Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 01/11/2017 13:05:12)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA ARGENTINA II PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2017 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MOREYRA, GLADYS VERONICA ANDR Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
SOSA, CRISTINA PATRICIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 13/03/2017 18/11/2017 34 136
IV - Fundamentación
Para diseñar este programa hemos tenido en cuenta los contenidos del plan de estudio de la carrera (Ordenanza 007-08/11/2013Consejo directivo de la FCH de la UNSL) que establece para la cátedra Literatura argentina II los siguientes contenidos mínimos: principales obras, tendencias y autores del siglo XX y XXI El cuento y la novela en la modernidad. El cuento y la novela en la vanguardia y su vinculación con la posmodernidad. La poesía vanguardista y posmoderna. El ensayo. La crítica como género.
Partimos de la premisa de que, para abordar el estudio del campo literario argentino, es necesario indagar las operaciones que se articulan en el interior del sistema literario entre rupturas y tradición, formas dominantes e innovadoras. Consideramos para que este abordaje sea significativo es necesario leer estas operaciones atendiendo al contexto del que emergen: las condiciones históricas de producción y recepción de las obras literarias. Es por esto que el corpus seleccionado es representativo de distintos momentos de tensión en los que emergen propuestas estéticas que se presentan como alternativas a las tradicionales y que generan debates y disputas al interior del campo literario. Se abordarán problemas centrales en la literatura argentina, como los debates entre realismo y vanguardia, la irrupción de nuevas poéticas del relato, los procesos de modernización cultural y radicalización política, los vínculos entre escritores, lectores y críticos, que signan la esfera literaria argentina durante el siglo XX. Procuramos insertar las obras literarias en redes o cadenas de lecturas que posibiliten establecer relaciones de semejanza y diferencia entre las propuestas peculiares que cada texto efectúa en el marco de una problemática de conjunto.
Es posible afirmar que durante el siglo XX la relación entre Literatura y Política se vuelve cada vez menos estrecha. Los escritores logran posicionarse con mayor firmeza dentro del campo cultural y la serie literaria adquiere mayor autonomía respecto de la serie política. Sin embargo, esta separación nunca llega a ser absoluta ya que, como afirma Ricardo Pliglia,
“La literatura trabaja la política como conspiración, como guerra; la política como gran máquina paranoica y ficcional. (..) la ficción tiene leyes específicas y una forma propia de trabajar la política, y no sólo la política. Y esa forma a menudo dice más sobre las tramas de una sociedad que las verdades "concretas" de los que se instalan en el realismo político.” (Piglia , 1986, pág. 61)
En consonancia con lo antedicho, y teniendo presente que para hacer posible el estudio de la literatura es necesario hacer una selección entre aquellos contenidos más significativos, hemos escogido como primer eje organizador de este espacio la tensión entre la narración literaria, las ficciones narrativas estatales y lo real. Nos abocaremos al estudio de un corpus de narraciones publicadas en siglo XX, desde un enfoque diacrónico que comprende el período que va desde 1926 hasta el 2015. Para recorrer este período, proponemos como guía el tratamiento de una serie de problemáticas estéticas, genéricas, formales y lingüísticas que permitan armar redes de lecturas y ampliar, a su vez, el corpus canónico con la incorporación de textos y autores poco transitados por la crítica académica. Indagaremos las relaciones entre formas narrativas y una nueva constitución del público; debatiremos el rol de los intelectuales en relación al Estado, el poder, la sociedad, las instituciones del campo literario. Asimismo, proyectamos incorporar enfoques metodológicos que permitan el análisis formal de los textos literarios y de las poéticas en las que estos se inscriben, estableciendo las conexiones ineludibles entre los textos literarios y el contexto histórico-político. Por tanto, la problemática que nos proponemos abordar no agota en grado ninguno el universo de sentido que en dichas ficciones late, como tampoco nuestra interpretación y análisis agotará las posibles miradas sobre la misma problemática.
La problemática concreta que, a modo de Segundo eje estructurante, abordaremos en este cuatrimestre será: la representación literaria de la otredad en la literatura argentina de los siglos XX y XXI específicamente en un corpus de obras del género narrativo de notable reconocimiento.
La elección de esta temática obedece a la intención de dar continuidad con el tópico trabajado en el espacio Literatura argentina I: la construcción de una identidad nacional en la Literatura argentina del siglo XIX. Continuaremos intentando leer la literatura argentina como un entramado de voces en debate perpetuo en el que siempre hay un otro en penumbras. Ese otro fue el gaucho en 1810, pero diez años después, con la gauchesca, recobraría su voz. En 1910 ese otro excluido fue el inmigrante, pero pronto hizo oír su voz en el sainete, en el tango y en las novelas de Roberto Artl, Leopoldo Marechal y Juan Filloy entre otros.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
GENERAL
-Orientar al alumno en la lectura crítica de una serie de textos literarios de la narrativa argentina de los XX y XXI que se rebelan claves por su valor canónico y por la riqueza textual con que muestran los hitos de la discusión entre la ficción y lo real.
ESPECÍFICOS:
-Apropiarse de un corpus representativo pero no limitado de obras literarias argentinas contemporáneas.
-Identificar obras representativas de las tendencias de renovación estética en la literatura argentina de los siglos XX y XXI.
-Valorar el conocimiento de textos, procesos y perspectivas críticas como modos de acceso al conocimiento de la cultura y la historia argentinas.
-Desarrollar “prácticas de lectura” integrando instrumentos metodológicos propios del objeto literario.
-Generar propuestas didácticas innovadoras a partir de los saberes adquiridos.
-Continuar construyendo un perfil de educador responsable, activo, crítico y constructivo
VI - Contenidos
Unidad I: El realismo y la novela de aprendizaje en la consolidación de una literatura nacional
-Dos propuestas literarias innovadoras respecto al realismo decimonónico: la mitificación criollista de Ricardo Güiraldes y el “Realismo visionario” de Roberto Arlt
-Bildungsroman o Novela de aprendizaje: forma, función y variantes del género. Usos del género en la literatura argentina de la década del ´20.
Obras
Arlt, Roberto (1926) El juguete rabioso
Güiraldes, Ricardo (1926) Don Segundo Sombra
Unidad II: Transformaciones de la lengua literaria y de la forma novela
Transformaciones de la lengua literaria y de la forma novela.
1- Borges: teoría y práctica de la ficción. Poética borgeana y tradición nacional: cultural y literaria. Síntesis de la tradición de la alta cultura y del nacionalismo populista: criollismo y enciclopedismo. Juego, artificio y ficción.
2-Las novelas de Arlt y Filloy en el fenómeno de Modernidad Periférica. Las representaciones sociales de los marginales. Las rupturas con el Realismo tradicional en dos novelas de la primera mitad del siglo XX.
Obras:
Arlt, Roberto (1929) Los Siete Locos
Filloy, Juan (1937) Caterva
Borges, Jorge Luis (1944) Ficciones
Unidad III: Parodia, renovación formal y reescritura de la tradición en la narrativa novelística.
Vanguardia martinfierrista y poética del humor en la narrativa de Marechal. Las relaciones transtextuales y la reapropiación de la cultura clásica en la construcción de un mítico ser nacional. Relato de viaje: forma, función y variantes. El viaje urbano y la utopía.
Obras:
Leopoldo Marechal (1948) “Adán Buenosayres”
Juan Diego Incardona (2009) “El campito”
Unidad IV: Consolidación de la vanguardia narrativa:
Julio Cortázar y Manuel Puig: relatos de iniciación. Modelización de sujetos provincianos y del intelectual.
a) Experimentación, simultaneidad y monstruosidad en “Los premios” de Julio Cortázar
b) La narración conversacional y lo kitch: Manuel Puig y "La traición de Rita Hayworth".
Obras
Julio Cortázar (1960) Los premios
Manuel Puig (1968) La traición de Rita Hayworth
Unidad V Postvanguardias: política, historia, ficción y crítica literaria.
La crisis de la representación realista, la desconfianza de lo real y el recurso de la vuelta al pasado histórico en un contexto de censura y represión. Inclusión de crítica e invención de una nueva forma novelística. Metareflexión crítica y alegoría política.
Obras:
Ricardo Piglia (1980) Respiración Artificial
Andrés Rivera (1992) La revolución es un sueño eterno
Juan José Saer (1983) El entenado
Unidad VI Panorama de la Literatura Argentina contemporánea.
1-Nuevos realismos. César Aira y Alberto Laiseca. “La princesa primavera” de César Aira (2003) y “Beber en rojo (Drácula)” de Alberto Laiseca (2001)
2-Narrativas de la memoria: dos cortes temporales y generacionales.
"Dos veces junio" de Martín Kohan (2002) y "Los topos" de Félix Bruzzone (2008)

Unidad VII Cultura popular, Estética y Política
A) La cultura popular como forma de resistencia a la cultura oficial.
-Apropiaciones y emancipaciones en los consumos culturales de la clase obrera: Richard Hoggarth, Jacques Rancière.
- La corporalidad, lo bajo, la inversión de los valores, la corrosión por la risa. El carnaval según M.Bajtin.
B) El peronismo como usina generadora de narraciones.
Desplazamientos y reversiones en la temática de la otredad amenazante.
Obras:
Borges, Jorge Luis (1960) El simulacro
Cortázar, Julio (1951) Las puertas del cielo
Godoy, Carlos (2013) Manual de escolástica peronista ilustrada
Piglia, Ricardo (1967) Mata Hari 55
Soriano, Osvaldo (1993) Gorilas
Viñas, David (1963) La señora muerta
Fogwill, Rodolfo (1982) La cola
Castillo, Abelardo (1956) Los muertos de piedra negra
Perlongher, Néstor (1975) Evita vive
Wilcock, Rodolfo (1956) Casandra
Gabriela Cabezón Cámara (2009) “La virgen cabeza”

Unidad VIII. El ensayo y la crítica literaria.
Teoría del ensayo: del ensayo como género al ensayo como forma.
La crítica literaria y los modos del ensayo en la escritura académica.
Gabriela Cabezón Cámara (2009) “La virgen cabeza”

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Durante el año los estudiantes realizarán tres trabajos prácticos: el primero será domiciliario, el segundo oral y el último presencial y escrito. De este modo, los alumnos podrán poner a prueba sus conocimientos con diferentes modalidades.
VIII - Regimen de Aprobación
Para regularizar:
-Asistencia al 75% de las clases teórico-prácticas.
-Aprobación de trabajos prácticos presenciales individuales y escritos sobre los temas de cada unidad.
-Exposición en clase, oral y grupal, de textos bibliográficos señalados por la cátedra.
-Aprobación de 2 parciales presenciales, ambos con derecho a recuperatorio.
*Esta cátedra no es promocional
Examen libre: establecemos como condición inexcusable la asistencia a dos clases de consulta previas a la fecha del examen. Este examen final constará de dos partes: una escrita y una oral, ambas presenciales y frente a un tribunal. Se evaluará la totalidad de los contenidos consignados en el programa del año en curso.
IX - Bibliografía Básica
[1] Por unidad
[2] Unidad I
[3] -De Diego, José Luis (2006) “La novela de aprendizaje en Argentina”, en La verdad sospechosa: ensayos sobre literatura argentina y teoría literaria, Al margen, La Plata.
[4] -Gramuglio, María Teresa (2001) “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”, en M. T. Gramuglio (Directora): Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 6: El imperio realista, Emecé, Buenos Aires.
[5] -Jitrik, Noé (1980) Ricardo Güiraldes, en La historia de la literatura argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 2ª edición.
[6] -Pezzoni, Enrique (1986) “Memoria, actuación y habla en un texto de Roberto Arlt”, en El texto y sus voces, Sudamericana, Buenos Aires.
[7] Unidad II
[8] Capdevila, Analía (2006) “Arlt: por un realismo visionario” en Revista El Interpretador N°27.
[9] _ _______________ (2002) “Las novelas de Arlt. Un realismo para la modernidad”, en M. T. Gramuglio (Directora), Noé JItrik : Historia crítica de la literatura argentina. Volumen VI: El imperio realista” Emecé
[10] -Pérez Múgica, Cristina (2010) “Estafar, vagabundear, conspirar: la poética de la marginalidad en Arlt y Filloy” en Revista Taller de letras, N°46: 59-81.
[11] -Sarlo, Beatriz (1992) “Arlt Ciudad Real Ciudad Imaginaria Ciudad Reformada” en Revista Punto de Vista N° 42, Buenos Aires.
[12] ____________ (1985) “Una Modernidad Periférica: Buenos Aires 1920 y 1930” Ed Nueva Visión, Buenos Aires.
[13] ____________ (2007) “Lo maravilloso moderno” y “Un extremista en la literatura” en Escritos sobre Literatura Argentina. Siglo XXI. Buenos Aires.
[14] Unidad III
[15] -Cortázar, Julio (1994) “Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres”. Obra crítica/2. Madrid, Alfaguara, pp. 169-176.
[16] -Gusmán, Luis. (1983) “Adán Buenosayres: la saturación del procedimiento”. Revista Iberoamericana 49 (125), pp 731-740.
[17] -Jitrik, Noé (2007) “Adán Buenosayres: la novela de Marechal”, Contorno Nº 5/6. Contorno edición facsimilar. Ed. Biblioteca Nacional. Buenos Aires.
[18] -Ledesma, Germán. “Repetición y diferencia: Los modos de la invasión en Juan Diego Incardona y la literatura del peronismo clásico”. En Orbis Tertius, 17 (18). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5371/pr.5371.pdf
[19] -Nvascués, Javier (1992) “Introducción” en Marechal Leopoldo (2015) “Adán Buenosayres” Ed. Corregidor, Buenos Aires
[20] Unidad IV
[21] Sobre Los premios
[22] -Alazraki, Jaime (1986) “Imaginación e historia en Julio Cortázar” en AIH. Actas IX (1986) Centro Virtual Cervantes
[23] -García Canclini, Néstor (1968) Cortázar una antropología poética Editorial Nova, Buenos Aires.
[24] -Jansen, André (1971) Los premios de Cortázar o la busca de lo irreal por lo irracional en AIH. Actas IV Centro Virtual Cervantes.
[25] -Mac Alam, Alfred J. (1971) “La Simultaneidad en las Novelas de Cortázar”en Revista Iberoamericana Vol. XXXVII, Núm. 76-77, Julio-Diciembre
[26] -Teixeira Batista, María Luiza (2008) “El cuerpo del monstruo en Los premios de Julio Cortázar” en: Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, n.º 3, enero de 2008, pp. 17-27
[27] Sobre La traición de Rita Hayworth
[28] -Amícola, José (2000) “Manuel Puig y la narración infinita” en Elsa Drucaroff (Dir) “La narración gana la partida”, Tomo XI de Historia de la literatura argentina, dirigida por Noé Jitrik, Buenos Aires, pp. 295-319.
[29] -Giordano, Alberto (2001) “Lo común y lo extraño” en Manuel Puig. La conversación infinita. Beatriz Viterbo, Rosario.
[30] -Panesi, Jorge (1983) “Manuel Puig: las relaciones peligrosas” en Revista Iberoamericana Vol. XLIX, Núm. 125, Octubre-Diciembre.
[31] Unidad V
[32] -Barriuso, Carlos (2003) “Escritura y percepción en la narrativa de Juan José Saer: El entenado como sistema de representación especular” en Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Núm 15, pp 13-29.
[33] -Cella, Susana (2006) “La paternidad y El entenado” en “El Quijote en Buenos Aires. Lecturas Cervantinas en el cuarto centenario (2006)” Editores: Alicia Parodi, Julia D'Onofrio y Juan Diego Vila. Ed. Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso".Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
[34] -Di Marco, José (2008) “La narración del terror. Notas sobre Respiración artificial”, en -Revista Borradores, Vol. VIII – IX. Universidad Nacional de Río Cuarto. I.S.S.N. N° 1851-4383 (edición digital).
[35] -Fornet, Jorge (2007) “El escritor ante la historia”, en El escritor y la tradición. Ricardo Piglia y la literatura argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
[36] -Gramuglio, María Teresa (2002) “Políticas del decir y formas de la ficción”, en Punto de vista, Revista de cultura, número 74, Diciembre.
[37] -Piglia, Ricardo (1993) “La lectura de la ficción”, “Novela y utopía” y “Ficción y política en la literatura argentina”en Crítica y ficción, Siglo veinte, Buenos Aires.
[38] -Sarlo, Beatriz (2007) “Política, ideología y figuración literaria”, en Escritos sobre literatura argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.
[39] -Casarin, Marcelo (2008) “Piglia y Saer, teoría y praxis de la novela” en revista Anales de la Literatura Hispanoamericana Vol 37.
[40] Unidad VI
[41] -Contreras, Sandra (2006) “Discusiones sobre el realismo en la narrativa argentina contemporánea” en revista Orbis Tertius, 2006 11(12). ISSN 1851-7811.disponible en http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/
[42] -Di Marco, José. (2003) Ficción y memoria en la narrativa argentina actual: La escritura como táctica [En línea]. V° Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 13 al 16 de agosto de 2003, La Plata. Polémicas literarias, críticas y culturales.Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11/ev.11.pdf
[43] César Aira:
[44] -Contreras, Sandra Las vueltas de César Aira, Beatriz Viterbo, Rosario. 2002.
[45] -Mbaye, Djibril (2011) La obra de César Aira: una narrativa en búsqueda de su crítica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. En prensa.
[46] Alberto Laiseca:
[47] - Aczel, Ilona (2009) “Beber en rojo: sobre el concepto de realismo delirante de Alberto Laiseca” Actas Jornadas de Historia de la Crítica Literaria Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
[48] Martín Kohan:
[49] -Raso, Laura (2012) “La arrogancia y la delicadeza: sobre Dos veces junio de Martín Kohan” (en línea) VIII Congreso Internacional de Teoría y Crítica Literaria Orbis Tertius Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - IdIHCS/CONICET Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2573/ev.2573.pdf
[50] -Sarlo, Beatriz (1993) “La condición mortal” en revista Punto de Vista, N.º 46.
[51] -Sartre, Jean Paul (1981) ¿Qué es la literatura? Situaciones II, Buenos Aires: Losada
[52] Félix Bruzzone:
[53] -Drucaroff, Elsa (2011) “Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura” Buenos Aires, Emecé.
[54] -Cobas Carral, Andrea (2013) Narrar la ausencia: Una lectura de Los topos de Félix Bruzzone y de Diario de una Princesa Montonera de Mariana Pérez (En línea). Olivar, 14(20): 23-45. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6611/pr.6611.pdf
[55] -Hernando, Ana María (2010) La búsqueda de identidad en la novela del escritor argentino Félix Bruzzone, Los topos (En línea). Trabajo presentado en IX Congreso Argentino de Hispanistas, 27 al 30 de abril de 2010, La Plata, Argentina. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1100/ev.1100.pdf
[56] Unidad VII
[57] - Olguín, Sergio (2000) “Perón Vuelve” Cuentos sobre el peronismo. Editorial: Norma, Buenos Aires,
[58] -Piglia, Ricardo (1993) “Cortázar y los monstruos” en La argentina en pedazos. Ediciones de La Urraca. Bs. As. Marzo Pp 40-44.
[59] -Plotnik, Viviana “La muerte de Juan Domingo Perón en la ficción:
[60] desplazamientos de clase y reversiones en la temática de invasión” S/D.
[61] - Claudia Soria, Paola Cortés Rocca y Edgardo Dieleke (ed.) (2010) “Políticas del sentimiento: el peronismo y la construcción de la Argentina moderna” Buenos Aires, Prometeo.
[62] Unidad VIII
[63] -AA.VV. (1990): “Dossier: Últimas funciones del ensayo”, en revista Babel N° 18.
[64] -Adorno, T.W. (1962) “El ensayo como forma”, en Notas de literatura, Barcelona, Ariel.
[65] -Giordano, Alberto. (1991) Modos del ensayo. Rosario, Beatriz Viterbo.
[66] ------------------------ (1998) “La crítica de la crítica y el recurso al ensayo”, en Boletín/6 del Centro de Estudio Críticos. Rosario.
[67] -GONZÁLEZ, Horacio (1990) “Elogio del ensayo”, en Babel 18, p. 29. Buenos Aires
[68] ---------------------------- (1993) “Teorías con nombres propios”, en El ojo mocho N°3, pp. 32-40. Buenos Aires.
[69] -Grüner; Eduardo(1996) Un género culpable. La práctica del ensayo: entredichos, preferencias e intromisiones. Rosario, Homo Sapiens.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Auerbach, Erich (1950) (2014) MIMESIS La representación de la realidad en la literatura occidental Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
[2] - AAVV (2014) ¿Qué es un pueblo? Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2014
[3] -Bajtin, Miajil (1990) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento El contexto de François Rabelais Madrid: Alianza Ed.
[4] - Eagleton, Terry (1999) La función de la crítica. Buenos Aires, Paidós.
[5] -Hoggart, Richard (2013) La cultura obrera en la sociedad de masas Buenos Aires: Siglo XXI editores.
[6] -Piglia , R. (1986). Crítica y Ficción . Buenos Aires: Debolsillo.
[7] ________(2015). La forma inicial. Conversaciones en Princeton. Buenos Aires. Eterna Cadencia
[8] -Sartre, Jean Paul (1981) ¿Qué es la literatura? En Situaciones II, Buenos Aires: Losada
XI - Resumen de Objetivos
GENERAL
-Orientar al alumno en la lectura crítica de una serie de textos literarios de la narrativa argentina de los XX y XXI que se rebelan claves por su valor canónico y por la riqueza textual con que muestran los hitos de la discusión entre la ficción y lo real.
ESPECÍFICOS:
-Apropiarse de un corpus representativo pero no limitado de obras literarias argentinas contemporáneas.
-Identificar obras representativas de las tendencias de renovación estética en la literatura argentina de los siglos XX y XXI.
-Valorar el conocimiento de textos, procesos y perspectivas críticas como modos de acceso al conocimiento de la cultura y la historia argentinas.
-Desarrollar “prácticas de lectura” integrando instrumentos metodológicos propios del objeto literario.
-Generar propuestas didácticas innovadoras a partir de los saberes adquiridos.
-Continuar construyendo un perfil de educador responsable, activo, crítico y constructivo
XII - Resumen del Programa
Unidad I: El realismo y la novela de aprendizaje en la consolidación de una literatura nacional
Unidad II: Transformaciones de la lengua literaria y de la forma novela. Transformaciones de la lengua literaria y de la forma novela.
Unidad III: Parodia, renovación formal y reescritura de la tradición en la narrativa novelística.
Unidad IV: Consolidación de la vanguardia narrativa:
Julio Cortázar y Manuel Puig: relatos de iniciación. Modelización de sujetos provincianos y del intelectual.
Unidad V Postvanguardias: política, historia, ficción y crítica literaria.
Unidad VI Panorama de la Literatura Argentina contemporánea.
Unidad VII Cultura popular, Estética y Política
Unidad VIII. El ensayo y la crítica literaria.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros