Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 24/07/2017 09:41:39)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2017 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASI, ANA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROSALES, GABRIEL ALEXANDRO Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SEVESO ZANIN, EMILIO JOSE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 23/06/2017 15 90
IV - Fundamentación
La asignatura Sociología de la Educación se ubica en el segundo año primer cuatrimestre de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación y pertenece al campo de la formación general, cuyo objeto es abordar las principales líneas de pensamiento, enfoques y perspectivas disciplinares que contribuyen a la comprensión de la situacionalidad de los sujetos educativos, de la realidad política, social, económica, cultural y del lugar del conocimiento. Este campo de formación constituye el contexto referencial de toda la formación pedagógica, en el sentido de proporcionarle al estudiante un conjunto de enfoques que le permitan leer los contextos en tanto sujetos de la educación y (re)pensar su posicionamiento teórico/político ante ella.
Atendiendo esta premisa, la propuesta de enseñanza que presentamos se basa en tres aspectos estructurantes: en primer lugar, la consideración de un pluralismo de enfoques teóricos que nos permita entender la realidad social/educativa contemporánea desde distintos posicionamientos ; en segundo lugar, entender a la realidad como una totalidad, concebida como un conjunto universalista que implica todos aquellos aspectos de la realidad, y no solo la visión parcial, absolutista y simplista de una posición dogmática o sistema establecido, la búsqueda del sentido de totalidad posibilita integrar todos los aspectos de la vida humana en un camino de síntesis superadora; finalmente, en tercer lugar, construir la propuesta atendiendo a un enfoque socio-histórico, lo que implica que las diversas temáticas que se abordaran serán enfocadas atendiendo a sus procesos de génesis y re-contextualización histórica sin los cuales, resulta imposible comprenderlos en profundidad.
Consideramos que si bien el capitalismo contemporáneo presenta algunos rasgos epocales -transnacionalización de la economía, declive de los estados nacionales, crisis ecológicas, etc.- no puede contradecir su naturaleza constituida sobre la base de las desigualdades económicas, sociales, culturales y políticas , cuya profundización arroja a la exclusión a grupos cada vez mas numerosos en países periféricos como el nuestro. Esto demanda interrogarse de manera profunda por el papel que los docentes pueden/deben cumplir en tanto agentes de reproducción o transformación social.
En este contexto entendemos que la Sociología de la Educación en particular -y las Ciencias Sociales en general- deben brindarle al futuro trabajador/a de la educación categorías que le ayuden a decodificar la compleja realidad social, poniendo en juego las interpretaciones (en disputa) que sobre ella se esgrimen.
En base a estas opciones, hemos estructurado la propuesta en derredor de cuatro preguntas problematizadoras que habilitarán las discusiones que les propondremos a los/las estudiantes. La primera pregunta -¿Por qué la educación es un fenómeno social y que sentido tiene una sociología de la educación?- tiene por objeto, en primer lugar, comenzar a construir un sentido respecto del aporte que el espacio curricular ofrece a la formación del profesor/a o licenciado/a; en segundo lugar, presentar las diferentes líneas interpretativas (teóricas y políticas) que tensionan las lecturas que, desde la SE, se realizan de los fenómenos educativos.
La segunda pregunta - ¿Cómo nos constituimos las/los sujetos de la educación en las sociedades occidentales?- parte de reconocer las propias experiencias en relación con los procesos de subjetivación de niños, jóvenes, estudiantes, adultos, docentes propiciado por el modelo eurocentrista colonial atendiendo a un ideal que respondiera a las necesidades de las sociedades burguesas y creando categorías que ameritan ser revisadas en pos de revertir los procesos de discriminación y exclusión que generan.
El tercer interrogante: ¿Cuáles son los fines y potencialidades de la educación en nuestras sociedades? - focaliza la mirada en algunas discusiones clásicas respecto de las funciones sociales explícitas e implícitas de la escuela y su transformación en nuestra época, e intenta. En cuanto a las potencialidades, es claro que la educación incluye y trasciende en gran parte la tarea de las instituciones escolares, por ello se abordarán otros procesos educativos que acontecen en los colectivos y movimientos sociales y que reivindican el derecho a ser respetados en su cultura y formas de vida; el derecho a su tierra, el derecho a sus procesos de organización y el derecho a formar sus propios intelectuales.
Finalmente, el último interrogante -¿Cuáles son las consecuencias del proyecto neoliberal en el escenario socio educativo actual? Posibles salidas y alternativas- aborda las problemáticas educativas actuales en su relación con la pobreza , las políticas educativas y los procesos de desubjetivación fruto del atravesamiento del actual contexto político, económico y social. Se trabajarán a su vez posibles pistas que sirvan para encaminar prácticas alternativas que tiendan a la transformación.
Atendiendo a nuestra visión de la realidad como totalidad, los análisis de estos interrogantes implicarán la articulación entre ellos considerando en todos los casos las condiciones socio-históricas de producción y la pluralidad de miradas .
Desde lo pedagógico se propone, en primer lugar, partir de los saberes de experiencia vivida, conocimientos previos y/o concepciones elaboradas por las y los estudiantes en sus historias personales/sociales. Teniendo como base estas construcciones, se centrará el esfuerzo en re-contextualizar, asociar e integrar ese conocimiento experiencial y, a la vez, desestructurarlo/desnaturalizarlo en vistas a una nueva síntesis que cada estudiante revisará, completará o reformulará en su futuro camino académico. Entendemos, con Pichón Riviere, que aprender implica apropiarse instrumentalmente de la realidad para transformarla. Atendiendo a esta dimensión político/instrumental, se intentará generar un espacio pedagógico donde los y las estudiantes puedan poner en juego las herramientas conceptuales que les brindan las miradas sociológicas para analizar la realidad socio-educativa y su propia historia entramada en esta realidad. Este movimiento no es concebible desde un lugar de pasividad, por lo que promover instancias de participación áulica y extra-aúlica será una de las prioridades de esta propuesta de enseñanza.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Plantear el conocimiento como un desafío a conquistar por todos los integrantes del curso, generando un espacio pedagógico que ponga en juego tanto los elementos de análisis teóricos como sus propias historias educativas y sociales, a fin de comprender que somos sujetos condicionados históricamente.
- Presentar una aproximación de las principales perspectivas teóricas del campo de la Sociología de la Educación, con el objeto de que las y los estudiantes puedan reflexionar sobre estos constructos politico/espistemológicos promoviendo la construcción de sus propios posicionamientos como estudiantes y futuros trabajadores/as de la educación.
- Entender que las instituciones escolares y escenarios educativos son parte del contexto económico, político, social y por ello mismo se encuentran atravesadas por las mismas problemáticas.
VI - Contenidos
Bloque Temático I: ¿Por qué la educación es un fenómeno social y qué sentido tiene una Sociología de la Educación en la formación docente?
La educación como fenómeno social.
Enfoques sociológicos para el estudio de educación.
Colonialidad y decolonialidad en la conformación de los sistemas educativos Latinoamericano.

Bloque temático II: ¿Cómo se constituyen los/las sujetos de la educación en las sociedades occidentales?
Infancias y juventudes: construcciones socio-históricas en procesos de transformación.
Ser adulto/a docente en contextos de desigualdad social.
Producción social del otro anormal.

Bloque temático III: ¿Cuáles son los fines y potencialidades de la educación en nuestras sociedades?
Las funciones sociales de la educación.
Clase, Escuela y Sistema Educativo: análisis funcionalistas y críticos.
Educación y movimientos sociales.

Bloque temático IV: ¿Cuáles son las consecuencias del proyecto neoliberal en el escenario socio educativo actual? Posibles salidas y alternativas
Políticas educativas y pobreza (desigualdad).
Escuelas de sectores populares y planes sociales.
Subjetividad en riesgo.
Alternativas: Educar contra la humillación

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde nuestra perspectiva pedagógica/epistemológica no se pueden separar taxativamente las instancias teóricas de las prácticas, por ello todas las clases contemplarán instancias teórico/prácticas.
Para ello se han previsto la realización de dos trabajos evaluables: El primero responderá a los contenidos e interrogantes del Bloque Temático 1 y el segundo intentará relacionar los contenidos de los Bloques Temáticos 2 y 3; ambos trabajos implicarán prácticas aúlicas, reflexiones teóricas y construcción de dinámicas grupales que serán socializadas con el grupo total.
Con relación a la articulación con el Nivel II Taller Los sujetos de aprendizaje y los contextos se participara en las reuniones que coordine el equipo con las demás asignaturas de segundo año. Desde Sociologia de la Educación se procurará articular y aportar al trabajo de campo que se realice desde el Taller adecuando los contenidos y la metodología a fin de que la experiencia facilite el aprendizaje de un conocimiento situado.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación que realizaremos será de carácter formativa, en el sentido de que intentará -a través de diversos instrumentos-conocer los procesos de aprendizaje de las/los estudiantes, identificando sus potencialidades y dificultades con el objetivo de proporcionar las ayudas necesarias y realizar los ajustes pertinentes en esta propuesta de enseñanza.
La acreditación de la asignatura consistirá, para el caso de las y los estudiantes promocionales, en aprobar dos trabajos grupales, dos instancias de evaluación ( una parcial y un coloquio final) todas con una calificación de siete puntos o más.
En el caso de las y los estudiantes regulares, deberán aprobar dos trabajos grupales, y una evaluación parcial con una calificación de al menos cuatro puntos e inferior a siete puntos.
Para los alumnos promocionales y regulares el porcentaje de asistencia a las clases teórico-prácticas será del 80 %.
La asignatura acepta Alumnos Libres siempre y cuando aprueben el Plan de Trabajos Prácticos construido a tal efecto . El mismo deberá presentarse diez dias antes de la fecha de examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] IBARROLA, María (1994) “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación”. En Sociologías de la Educación corrientes contemporáneas (Pág. 21 - 44). Miño y Dábila Editores. Buenos Aires.
[2] MARX, Karl (1975) “Apropiación de fuerza de trabajo subsidiaria por el capital. Trabajo femenino e infantil” (Pág. 480-490). En Marx, Karl El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero: el proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores. México.
[3] DURKHEIM, Emile (1999) Educación y Sociología Ed. Altaya. Barcelona. Educación como socialización. Fragmento
[4] LLOMOVATTE, Silvia Y Otros (2012) Colonialismo y decolonialidad en los debates del pensamiento latinoamericano. Documento de Clase curso Pedagogías Decoloniales . Clacso Virtual.
[5] ¿DIKER, Gabriela (2009) “¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Introducción y Cap 2 y 3. Biblioteca Nacional - Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.
[6] KANTOR, Débora (2008) “Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes jóvenes”. En Variaciones para educar adolescentes y jóvenes (Cap. 3 -Pág. 33 - 64). Del Estante Editorial. Buenos Aires.?
[7] MARTINIS, Pablo (2008) Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad más allá del contexto. Publicado en Martinis, Pablo (Comp.). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo.
[8] VALLEJOS, Indiana (s.f.) El otro anormal. La diferencia y el otro. Cuadernillo No. 27. Publicación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional Entre Ríos, Argentina. Accedido el 4 de enero de 2005 en http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num27/arturofirpo27.htm. Psico Libros.
[9] PEREZ GÓMEZ, Ángel (2002) “Las funciones sociales de la escuela: entre la reproducción y la reconstrucción del conocimiento y la experiencia”. En Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid.
[10] PARSONS, Talcott (1959) “La clase escolar como sistema social, algunas de sus funciones en la sociedad americana”. Harvard Educational Review XXI (Pág. 297-318).
[11] BOWLES y GINTIS (1985) “La instrucción escolar en la américa capitalista”. ( Pág. 175-179) Siglo XXI Editores.
[12] ZIBECHI, Raúl (2004) “Movimientos sociales como espacios educativos”. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Sociología de la Educación. Buenos Aires.
[13] SVAMPA, Maristella. (2005) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Prologo. Capitulo 1 . Ed. Taurus. Buenos Aires
[14] KESSLER Gabriel (2014) Controversias sobre la Desigualdad Argentina : un balance 2003 – 2013 “Desigualdad y educación”. Fondo de Cultura Económica
[15] ENRIQUEZ, Pedro (2015) “Escuelas de sectores populares y planes sociales”. UNRC-FCH (Fragmentos de conferencia 07/08/15)
[16] GENTILI Pablo (2007) “Desencanto y Utopia” Cap. 7 cap. 9 Educar contra la humillación. ed. CLACSO y Centro Internacional Miranda.Pag. 103-110 Caracas. Venezuela
[17] BLEICHMAR SILVIA (2008) La subjetividad en riesgo. Violencia Social - Violencia Escolar. Noveduc. Buenos Aires, Argentina. Pag. 122-140
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALTHUSSER, Louis (1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión. Buenos Aires.
[2] APPLE, Michael (1991) Ideología y Curriculum. Akal. Madrid.
[3] APPLE, Michael (1996) El conocimiento oficial. Paidós. Argentina.
[4] BAUMAN, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Paidós. Barcelona-España.
[5] BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona.
[6] BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jena Claude (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamarra. México.
[7] BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Argentina.
[8] BRÍGIDO, Ana María (2006) Sociología de la Educación”. Editorial Brujas. Córdoba-Argentina.
[9] COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Paidós. Buenos Aires.
[10] DUBET, Francois (2004) ¿Mutaciones institucionales o neoliberalismo? Conferencia inaugural del seminario “Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina”. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144336s.pdf
[11] DUBET, Francois (2013) El declive de las instituciones. Profesiones, individuos y sujetos en la modernidad. Gedisa. Madrid.
[12] DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires.
[13] GIROUX, Henry (1992) Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.
[14] KESLER, Gabriel (2002) La experiencia escolar fragmentara. Estudiantes y docentes en la escuela de Buenos Aires. IIPE – UNESCO. Buenos Aires. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129508s.pdf
[15] MILLS, Charles W. (1968) La imaginación sociológica. Páginas 119-125. En AmitaiEtzioni y Eva Etzioni “Los cambios sociales”. Fondo de Cultura Económica. México.
[16] REGUILLO, Rossana (2012) Culturas juveniles, formas políticas del desencanto. Siglo XXI Editores. Argentina.
[17] TENTI FANFANI, Emilio (2006) El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores. Argentina.
[18] TIRAMONTI, Guillermina (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
- Plantear el conocimiento como un desafío a conquistar por todos los integrantes del curso, generando un espacio pedagógico que ponga en juego tanto los elementos de análisis teóricos como sus propias historias educativas y sociales, a fin de comprender que somos sujetos condicionados históricamente.
- Presentar una aproximación de las principales perspectivas teóricas del campo de la Sociología de la Educación, con el objeto de que las y los estudiantes puedan reflexionar sobre estos constructos politico/espistemológicos promoviendo la construcción de sus propios posicionamientos como estudiantes y futuros trabajadores/as de la educación.
- Entender que las instituciones escolares y escenarios educativos son parte del contexto económico, político, social y por ello mismo se encuentran atravesadas por las mismas problemáticas.
XII - Resumen del Programa
Bloque Temático I: ¿Por qué la educación es un fenómeno social y qué sentido tiene una Sociología de la Educación en la formación docente?

Bloque temático II: ¿Cómo se constituyen los/las sujetos de la educación en las sociedades occidentales?

Bloque temático III: ¿Cuáles son los fines y potencialidades de la educación en nuestras sociedades?

Bloque temático IV: ¿Cuáles son las consecuencias del proyecto neoliberal en el escenario socio educativo actual? Posibles salidas y alternativas
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros