Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/11/2016 20:16:25)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
INVESTIGACION EDUCATIVA II LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2016 1° anual
INVESTIGACION EDUCATIVA II PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2016 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BALDIVIESO, MARIA SILVIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DI LORENZO, LORENA NATALIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 45 Hs. 45 Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 06/08/2016 18/11/2016 16 90
IV - Fundamentación
Investigación educativa II constituye un espacio de formación que entrega elementos para valorar la investigación educativa, comprender su lógica y conocer procesos y procedimientos orientados a la generación de conocimiento en educación.
Articulada a la investigación educativa I, enfatiza en los enfoques orientados a la comprensión y la transformación de las prácticas de quienes intervienen en el proceso educativo y de las estructuras en las que este tiene lugar.

En consonancia con el hecho de que la transformación de la sociedad actual toca el contenido y la práctica de la investigación educativa, abriendo nuevos campos de estudio, generando nuevas preguntas de investigación y nuevas prácticas investigativas, investigación educativa II sitúa a los estudiantes ante dicha realidad y propicia la reflexión crítica sobre sobre ello a lo largo del programa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Visualizar la relevancia de la metodología de la investigación en el marco de las problemática de la práctica docente y las transformaciones socio educativas de la sociedad actual.

2. Propiciar el conocimiento y comprensión de los principios ontológicos, epistemológicos y metodológicos que sustentan la investigación educativa y su expresión en los diseños de investigación.

3. Valorar el aporte de las diferentes estrategias y técnicas de investigación para el desarrollo de la investigación educativa.

4. Analizar críticamente el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación sobre los procesos de construcción de conocimiento en educación y propiciar el desarrollo de nuevas estrategias y técnicas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: La investigación educativa, concepto, características.


1. 2. Diferentes modos de hacer ciencia en lo social. El modo verificativo y los modos alternativos (vinculados a la generación conceptual y a la participación)


1.3 Proceso, proyecto y diseño de investigación..
1.3.1 Fases y momentos del proceso de investigación propio de los enfoques alternativos
1.3.2 Aspectos comunes y particularidades del proceso en los diferentes enfoques de investigación.
1.4 Diseño de la investigación educativa, características del diseño en los enfoques alternativos y principales decisiones del investigador.
1.4.1 Elementos del diseño: Situación problemática, objeto, problema de investigación,
1.4.2 Marco conceptual,
1.4.3 selección de sujetos/objetos de la investigación.
1.4.4 selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos.
1.5 Condición de validez: el debate en torno a la noción de validez en los enfoques alternativos

UNIDAD 2: Metodología y enfoques en la investigación educativa.


2.1 Precisiones conceptuales relativas a la noción de enfoque y métodos en investigación.
2.2 Diferentes enfoques para la investigación educativa. Diferencias entre el enfoque tradicional y los enfoques alternativos.
2.2.1 Investigación etnográfica, estudios biográficos, investigación narrativa,
2.2.2 investigación colaborativa; investigación cooperativa,
2.2.3 investigación acción participativa; sistematización de experiencias como forma de investigación social. Cartografía social.
2.2.4 Método Delphi.
2.2.4 Teoría Fundamentada.
2.2.5 Enfoque histórico

UNIDAD 3: Técnicas e instrumentos de indagación en el campo


3.1 Precisiones conceptuales relativas a la noción de técnicas e instrumentos
3.2 Las técnicas de investigación usuales en los enfoques alternativos y sus instrumentos. Fortalezas y debilidades de cada una de ellas.
3.2.1 Técnicas de observación y participación. Observación no participante, observación participante en sus diferentes modalidades: pasiva, moderada, activa, provocativa.
3.2.2 Técnicas documentales: documentos escritos y audio visuales. (Diarios personales, cartas, documentación periodística, fotos, videos, películas, etc. )
3.2.3 Técnicas de conversación y narración: entrevistas individuales (entrevista en profundidad, otras entrevistas según grado de programación y estructuración), entrevistas grupales, grupos de discusión, grupos focales.
3.2.4 Talleres y otras técnicas posibles.

UNIDAD 4: Análisis cualitativo de la información


4.1. El lugar del análisis en los procesos de investigación.
4.2 Análisis interpretativo, procesos y procedimientos básicos del análisis de datos cualitativos.
4.2.1 Reducción de datos.
4.2.2 disposición y transformación, obtención de resultados
4.2.3 verificación de conclusiones.
4.3 analisis estructural
4.3 Análisis del discurso
4.3. Reflexiones epistemológicas referidas al impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de análisis de la información y construcción de conocimiento

UNIDAD 5 Bases epistemológicas de la investigación educativa


5.2 Paradigmas e investigación educativa.
5.2.1 Los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de los paradigmas de investigación.
5.2.2 Análisis de los supuestos ontológicos, epistemológicos que subyacen a los diferentes enfoques de investigación
5.2.3 Análisis de los supuestos metodológicos de los diferentes paradigmas y su expresión en los diferentes enfoques de investigación.
5.3 Otras miradas de la ciencia: el aporte de las epistemologías decoloniales
5.4 Lo cualitativo y lo cuantitativo en el debate paradigmático.

UNIDAD 6: La comunicación del conocimiento científico


6.1 Las comunicaciones científicas como insumo y como producto del proceso de investigación. Importancia de la Importancia de la comunicación de la ciencia y la tecnología.
6.1.1 La comunicación según los destinatarios: diseminación, difusión y divulgación. Características y medios que implica.
6.1.1.1 El informe de investigación y otras formas posibles de comunicación
6.1.2 la ciencia como derecho humano y la como derecho social
6.1.3 la responsabilidad del investigador en los procesos de comunicación.
6.2 La gestión de la información científica: Herramientas de gestión de información: Motores de búsqueda. Sistemas de alertas. Gestores de referencias bibliográficas. Diferentes tipos de licencias de uso de la información.
6.3 El movimiento de acceso abierto: origen. Características. Elementos que lo componen.
6.3.1 La iniciativa de contenidos abiertos en Argentina y América Latina.
6.3.2 Ruta de las publicaciones (via dorada, via verde)

VII - Plan de Trabajos Prácticos
De acuerdo a los fundamentos y propósitos del presente programa la asignatura se desarrollará de forma teórico práctica articulando los contenidos a experiencias vinculadas al ejercicio de la investigación, procurando siempre problematizar a los estudiantes respectos a realidad educativa y a las alternativas de investigación de la misma.

Para ello se han definido tres tipos de actividades teórico prácticas:
A: Un plan de actividades obligatorias que se desarrollan a momentos específicos determinados por la cátedra;
B: un plan de actividades obligatorias que se desarrollan a lo largo del año (primer y segundo semestre) con autonomía para definir el momento en que se lleven a cabo.
C: Un plan de actividades optativas que si se realizan puntúan favorablemente en el proceso de evaluación.

A: Plan de actividades obligatorias que se desarrollan conforme un cronograma de trabajo

Se compone de 3 trabajos prácticos específicos.

Trabajo Práctico N° 1. Tema Proceso de investigación: Reconstrucción del proceso de investigación, a partir de la lectura de informes de investigación no tradicionales.

Trabajo Práctico N°2. Tema Enfoques de investigación: elaborar y presentar un recurso didáctico con el programa exe-learning.

Trabajo Práctico N° 3. Diseños de Investigación Elaboración de propuestas de diseños que recojan las diferentes formas de investigar a partir de una problemática de interés


B: Plan de actividades obligatorias que se desarrollan a lo largo del año
1-Glosario

Espacio de construcción colectiva, cada alumno es responsable de colocar al menos cinco definiciones o conceptos (diferentes a los existentes) por unidad de estudio. Además de ello pueden completar o complementar información sobre términos que ya han sido presentados por otros compañeros.
Es importante que cada termino se acompañe de las debidas referencias bibliográficas (autor y fuente de información, haciendo sede las normas APA 6.0) Al finalizar cada semestre se realizará una actividad integradora con el contenido del glosario
2- Formulemos juntos las preguntas de investigación
Los alumnos deben formular preguntas que serán la base de la evaluación de la materia. Se puede sugerir preguntas, cuestionar preguntas, precisar, agregar detalles, etc.
Este ejercicio brindará los temas de evaluación para cada una de las unidades y pondrá en evidencia la lectura y comprensión del material.
3- Antología
Los alumnos deberán seleccionar textos que a su criterio mejor expongan, desarrollen, analicen, ilustren, etc. los temas de cada unidad.
Cada intervención debe contener
Tema al que se refiere
Autor
Fragmento seleccionado , colocando la palabra fragmento al inicio del texto
Al menos tres palabras clave del fragmento
Referencia bibliográfica completa al termino del fragmento según formato Normas APA 6.0
Numero de página del que se ha extraído el fragmento
Cada estudiante es responsable de colocar al menos 5 fragmentos por unidad abordando los temas centrales de la misma.
4- Repositorio virtual de la investigación educativa:
Los estudiantes buscarán y compartirán elementos de formativos y de interés vinculados a Investigación Educativa (relevantes para el estudio de la materia)
Ideal: Imagen, video, sonido, texto,(pueden ser chistes, softwares especializados, artículos entrevistas imágenes, audios,
- Producciones o desarrollos personales que luego (si alcanzan el nivel requerido) podremos hacer público en el sitio de la materia IEDUCATIVA.ORG
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura se ofrece por promoción o regular. Ambos tipos de estudiantes tienen obligaciones de asitancia (80 %) y de realizar actividades teorico practicas e integradoras. según los criterios que mas adelante se explicita

Plan de actividades integradoras optativas que se desarrollan a lo largo del año. Para alumnos promocionales y obligatorios para alumnos regulares.

Los estudiantes libremente podrán escoger actividades integradoras tomando como referencia las que a continuación se sugieren o proponer alguna equivalente a la cátedra, siempre considerando la necesaria relación con los temas del programa y la articulación de contenidos de investigación con TICs.

Actividades sugeridas y puntajes.

1- Elaborar un comics a partir de un tema de programas (10 puntos por tema)
2- Mapa conceptual de una o mas unidades del programas (10 puntos por unidad desarrollada)
3- Línea de tiempo representando los hitos fundamentales en el desarrollo de la investigación cualitativa (25 puntos) o algún enfoque en particular. (10 puntos por enfoque)
4- Elaboración de un video (10 puntos por video)
5- Elaboración de un tríptico, afiche o collage. (10 puntos por producción)


Criterios de evaluación de la producción.


Creatividad

Desarrollo conceptual ( Que ponga de manifiesto conceptos y ejes clave del programa y los explicite respetando las características del formato escogido)

Establecimiento de relaciones del tema con otros temas de la unidad y otros temas del programa

Referencias bibliográficas claras
Presentación aceptable para su publicación.



Acreditación de puntos al cierre del segundo cuatrimestre

Alumnos Promocionales:

100 puntos: eximición de evaluación final, (en reunión con la cátedra comenta las producciones)
50 puntos: eximición de evaluación final y defensa de producciones
Menos de 50: Rinde coloquio integrador con eximición de los temas trabajados.


Alumnos regulares:

Para obtener la condición de alumno regular debe acreditar como mínimo 20 puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Rodríguez Gómez, G. y otros (1996): “Proceso y fases de la investigación cualitativa”. En Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Capítulo III
[3] SCRIBANO, A. (2007) “Reflexiones epistemológicas sobre la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales”. Editorial Síntesis. Capítulo I
[4] Sirvent y Rigal (2016) El esquema tridimensional del proceso de investigación. Desarrollo de sus componentes y su traducción en la cocina de la investigación. Cap IV En Metodología de la investigación social y educativa diferentes caminos de producción de conocimiento. En prensa.
[5] Unidad 2
[6] Cifuentes Gil Rosa María (2011): Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. Noveduc.
[7] Rockwell E. (2009) “La experiencia etnográfica Historia y cultura en los procesos educativos”. Editorial Paidos Buenos Aires.
[8] Álvarez, C. (2008) “La etnografía como modelo de investigación en educación”. Gazeta de Antropología, 2008, 24 (1), artículo 10 · http://hdl.handle.net/10481/6998.
[9] Blanco, M. () Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. ARGUMENTOS • UAM-X • MÉXIC.
[10] Bassi, J. (2014) “Hacer una historia de vida: decisiones clave durante el proceso de investigación”. Athenea Digital - 14(3): 129-170.
[11] Soriano Ayala, E. (2002) “La investigación- acción cooperativa y la formación del profesorado en contextos educativos multiculturales”. Revista de Educación, 4 PP 119-139. Universidad de Huelva.
[12] Boavida y da Ponte (2011) “Investigación colaborativa: potencialidades y problemas”. Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011.
[13] Sirvent, MT (2011) “La Investigación Acción Participativa y la Educación Popular: su encuadre pedagógico”. Articulo extraído de: La mirada pedagógica para el siglo xxi: teorías, temas y prácticas en cuestión. Reflexiones de un encuentro. Libro de la Maestría en Educación "Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas". http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/UBA-lamiradapedagogicaparaelsigloXXI.pdf (visto 23/11/2015)
[14] Tomás Alberich Nistal (2007) “Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales”. Disponible en https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf. (Visto 23/11/2015)
[15] Baldivieso, Carrasco (2014) “La sistematización de proyectos socio educativos como forma de investigar en el ámbito de la juventud”. IV Reunión Nacional de investigadores/as en Juventudes. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales UNSL. Campus.
[16] Cabero, J. y otros (2014): “Uso del método delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación”. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN 1135-9250 Núm. 48 / Junio 2014 Página 1 / 16 .
[17] Unidad 3
[18] Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y Eduardo García Jiménez (1999) “La entrevista” en Metodología de la investigación educativa, Málaga, Aljibe, pp. 167-184.
[19] Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier y Eduardo García Jiménez (1999) “El cuestionario”, en Metodología de la investigación educativa, Málaga, Aljibe, pp. 185- 196.
[20] Aravena y otros (2006) “Grupo de discusión”. En Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf (Visto 23/11/2015)
[21] Aravena y otros (2006) “La historia de vida o Trayecto de vida”. En Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf (Visto 23/11/2015)
[22] Aravena y otros (2006) “Observación participante”. En Investigación educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis. http://www.cimm.ucr.ac.cr/wordpress/wp-content/uploads/2010/12/Aravena-et-al-Investigaci%C3%B3n-educativa-I-2006.pdf (Visto 23/11/2015)
[23] Vila X. (2006) Observación provocativa: https://www.youtube.com/watch?v=F_NLSBDvBCQ (visto 23/11/2015)
[24] Unidad 4
[25] RODRIGUEZ GÓMEZ, G. (1996). Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos en Metodología de la investigación cualitativa. Cap. XI. Ed. Aljibe
[26] Unidad 5
[27] De Sousa, B. (2009) “Un discurso sobre las ciencias”, en Boaventura de Sousa Santos. Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación. Siglo XXI-CLACSO, México
[28] De Sousa, B. (2012) Por qué las epistemolgias del sur: Video. https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0 Visto 23/11/2015
[29] Enríquez, P (2002) “Investigación Educativa”. Cap. 4. Tesis Doctoral.
[30] Guba, E.G., Lincoln, Y. S. (1994): "Competing Paradigms in Qualitative Re­search". En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): "Handbook of Qualitati­ve Research". Cap. 6, Sage Publications, California. Traducción de Mario E. Perrone.
[31] Páramo,P. y Otálvaro, G. (2006): Investigación Alternativa; Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25: 1-7.
[32] DeSoauza, B (2012) ¿Por qué las epistemologías del Sur? https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0
[33] Unidad 6
[34] RODRIGUEZ GÓMEZ, G. (1996). “El informe de Investigación”, en Metodología de la investigación cualitativa. Cáp. XIV. Ed. Aljibe
[35] Sempre; M. y Rey J. (2007): El papel de los científicos en la comunicación de la cienica y la tecnología a la sociedad. Edita: Comunidad de Madrid. http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf (visto 23/11/2015)
[36] Video: Rubén Lijó ¿Por qué comunicar ciencia? https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA (visto 23/11/2015)
[37] Video: Posibles destinos de una comunicación científica: https://www.youtube.com/watch?v=J3vu1kQho-w (sin referencias: visto 23/11/2015)
[38] Ayuso García, D y Martínez Navarro, V.(2006) : Evaluación de calidad de fuentes y recursos digitales,(2006): guía de buenas prácticas. Anales de documentación Nro 9 pág. 17-42
[39] Cornella Alfons (2000) , Como sobrevivir a la intoxicación, Transcripción de conferencia: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ffWxt8dmK0QJ:www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
[40] Ley Argentina de Creación de repositorios digitales institucionales de acceso abierto. Ley 26.889
[41] Melero, Remedios. "Significado del acceso abierto (open access) a las publicaciones científicas: definición, recursos copyright e impacto". En: El profesional de la información, 2005, julio-agosto, v. 15, n. 4, pp. 255-266.
[42] Red Clara (2014): La referencia: a dos años de la declaración de Buenos Aires.
[43] Video: Historia del acceso abierto. Universidad Complutense de Madrid https://www.youtube.com/watch?v=g5mtFyaNBRs
[44] Video: calidad de las publicaciones en Abierto: https://www.youtube.com/watch?v=00tT0WC8jXw
[45] Yuni, J. y Urbano, C. (2006): Técnicas para investigar 1. Brujas. 2da. Edición. Capítulo II: Estrategias para la revisión de antecedentes.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Cornella Alfons (2000) , Como sobrevivir a la intoxicación, Transcripción de conferencia: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ffWxt8dmK0QJ:www.infonomia.com/img/pdf/sobrevivir_infoxicacion.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
[2] Páramo,P. y Otálvaro, G. (2006): Investigación Alternativa; Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25: 1-7.
[3] Schettini, Inés Cortazzo (2010) Análisis de datos cualitativos en la investigación social Patricia http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1
XI - Resumen de Objetivos
Conocer, comprender y valorar el aporte de la investigación a la practica docente y la transformación de la educación.

Desarrollar capacidades para investigar en educación.
XII - Resumen del Programa
Investigación educativa II constituye un espacio de formación que entrega elementos para valorar la investigación educativa, comprender su lógica y conocer procesos y procedimientos orientados a la generación de conocimiento en educación.
Para tal efecto se desarrollaran contenidos que dan el marco teorico conceptual de la asignatura Fundamenteos o bases epistemológicas y contenidos que permiten a los estudiantes tomar contacto con la produccin en el campo del conocimiento y otros que posibilitan aprehender los conceptos y procedimientos básicos que implica un proceso de investigación.cierra focalizando las diferentes modos de comunicar la ciencia y la responsabilidad social y profesional que ello implica. Todo con un eje transversal de reflexión del lugar de la investigación en la sociedad actual
XIII - Imprevistos
Se atenderán de acuerdo al carácter del imprevisto y al contexto y momento en que se presente.
XIV - Otros