Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/12/2016 08:41:32)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFIA PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUZMAN, LILIANA JUDITH Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
VARGAS, FERNANDO GUSTAVO Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
BANDONI, JENNIFER BELEN Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 60 Hs. 30 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2016 26/12/2016 15 90
IV - Fundamentación
Este programa desea promover el conocimiento de problemas filosófico-educativos en la historia de la filosofía occidental, entendiendo el filosofar como una práctica reflexiva y crítica que se plantea las preguntas intrínsecas a la condición humana y su relación con la vida y el mundo, especialmente en relación del hombre con sus pares, su propia especie. Desde nuestra situación histórica argentina y latinoamericana, y particularmente desde una perspectiva hermenéutica, la propuesta del programa es dimensionar el alcance y sentido de la Filosofía en el marco de una carrera de formación docente, cuyo ejercicio se implementa efectivamente en el ámbito específico de las prácticas cotidianas educativas.

En el horizonte de una “ontología histórica de nosotros mismos” (Foucault) y de la hermenéutica filosófica (Gadamer), asumimos el imperativo délfico “ocúpate de ti mismo” como ejercicio básico y elemental en la actividad del filosofar, en tanto ella se hace efectiva con otras dimensiones de la vida humana: la ética, la educación, la política, el conocimiento y la constitución de la subjetividad en relación y experiencias de formación y diálogo con el otro, los saberes y las prácticas atravesadas por la permanente relación con las Diferencias.

Por ello, en este Curso se busca promover la reflexión filosófica en los alumnos del Profesorado en Educación Especial, para una formación integral en su preparación docente y como tarea de comprensión de su historia, de sí mismo, de la cultura en la que participamos activamente. Se propone así ayudar al alumno a establecer articulaciones entre la Filosofía y la Educación, para interpretar su historia y su presente, pensar especialmente desde los desafíos actuales en el ámbito de la Educación Especial, y propiciar la actividad ética en la que el cuidado de sí y el cuidado del otro son el haz constitutivo de toda praxis educadora.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
• Promover la reflexión filosófica como una actividad de comprensión, crítica, racional e históricamente contingente.
• Promover la articulación entre pensamiento filosófico y educación, para la emergencia de nuevos interrogantes sobre los desafíos actuales de nuestra cultura y la formación de la subjetividad.

Objetivos específicos:
• Promover el análisis de textos filosóficos desde una hermenéutica y lectura situada, y en una permanente reflexión ética para una praxis educativa integradora de las Diferencias.
• Desarrollar el hábito de la consulta bibliográfica específica y la interpretación de textos filosóficos y pedagógicos.
• Afianzar la comprensión de categorías y nociones filosóficas para la exposición y fundamentación del discurso filosófico-educativo.
• Promover la creatividad con respecto a la integración de aspectos racionales y emotivos en la comprensión del mundo y las diferencias, desde las ideas-afecciones suscitadas por textos filosóficos y obras literarias y/o cinematográficas.
VI - Contenidos
Unidad 1: Problemas para filosofar, hoy. Sobre la filosofía como lectura situada y círculo de la comprensión (Gadamer). La filosofía: misión actual de la filosofía (Gadamer) y el filosofar como búsqueda de verdades acerca de sí para la constitución de la subjetividad (Foucault). La filosofía desde una perspectiva contemporánea argentina: “maneras de pensar” (Sztajnszrajber). La filosofía como teoría y práctica (Deleuze). El ejercicio filosófico ante la crisis de la Educación (Arendt).


Unidad 2: Los comienzos de la filosofía en Occidente. La sabiduría antigua: período cosmogónico de la filosofía en Grecia (Morey). El relato del mito (Vernant) y la filosofía como “Laberinto” y como “enigma” (Colli). El giro antropológico y la paideia: Sofistas, Sócrates. La filosofía en diálogo con la educación, la política, la ética y el conocimiento: Platón y Aristóteles. Su legado en la cultura helenística.


Unidad 3: El legado de la filosofía antigua en la cultura macedónica: corrientes de la Helenística (epicureísmo, escepticismo, estoicismo). La inquietud por la felicidad y la búsqueda de la sabiduría en prácticas de inquietud de sí para el cuidado (Foucault). La virtud y la meditación: medida de prudencia (Marco Aurelio) para la construcción de la República (Cicerón). Agustín de Hipona: la confesión como examen de sí y el maestro interior.


Unidad 4: El giro del racionalismo, en el contexto renacentista, de René Descartes hacia el conocimiento de sí: método, razón, duda y verdad. Hombre y materialismo, Maquiavelo y Hobbes: el hombre y el Leviathan, propuesta ética para un Estado fundado en el acuerdo social (contractualismo). El Empirismo: conocimiento y moral en Hume.


Unidad 5: Del filosofar Moderno. La Ilustración: el Idealismo Trascendental (Kant) y el Idealismo Absoluto (Hegel). La Ilustración en dos lecturas contemporáneas: Foucault y Todorov. El contraluz del hegelianismo: los comienzos del existencialismo (Kierkegaard), el nihilismo (Nietzsche) el positivismo (Comte).


Unidad 6: Del filosofar Contemporáneo. El pensar y la temporalidad (Heidegger), el existencialismo francés (Sartre). El filosofar como praxis sobre la educación, la cultura y el Estado (Gramsci, Arendt). El conocimiento sobre la anormalidad (Foucault). Saber, poder, subjetividad: Michel Foucault. Lecturas de Foucault: sociedades de control, saber y poder (Deleuze), del Biopoder a la biopolítica (Agamben), las tecnologías del yo en la educación (Larrosa), la hospitalidad (Derrida), la ontología de la Diferencia (Heidegger, Derrida), la pedagogía de las Diferencias (Skliar). Postestructuralismo y hermenéutica: la filosofía en la literatura y la formación cultural (Rorty), la filosofía en la práctica ética por la ciudadanía cosmopolita (Cortina). Filosofía y corporalidad (Butler).


VII - Plan de Trabajos Prácticos
a) TP1: Foucault, M. Hermenéutica del sujeto: Primera Lección, primera hora, Fondo de Cultura Económica, México, varias ediciones.
b) TP2a: Platón, Menón, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, pp. 273-337
b) TP2b: Marco Aurelio, Las virtudes de la buena gente, Nuestro Guia interior, pp 39-56, Buenos Aires: ediciones del Nuevo Extremo.
c) TP3 parte A: Kant, E. ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Alianza Editorial.
d) TP3 parte B: Hobbes, T. Leviathan, Mexico: Fondo de Cultura Económica.
e) TP4 parte A: Foucault, M. Los Anormales, última clase del curso, pp. 269-301, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
f) TP4 parte B: Skliar, C. El Cuidado del Otro. Introducción. Pp. 11-22 Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Trabajo de Integración Final teórico-práctico: Articulación de Trabajos Prácticos y Análisis de films (opcionales): para pensar la experiencia de formación con la diferencia como comprensión, solidaridad y ética del cuidado de sí y del otro. Films propuestos: Coriolanus (2011); Mientras somos Jóvenes (2015); Mi nombre es August Rush (2012); Viva la libertad (2014). Obra teatral: Un mismo Árbol Verde (C. Piñeyro).
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos Promocionales:
En acuerdo a la Ordenanza 13 de Régimen Académico para alumnos de la UNSL y sus modificatorias, este curso tendrá carácter Promocional para quienes cumplan los siguientes requisitos:
- Cumplimiento del Plan de Trabajos Prácticos con evaluaciones superiores a 7 (siete) - 100 % de asistencia a Trabajos Prácticos.
- 80 % de asistencia a las clases teóricas en las que se aborden los autores de los Trabajos Prácticos.
- 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos con dos (2) recuperaciones cada uno.
- 100% de aprobación de Parciales (3), con dos (2) recuperaciones cada uno.
- Evaluación Integradora: presentación de un Informe que será evaluado como una instancia más de las evaluaciones Parciales, pero que debe reunir la producción de contenidos final e integradora de la materia.
Este Informe será expuesto de manera grupal en un Foro expositivo y con un trabajo final y colectivo a partir de un film con pertinente a temas de Filosofía y Diferencias.

- Tal como estipula la Ordenanza 13, para situaciones de Promocionalidad, se requiere aprobar (con promedio de calificaciones) una Evaluación total superior a 7 (siete).

Alumnos regulares:
En acuerdo a la Ordenanza 13 (y ampliaciones) de Régimen Académico para alumnos, accederán a condición de Regulares los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
- Cumplimiento del Plan de Trabajos Prácticos con evaluaciones superiores a 6 (seis) - 80% de asistencia a Trabajos Prácticos.
- 80 % de asistencia a las clases teóricas en las que se aborden los autores de los Trabajos Prácticos.
- 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos con dos (2) recuperaciones cada uno.
- 100% de aprobación de Parciales (3), con dos (2) recuperaciones cada uno.
- Participación en Evaluación Integradora: presentación de un Informe que será evaluado como una instancia más de las evaluaciones Parciales, pero que debe reunir la producción de contenidos final e integradora de la materia.
Este Informe será expuesto de manera grupal en un Foro de lectura y con un trabajo final y colectivo a partir de un film con pertinente a temas de Filosofía y Diferencias. En el caso de Alumnos Regulares, este Informe reviste carácter de Parcial Integrador.
- Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos Unidades extraídas al azar.

Alumnos libres:
- 100% de Aprobación de los Trabajos Prácticos, en evaluaciones escritas anteriores al Examen final.
- Informe de Producción Teórico-Práctica sobre algún eje transversal de la materia, en articulación con al menos 2 unidades del Programa.
- Examen final sobre la totalidad de los contenidos de la asignatura.

IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] Foucault, M. Hermenéutica del Sujeto, Madrid : FCE.
[3] Reale, G. – Antisieri, D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo 1. Barcelona: Herder, 2010.
[4] UNIDAD 2
[5] Mondolfo, R. El pensamiento antiguo. Tomo 1, Bs. As.: Losada, 1942.
[6] Lamanna, P. Historia de la Filosofía. I. Librería Hachette, Bs As, Bs As, v. edic. Capítulo Sexto: La filosofía helenística: el ideal del sabio.
[7] UNIDAD 3
[8] Lamanna, P. Historia de la Filosofía. II. Librería Hachette, Bs As, 1960.
[9] Reale, G. – Antisieri, D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo 1. Barcelona: Herder, 2010.
[10] UNIDAD 4
[11] Descartes, R. Discurso del Método, Primera a Cuarta Partes. Edit. Sudamericana, Bs As, varias edic.
[12] Hobbes, T. Leviatán. Editorial Tecnos, Madrid, 1965.Cap. XIII y XIV
[13] UNIDAD 5
[14] Carpio, A. Principios de Filosofía. Edit. Glauco, Bs As. 1983. Cap.: El idealismo trascendental. Kant y Cap: El idealismo absoluto. Hegel.
[15] Lamanna, P. Historia de la Filosofía, Tomo IV. Librería Hachette, Bs As, 1986. Kierkegaard, S. Escritos I y II, Madrid: Trotta.
[16] UNIDAD 6
[17] Agamben, G. ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires, Ed. Adriana Hidalgo, 2016.
[18] Arendt, H. La condición humana, Barcelona, Paidós, 2012.
[19] Deleuze, G. Deseo y Placer, ediciones varias.
[20] Derrida, J.. La hospitalidad. Anne Dufourmantelle entrevista a Jacques Derrida.
[21] Foucault, M. Hermenéutica del sujeto, Barcelona : Paidós.
[22] Kohan, Walter. Infancia. Entre educación y filosofía. Barcelona: Laertes, 2003.
[23] Larrosa, J. Escuela, poder y subjetivación, Madrid, La Piqueta, 1996.
[24] Morey, M. Introducción a Tecnologías del yo (Foucault), Edit. Paidós, Barcelona, 1991.
[25] Sartre, J. El existencialismo es un humanismo, Edic. Varias. Skliar, C. ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia, Buenos Aires: Miño y Dávila, 2010
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad 1
[2] Foucault, M. Obras esenciales, Barcelona, Paidós, 2014 (fragmentos)
[3] Heidegger, M. Qué significa pensar? Ediciones varias.
[4] UNIDAD 2
[5] Jaeger, W. Paideia, los ideales de la cultura griega., México: FCE, edic. varias.
[6] Bowen, J. Historia de la educación occidental, Cap. “La unidad del mundo griego. Macedonia y el panhelenismo”, Barcelona: Herder, 1985.
[7] UNIDAD 3
[8] Bowen, J. Historia de la educación occidental. Edit. Herder, Barcelona, 1985
[9] Foucault, M. Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira, 1871.
[10] UNIDAD 4
[11] Carpio, a. Principios de Filosofía. Edit. Glauco, Bs As, 1983. Cap. IX: El empirismo clásico: Hume.
[12] Foucault, M. Qué es la Ilustración? ediciones varias.
[13] Kant, E. Respuesta a la pregunta "¿Qué es la Ilustración?"
[14] UNIDAD 5
[15] Nietzsche, F. Sobre el porvenir de nuestras escuelas, Barcelona: Tusquests, 1999.
[16] Vattimo, G. Diálogo con Nietzsche, Tecnos: Madrid, 1996.
[17] UNIDAD 6
[18] Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Trad. Cast. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2001
[19] Skliar, C.-Téllez, M. Conmover la Educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia, Bs. As.: Novedades Educativas, 2008.
XI - Resumen de Objetivos
El Programa de Filosofía busca promover el pensamiento crítico y filosófico en una relación dialéctico con los textos y en el marco de la situacionalidad presente y de cada problema abordado en el programa, especialmente aquellos que propician la inquietud en el ejercicio de la formación docente para una pedagogía de las diferencias.
XII - Resumen del Programa
El Programa desarrolla un panorama histórico de los problemas filosóficos que son objeto de problematizaciones en el campo de la teoría pedagógica, fundamentalmente en su relación con una pedagogía de las diferencias (C. Skliar). Abordamos este enfoque desde la filosofía de M. Foucault (ontología del presente) y en correspondencia con el paradigma de la hermenéutica filosófica (Gadamer) para una teoría de la comprensión y de la experiencia de formación de la subjetividad en la cultura, tal como se propicia en el Proyecto de Investigación que sostiene estas prácticas de conocimiento (Proyecto CYT 04-2116 "Hermenéutica y Subjetividad: Dispositivos estético-políticos de educación, arte y comunicación").
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros