 (cuatro). Cada parcial tendrá dos recuperaciones.
El alumno que no asista a los exámenes parciales por causa justificada, deberá presentar el certificado correspondiente para ser evaluado en una fecha a coordinar.
Cada texto de la Bibliografía Obligatoria irá acompañado de una Guía de Lectura, con una serie de consignas a desarrollar. Los trabajos prácticos serán 4 (cuatro), correspondientes a 5 (cinco) de las Guías de Lectura que se proponen en cada una de las unidades de este programa.
Los trabajos prácticos serán domiciliarios y deberán presentarse los días y horarios estipulados en el cronograma. Cada práctico tendrá dos recuperaciones.

Condición:
Regular: Los alumnos quedaran regulares cuando aprueben todas las instancias de evaluación, esto incluye dos parciales y cuatro trabajos prácticos. La aprobación final de la Asignatura se efectúa mediante examen final.
Libre: Los alumnos quedaran libres cuando no hayan aprobado alguna de las instancias de evaluación, ya sean parciales o trabajos prácticos. Se prevén las condiciones Libre por parcial y Libre por trabajos prácticos.

Examen Final:
Condición Regular: Los alumnos regulares tendrán que inscribirse y presentarse en una de las mesas de exámenes previstas en el Calendario. A partir de la preparación de un tema, el alumno deberá establecer relaciones entre dos o tres contenidos del Programa y desarrollarlos. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa.

Condición Libre: Los alumnos libres deberán presentar la totalidad de los Trabajos Prácticos previstos en este programa, para su evaluación. Una vez aprobados, podrá inscribirse y presentarse, con la misma modalidad que el alumno regular, en la mesa de examen siguiente a la aprobación de los mismos. El equipo docente podrá hacer preguntas del resto del Programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] 1. Casullo, N. (1999) Historia, tiempo y sujeto: antiguas y nuevas imágenes. En itinerarios de la Modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Bs. As.: Eudeba.
[3] 2. Figueras, M. (1976). Qué es el capitalismo. La Gaya Ciencia: Madrid.
[4] 3. Portantiero, J. C. (1997) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Editores de América Latina. Bs. As. Pgs 7/33.
[5] 4. Durkheim, E. (1997) ¿Qué es un hecho social? En J. C. Portantiero (1997) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Editores de América Latina. Pgs 53/64.
[6] Durkheim, E. (1997) El suicidio. En J. C. Portantiero (1997) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Bs. As.: Editores de América Latina. Pgs 65/91.
[7] 5. Giddens, A. (1998) Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. Pgs. 127 a 149, y 205 a 223, 252 a 269. Barcelona: Idea Books.
[8] 6. Weber, M. (1998) El problema. En La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Istmo. Pgs. 95 a 133.
[9] UNIDAD II
[10] 7. Marx, K. y Engels, F. (1986). Manifiesto del Partido Comunista.
[11] 8. Marx, K. (2007) El Capital. Versión resumida por Gabriel Deville. Capítulos I (p. 25 - 35), VI (p. 63 – 66), XVI (p. 157 - 161), XXVI (p. 240 – 243) XXVII (p. 245 - 248) y XXVIII (250 - 252). Bs. As.: Claridad.
[12] 9. Marx, K. (1968) El trabajo enajenado. En Manuscritos económico-filosóficos. México: Grijalbo.
[13] 10. Thwaites Rey, M. (1994): La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. En Gramsci mirando al Sur. Bs. As.: K&ai.
[14] 11. Gutierrez, A. (2005) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu (Cap. 2 y 3) Córdoba: Ferreira Editor.
[15] UNIDAD III
[16] 12. Offe, C. (1990) Algunas contradicciones en el Estado de Bienestar. En Contradicciones en el 13. Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial. 12. Anderson, P. (1997). Neoliberalismo, un balance provisorio. En Anderson y col.: La trama del neoliberalismo. Oficina de Publicaciones del CBC: Bs. As
[17] 14. Enríquez, P. (2007) De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Revista Fundamentos en Humanidades. Año VIII N° 15. Pgs. 57/88.
[18] UNIDAD IV
[19] 15. Ortiz, R. (2004). La Escuela de Frankfurt y la cuestión de la cultura. En Taquigrafiando lo Social. Bs. As.: Siglo XXI.
[20] 16. Margulis, M (1984). La Cultura Popular. En La cultura popular. México: Premia Editora. Pgs. 41/50.
[21] 17. Bourdieu, P. (2005) La metamorfosis de los gustos. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bauman, Z. (2005) La globalización. Consecuencias humanas. Bs. As.: FCE.
[2] Bourdieu, P. (1998) Razones Prácticas. Bs. As.: Anagrama.
[3] Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Bs. As.: Siglo XXI.
[4] Casullo, N. (1999) Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad. Bs. As.: Eudeba.
[5] Corcuff, P. (2007) Introducción. En Las nuevas sociologías, principales corrientes y debates 1980-2010. Bs. As.: Siglo XXI.
[6] Marx, K. (2007) El Capital. Versión resumida por Gabriel Deville. Bs. As.: Claridad.
[7] Sartelli, E. (2013) La cajita infeliz. Un viaje marxista a través del capitalismo. Bs. As.: Ediciones RyR.
[8] Svampa, M. (2005) La sociedad excluyente. Bs. As.: Taurus.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros