Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2017)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/03/2017 18:05:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANTROPOLOGIA CULTURAL PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2017 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ, LIDIA MABEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
BALDI LOPEZ, GRACIELA IVANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ARRIETA, VILMA LILIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 13/03/2017 23/06/2017 15 60
IV - Fundamentación
Esta propuesta se inicia desde marcos científicos disciplinares de la Antropología y en particular, desde la Antropología Sociocultural pensada para las y los estudiantes que transitan la formación general en el segundo año de la carrera de Profesorado Universitario en Enseñanza Primaria en sede Tilisarao. Se plantea el estudio de la Antropología y su importancia para los futuros docentes como sujetos sociales, considerando especialmente sus experiencias en cuanto su vinculación con los contextos socio históricos y las tramas de relaciones de los que forman parte, a través de las que se va construyendo el propio lugar profesional.
Desde esta perspectiva epistemológica, estudiar antropología, comprenderá apropiarse de algunos marcos teóricos metodológicos de la disciplina, que hacen hincapié en el estudio de la cultura y principalmente aquellos que se articulan con la educación. Partiremos entendiendo a la formación docente en un doble sentido (Achilli, 2008), como práctica de enseñanza: ese proceso de transmisión y de intercambio de conocimientos, y como ese proceso de apropiación de una práctica docente que el sujeto podrá desarrollar.
De este modo, ofrecemos
-una propuesta que se articula vertical y horizontalmente con otros espacios curriculares continuando con la lógica de la formación planteada en el Plan de Estudios (Ord. Nº 007 de la FCH, UNSL).
-una propuesta que sostiene los objetivos mínimos expresados en el Plan de Estudios, agregándose otros que responden a las intencionalidades actuales y se ajustan a los nuevos tiempo. Están orientados a revalorizar la importancia del estudio de Antropología y sus aportes en el marco de la formación de los futuros educadores.
-una propuesta que estará integrada por una primera unidad temática donde las y los estudiantes podrán conocer cómo y desde qué marcos contextuales surge la Antropología y en particular la Antropología Socio Cultural. La construcción del objeto de estudio y su campo de investigación. La importancia del quehacer antropológico en diálogo con otras ciencias, analizando conceptos de debates vigentes: etnocentrismo y relativismo cultural. Luego, avanzaremos en la comprensión de la Antropología en campos de la educación, como subdisciplina dada en llamar Antropología de la Educación, que surge al interior de la Antropología Sociocultural. Se reflexionará sobre las diferentes problemáticas abordadas en el campo de la educación en general y particularmente en la educación primaria, las herramientas conceptuales y el trabajo antropológico que aporta para un nuevo enfoque de las mismas. Continuaremos con el estudio los conceptos de cultura en la historia de la Antropología, a la par de identidad, ambos constitutivos en el estudio de las relaciones socioculturales en el marco de la diferencia, diversidad y desigualdad educativas. Por último, nos introduciremos en las discusiones actuales sobre la deconstrucción y reconstrucción de prácticas cotidianas en el quehacer docente y la construcción social de la infancia.
-una propuesta que contiene una serie de textos llamados básicos y obligatorios para su lectura y estudio, vinculando internamente con aquellos seleccionados y organizados para las actividades prácticas.
Por otra parte, se ofrece este curso pensado didácticamente, mediante un conjunto de recursos estratégicos para que las y los estudiantes puedan reconstruir conocimientos a partir de la propia vivencia como sujetos en un contexto determinado. Se facilitará, en los diferentes momentos del curso, la discusión y reflexión de los contenidos teóricos, con las exposiciones del profesor, intervenciones y participación de las y los alumnos. A su vez, se desarrollará en clases destinadas para las actividades prácticas, comentarios y análisis de los textos que darán a conocer diferentes investigaciones ilustrativas del trabajo antropológico y sus aportes a la educación. Se han pensado también, actividades prácticas de experiencia etnográfica para ejercitar las técnicas de observación y descripción de los diferentes contextos educativos. La evaluación de los contenidos será de modo continuo, entendido, a partir de las diferentes instancias prácticas y exámenes parciales, que favorecerán la apropiación de los temas abordados desde una construcción grupal e individual situada.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje

- Introducir a las y los estudiantes en el campo científico de la antropología a partir de su origen, la construcción de la “otredad cultural” como objeto y su método.
- Favorecer la comprensión de los conceptos clave de cultura, identidad y diversidad como construcción socio cultural, histórico y particular.
- Ofrecer las herramientas teóricas y metodológicas de la antropología en el estudio y reflexión crítica de realidad sociocultural de la educación.
- Crear espacios de debates/discusiones sobre los usos y actitudes en cuanto a la diversidad cultural en los diferentes espacios educativos.
VI - Contenidos
Unidad temática Nº 1: Introducción: Historia y contexto de la Antropología cultural y social
Situación histórica que da origen a la Antropología. La construcción de su objeto de estudio a partir de las categorías “otredad” y “alteridad”. Compleja realidad biológica y sociocultural del ser humano. Las diferentes dimensiones de estudio. El marco de las ciencias sociales, humanas y naturales. Estudio y problematización de los conceptos de: etnocentrismo y relativismo cultural.

Unidad Temática Nº 2: Antropología Sociocultural y Educación
La Antropología en el campo de la educación. La especificidad, concepciones y ámbitos de desarrollo. Etnografía educativa en América Latina y Argentina: Discusiones clásicas y contemporáneas respecto a los aspectos teóricos metodológicos en Antropología y Educación. Aportes y reflexiones en torno a la desnaturalización y descotidianización de los procesos socioeducativos. Las vinculaciones entre las categorías, los referentes empíricos y la generalización conceptual.

Unidad Temática Nº 3: Conceptos clave: Cultura, identidad, diversidad y educación
La relación naturaleza–cultura. Centralidad y desarrollo del concepto de cultura en la historia de la Antropología. Principales teóricos clásicos y contemporáneos. Cultura, lenguaje y transmisión cultural, producción y reproducción social. Importancia de la dimensión simbólica de lo cultural y social. Cultura como identidad y la identidad como cultura. Procesos de identificación en contextos de diversidad étnica, cultural y nacional. Construcción de identidades sociales.

Unidad Nº 4: Debates antropológicos en educación: La formación docente y la construcción sociocultural de la infancia.
El enfoque antropológico de los sujetos y las experiencias en relación a la enseñanza y el aprendizaje. Saber y desigualdad. La desnaturalización de las prácticas sociales y cotidianas: La educación en la perspectiva intercultural. Identidad, infancia y profesión. Intervención sociocultural sobre la niñez y procesos de apropiación local. Definición y redefinición de Educación Rural en espacios rurales y de articulación rural urbana, contextos, procesos y trayectorias subjetivas. Las relaciones entre los ámbitos formativos familiares, comunitarios y escolares.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se prevé el desarrollo de trabajos prácticos áulicos de elaboración extracurricular con modalidad taller, así, se trabajará con: puestas en común, proyección de etnovideos, y salidas etnográficas. Entendidas éstas últimas, como un acercamiento al trabajo antropológico desde la realización de una aproximación etnográfica en contextos educativos. Estas actividades responden a las intencionalidades de esta propuesta pedagógico-didáctica y que reunirá aquellos aspectos que hacen a la identidad regional y local. Se intentará vincular los contenidos desde el principio del curso, sugiriendo la aplicación de herramientas teórico metodológicas, como también bibliografía específica.
Para ello se ha pensado en 4 (cuatro) trabajos prácticos, de desarrollo áulico con la entrega de las guías de lecturas y elaboración correspondientes a cada uno de ellos.

Bibliografía Trabajo Práctico Nº 1:
-Krotz, E. 2004. Alteridad y pregunta antropológica, en Constructores de otredad de Boivin M.; A. Rosato y V. Arriba. Antropofagia, Buenos Aires. Pág. 16.
-Tódorov, T. 1939. El etnocentrismo científico. Exotismo y primitivismo. La experiencia exótica. En Nosotros y los otros. Pp. 29-32; 305 a 311; 372 a 382. Siglo XXI editores S.A. Argentina.
-Narvaja, B. Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural. En línea: https://www.academia.edu/14692251/2_t_narvaja_b._algunas_reflexiones_sobre_el_relativismo_cultural

Bibliografía Trabajo Práctico Nº 2:
-Achilli, E. L. 2005. Observación y Entrevista. En Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Cap. 4: pp. 66-72. Laborde Libros Editor. Rosario.
-Bertely Busquet, M. 2000. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México.
-Guber, R. 2004. “El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento y La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica”. En: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Estudios de Comunicación. Pp. 47 a 57; 109 a 121.

Bibliografía Trabajo Práctico Nº 3:
-Chiriguini, M. C. 2008. La “naturaleza” de la naturaleza humana: Reduccionismos y determinismos, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 452-498.
-Gravano, A. 2006. La cultura como concepto central de la Antropología, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 128-174.
-Spindler, G. 1999. La transmisión de cultura, en Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, de Velasco Maillo, H. y otros. Ed. Trota, Madrid.
-Chiriguini, M. C. 2006. Identidades socialmente construidas. En: María Cristina Chiriguini (comp.). Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp 43-55.

Bibliografía Trabajo Práctico Nº 4:
-Cerletti, L. B. 2002. Uno piensa que lo maternal está...": sobre las "madres" y la escolarización infantil. Editorial: Facultad de Filosofía y Letras. Bs. As. Pp. 133-153.
-Rockwell, E. 2006. Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿Resistencia, apropiación, o subversión? Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, México DF.
-Santillan, L. 2012. Las iniciativas educativas familiares bajo análisis: notas sobre la dimensión social y política del cuidado infantil. Propuesta Educativa Número 37 Vol 1 – Págs 17 a 27.
VIII - Regimen de Aprobación
De acuerdo al Régimen Académico (Ord. Nº 13/03), se brindará la posibilidad de:

Modalidad Promoción directa:
Asistencia al 80 % de las clases teóricas y prácticas. Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos y aprobación de un (1) examen parcial escrito con una calificación de al menos de 7 (según ordenanza). Cada una de las instancias de evaluación tendrá dos (2) recuperaciones (ord./ 2014).

Modalidad Regular:
Asistencia al 70 %, de las actividades obligatorias (trabajos prácticos). Aprobación de la totalidad de trabajos prácticos. Aprobación de un (1) examen parcial escrito. La acreditación no deberá ser menor a cuatro (4). Se tendrá la posibilidad de dos (2) recuperaciones en cada instancia evaluativa (ord./2014).
Salvando estos requerimientos, los estudiantes estarán en condiciones de presentarse en alguna de las mesas examinadoras previstas por calendario académico.

Modalidad Libre:
Se considerará libre el estudiante que no reúna ninguna de las condiciones anteriores, en este caso el examen constará de dos instancias:
1º -Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos con modalidad escrita. Calificación igual o mayor a cuatro (4). (Esta aprobación tiene una vigencia de tres turnos de examen consecutivos).
Luego, de aprobada esta instancia, los estudiantes podrán presentarse a
2º -Examen final (según calendario académico). Evaluación oral. Calificación igual o mayor a cuatro (4).
Fechas establecidas por calendario académico para las mesas examinadoras (Ord. 13/03).
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] -Augé, M. y J. P. Colleyn. 2005. Introducción y Comprender el mundo contemporáneo, cap. 1, en ¿Qué es la Antropología? Editorial Paidós, Bs As. Pp. 9-27.
[3] -Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. 2004. Introducción en Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, Pp. 7-13.
[4] -Vitello, M. E., M. Mancusi y J. Ghiglino 2006. Evolucionismo: el primer paradigma antropológico y Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX, en Chiriguini (comp.) Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. Pp. 145-204.
[5] -Herskovits, M. El problema del relativismo cultural, en el Hombre y sus obras, México: F.C.E. Texto digitalizado para uso exclusivamente académico.
[6] -Krotz, E. 2004. Alteridad y pregunta antropológica, en Constructores de otredad de Boivin M.; A. Rosato y V. Arriba. Antropofagia, Buenos Aires. Pág. 16.
[7] -Tódorov, T. 1939. El etnocentrismo científico. Exotismo y primitivismo. La experiencia exótica. En Nosotros y los otros. Pp. 29-32; 305 a 311; 372 a 382. Siglo XXI editores S.A. Argentina.
[8] -Narvaja, B. Algunas reflexiones sobre el relativismo cultural. En línea: https://www.academia.edu/14692251/2_t_narvaja_b._algunas_reflexiones_sobre_el_relativismo_cultural
[9] Unidad 2
[10] -Milstein, D. y otros. 2006. Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006 en Anuarios de Estudios de Antropología Social. Pp.77- 94. ISSN: 1669-5186. Centro de Antropología Social IDES.
[11] -Sinisi, L. y otros. 2003. La significatividad de la Antropología en la producción de prácticas pedagógicas críticas. En Análisis y Reflexiones acerca de la visión de la educación y la antropología en CDROM: Educación y Antropología II. Primera parte. ISSN 0329-0735.
[12] -Achilli, E. L. 2005. El enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios. En Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Cap. 1. Laborde Libros Editor. Rosario.
[13] -Achilli, E. L. 2005. Observación y Entrevista. En Investigar en antropología social: los desafíos de transmitir un oficio. Cap. 4: pp. 66-72. Laborde Libros Editor. Rosario.
[14] -Bertely Busquet, M. 2000. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa. México.
[15] -Guber, R. 2004. “El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento y La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica”. En: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Estudios de Comunicación. Pp. 47 a 57; 109 a 121.
[16] Unidad 3
[17] -Domínguez Mon, A. 1994. Lenguaje humano y lenguaje animal, en Lischetti, M. (comp.) Antropología. Eudeba. UBA. pp. 201-204.
[18] -Geertz, C.1973. El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre, en La interpretación de las culturas. Gedisa, duodécima reimpresión, Barcelona, 2003. Pp. 43-59.
[19] -Vitello, M. E., M. Mancusi y J. Ghiglino 2006. Evolucionismo: el primer paradigma antropológico y Teorías clásicas y Contemporáneas de la Antropología del siglo XX, en Chiriguini (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. Pp. 145-204.
[20] -Giménez, G. 2007. La concepción simbólica de cultura. En: Estudios sobre cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México. Pp. 25-54.
[21] -Chiriguini, M. C. 2008. La “naturaleza” de la naturaleza humana: Reduccionismos y determinismos, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 452-498.
[22] -Gravano, A. 2006. La cultura como concepto central de la Antropología, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 128-174.
[23] -Spindler, G. 1999. La transmisión de cultura, en Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, de Velasco Maillo, H. y otros. Ed. Trota, Madrid.
[24] -Chiriguini, M. C. 2006. Identidades socialmente construidas. En: María Cristina Chiriguini (comp.). Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp 43-55.
[25] Unidad 4
[26] -Achilli, E. 1996. Práctica docente y diversidad sociocultural. Ediciones Homo Sapiens. Rosario.
[27] -Freire, P. 2006. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed. Siglo XXI, Undécima edición en español, México. (pp. 23-46). En línea: www.reduii.org/.../P%20Freire-Pedagogía.
[28] -Sinisi, L. 1999. La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma estereotipo y racialización. En: María Rosa Neufeld y Jens Ariel Thisted (comps.)."De eso no se habla..." Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires.
[29] -Lander, E. 2000. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En libro: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Pp. 246. En Línea:
[30] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/lander1.rtf
[31] -Ratier, H. 2002. Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciencias Humanas, Florianápolis: EDUFSC, 31, pp 9-29.
[32] https://periodicos.ufsc.br/index.php/revistacfh/article/viewFile/25175/22145
[33] -Cerletti, L. B. 2009. Familias y escuelas: aportes de una investigación etnográfica a la problematización de supuestos en torno a las condiciones de escolarización infantil y la categoría “familia”. En línea: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v11n1/v11n1a14.pdf
[34] -Cerletti, L. B. 2002. Uno piensa que lo maternal está...": sobre las "madres" y la escolarización infantil. Editorial: Facultad de Filosofía y Letras. Bs. As. Pp. 133-153.
[35] -Rockwell, E. 2006. Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar: ¿Resistencia, apropiación, o subversión? Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados, México DF.
[36] -Santillan, L. 2012. Las iniciativas educativas familiares bajo análisis: notas sobre la dimensión social y política del cuidado infantil. Propuesta Educativa Número 37 Vol 1 – Págs 17 a 27.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad Nº 1
[2] -Campan, P. 2006. Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología, en Apertura a la Antropología de María Cristina Chiriguini (comp.):Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 15-28.
[3] -Chiriguini, M. C. 2006. Del colonialismo a la globalización: Procesos históricos y Antropología, Apertura a la Antropología María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 29-52.
[4] -Gravano, A. 2006. Movimientos teóricos posteriores: de los neoclásicos a los contemporáneos, en Apertura a la Antropología de María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 183-219.
[5] -Krotz, E. 1988. Viajeros y Antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos, en Revista Nueva Antropología. Nº 33. México. Pp. 17-52.
[6] -Morgan, L. 1978. La sociedad primitiva Edit. Ayuso. Madrid. Cap. 1,3. Pág. 9 - 21 y 31 - 43.
[7] Unidad Nº 2
[8] -Bourdieu, P. 2007. Comprender. En: Bourdieu, Pierre (Dir). La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. pp. 527-555.
[9] -Castaño, J. Y Pulido, R. 1994. Antropología de la educación. Eudeba, Madrid.
[10] -Neufeld, M.R. 1996-1997. Acerca de antropología social e historia: una mirada desde la antropología de la educación. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología No.17, 1996-1997.
[11] -Willis, P. 1993. Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción, en Velasco Maillo, H. y otros (1999): Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Ed. Trota, Madrid.
[12] -Velasco Orozco, J. J.; Reyes Montes, L. 2011. Antropología y educación: notas para una identificación de algunas de sus relaciones. Contribuciones desde Coatepec, núm. 21. Ppp. 59-83. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
[13] -Pallma, S. y Sinisi, L. 2004. Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico metodológico. Cuadernos de Antropología Social N.19 Buenos Aires. Versión On-line.
[14] Unidad Nº 3
[15] -Giménez, G. 2007. Cultura e identidades. En: Estudios sobre cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México. Pp. 53-96.
[16] -Lévi-Strauss, C. 1970. Naturaleza y Cultura y El problema del incesto, en Las estructuras elementales del parentesco. Paidós, Bs. As. Pp.35-59.
[17] -Margulis, M. 2009. La noción de cultura, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. Instituto Coahulense de Cultura.
[18] -Neufeld, M.R. 1994. Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la Antropología, en Lischetti, M. (comp.) Antropología. Eudeba. UBA. Pp. 383-407.
[19] -Rockwell, E. 1980. Antropología y Educación: Problemas del concepto de cultura. Mimeo, México.
[20] Unidad Nº 4
[21] -Geertz, C. 1996. Los usos de la diversidad. Paidós, Barcelona.
[22] -Pizarro, C. 2004. La construcción de la identidad en las prácticas educativas en contextos rurales. Ponencia.
[23] -Ezpeleta, J - Rockwell, E. 1985. Escuela y clases subalternas. En Documentos del DIE, México.
[24] -Auge, M. 1994. El sentido de los otros. España, Paidós.
[25] -Domínguez Mon, A. 2011. La perspectiva de género en el abordaje ético de las investigaciones sociales. En: Rovaletti, María Lucrecia (ed.): Avances y Exigencias en la Ética de la Investigación en el campo de las Ciencias Sociales y/o Humanas. Buenos Aires, Lugar Editorial.
[26] -Diez, M. L. 2013. Repensando la interculturalidad en educación: aportes de la investigación socioantropológica a un campo problemático. Política Educativa. Revista Docencia N° 51. Bs. As.
[27] -Quiroga, A. 2008. Procesos de conocimiento. Constitución del sujeto y del objeto del conocimiento. En Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Ediciones cinco, Buenos Aires.
[28] -GalafassI, G. (2008). Contradicciones sociales y procesos de movilización en espacios rurales de Argentina en las últimas décadas. (Mateo, Balsa y Hospital, comp.) “Pasado y presente en el agro argentino”. Buenos Aires, Editorial Lumiere, 2008.
[29] http://theomai.unq.edu.ar/Art_Galafassi__%28Movilizacion_espacios_rurales%29.pdf
XI - Resumen de Objetivos
Introducir a las y los estudiantes en el campo científico de la antropología. Favorecer la comprensión de los conceptos clave de cultura, identidad y diversidad. Ofrecer las herramientas teóricas y metodológicas de la antropología en el estudio y reflexión crítica de realidad sociocultural de la educación. Crear espacios de debates/discusiones sobre los usos y actitudes en cuanto a la diversidad cultural en los diferentes espacios educativos.
XII - Resumen del Programa
Unidad temática Nº 1: Introducción: Historia y contexto de la Antropología cultural y social.

Unidad Temática Nº 2: Antropología Sociocultural y Educación.

Unidad Temática Nº 3: Conceptos clave: Cultura, identidad, diversidad y educación.

Unidad Nº 4: Debates antropológicos en educación: La formación docente y la construcción sociocultural de la infancia.
XIII - Imprevistos
XXXXXXXXXX
XIV - Otros