Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/12/2016 14:22:25)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA HISPANOAMERICANA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUAYCOCHEA, BRINIA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
FERRARO, PAULA DANIELA Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 40 Hs. 50 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2016 18/11/2016 15 90
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta los contenidos mínimos propuestos en el Plan Educativo expresado en la ordenanza N° 002 correspondiente al Profesorado Universitario en Letras, se organiza el desarrollo de esta materia alrededor de la problemática de la construcción de la alteridad, problemática compleja, que a nuestro criterio, atraviesa la mayoría de las producciones culturales y literarias americanas. Partimos de un marco teórico según el cual la figura del “otro” se construye dentro de la trama de relaciones que existe entre el agente productor de discursos y el lugar que este ocupa en el marco social-global total en el que está inserto, determinado por los complejos y contradictorios procesos propios de una cultura híbrida. Desde este punto de vista, las obras incluidas en el programa pueden ser leídas como modos de construir identidades diferenciadas en el marco de las tensiones entre centro y margen, entre tradición americana y asimilación de lo metropolitano, vencedores y vencidos, entre lo nacional y lo continental.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Problematizar la noción de Literatura Hispanoamericana según criterios lingüísticos, étnicos, geográficos y culturales.
Conocer el panorama de la expresión americana desde el periodo prehispánico de la literatura hispanoamericana hasta finales del siglo XIX.
Complejizar la noción de canon literario a partir de la oposición literatura culta/literatura popular.
Identificar los diferentes modos de construir al hombre americano según el eje de la alteridad e identidad.
Reconocer ejes de relación entre los diferentes textos y procesos que se desarrollan en la cultura hispanoamericana previa al siglo XX.
Desarrollar habilidades de lectura adecuadas para abordar los textos críticos y el corpus propuesto.
VI - Contenidos
Unidad I: Complejidad y problematización de las nociones de Latinoamérica, Literatura Latinoamericana y Literatura Hispanoamericana. Los problemas en la construcción del objeto de estudio. Problemática general de los estudios coloniales: occidentalismo y posoccidentalismo. Problemática de “el otro” en la cultura y la literatura latinoamericanas. Conceptos para trabajar con una cultura híbrida: heterogeneidad, pluralidad, mestizaje, hibridismo y transculturación.
Lecturas obligatorias:
Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana (Coord.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, Grupo Edición, 1987.
Croce, Marcela. “El canon latinoamericano o esa comunidad imaginada que impulsa la utopía de América”, en Revista Investigações, Vol. 25, nº 1, Enero 2012
García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana, 1992, Pág. 191-327.
Mendieta, Eduardo. “Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward Said y el latinoamericanismo”, en Revista Tabula Rasa, Bogotá, No. 5: 67-83, julio-diciembre 2006
Mignolo, Walter D. "Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina" en Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta Comps. México, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
Pizarro, Ana. “Introducción”, en Pizarro, Ana (Coord.), La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires, CEAL, 1985.
Willka, Wanka. “Yachay”. Relatos sobre problemas de identidad cultural en América. Jujuy. Aylluyachaywasi.1998.

Unidad II: La literatura del México antiguo. Géneros, características y función. Literatura Náhuatl. Literatura Maya-quiché. El Pop Wuj: mito y relato de los orígenes. Problemas vinculados a la “colonización” y “descolonización” del texto: principales diferencias entre la traducción de Adrián Recinos y Adrián Chávez. Literatura quechua: la figura de Wiracocha. La reescritura de los mitos: la Visión de Anáhuac y Huitzilopoxtli.
Lecturas obligatorias:
Selección de cuícatl y tlatolli. Literatura del México Antiguo. Los textos en lengua náhuatl. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2016.
Chávez, Adrián Inés. Pop Wuj. Libro del tiempo. Buenos Aires. Ediciones del Sol. 2007.
Selección de mitos incaicos. Literatura quecha. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2015.
Reyes, Alfonso. Visión de Anáhuac. Barcelona, Planeta, 2003.
Darío, Rubén. Huitzilopoxtli.

Lecturas complementarias:
Recinos, Adrián (Trad.). Popol Vuh. México. Fondo de cultura económica. 1986. Selección de capítulos.

Unidad III: Las crónicas de la Conquista. Subgéneros de las crónicas de indias: las cartas de relación y las historias. Cristóbal Colón: lectura e interpretación del nuevo mundo según el imaginario de la época. Visión teocéntrica de la conquista. Percepción y construcción del hombre americano como un otro. Las visiones de la conquista de Hernán Cortés en la Segunda relación y los indígenas en Visión de los vencidos.


Lecturas obligatorias:
Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Buenos Aires. Espasa –Calpe Argentina. 1947. (Selección)
Cortés, Hernán. Cartas de Relación. (1993) Edición, Introducción y notas de Ángel Delgado Gómez. Madrid: Clásicos Castalia.
León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. México, UNAM, 1959.

Lecturas complementarias: Carpentier, Alejo. El arpa y la sombra.


Unidad IV: Visiones de los venidos. Estrategias de legitimación de la colonia. Construcción de identidades diferenciadas: Felipe Guamán Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. La representación del Imperio incaico.
Lecturas obligatorias:
Garcilaso de la Vega Inca. Comentarios Reales. Plus Ultra. Bs. As. S/F.
Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y buen gobierno. (Selección de capítulos)

Unidad V: El barroco hispanoamericano. La lírica barroca. Los sujetos criollos y sus intereses en relación con la cultura metropolitana. La presencia de la voz del indio, del negro y del mestizo en los villancicos de Sor Juana. Problema de género: la mujer como otro y el conocimiento como transgresión: Sor Juana.
Lecturas obligatorias:
Carta de Sor Filotea de la Cruz y Respuesta a Sor Filotea
Selección de sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz.

Lectura complementaria: Concierto barroco de Alejo Carpentier


Unidad VI: Literatura del período de las independencias. El romanticismo en América. Modos de representación de la naturaleza y del hombre americanos. Formación de las naciones: Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma. Concepciones de la lengua: la postura de Andrés Bello.
Lecturas obligatorias:
Bello, Andrés. “Introducción” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951.
Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección). Espasa-Calpe. Bs. As. S/F.

Unidad VII: Modernización, modernidad y modernismo: deslinde conceptual. Articulación de América. Poesía y Prosa en el Modernismo. José Martí, Rubén Darío o la síntesis modernista.
Lecturas obligatorias:
Martí, José. "Nuestra América" (En: Obras completas, T. 7)
Darío, Rubén. Poesía. Prólogo de Ángel Rama. Caracas, Ayacucho. 1977 (Selección)

Lectura complementaria:
Silva, José Asunción. De Sobremesa. (versión on-line: www.quedelibros.com)

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se requerirán 2 instancias de trabajos prácticos evaluativos, el primero correspondiente a las primeras unidades de la materia, y el segundo acerca de las lecturas complementarias.
El primer trabajo consistirá en escribir un mini ensayo argumentativo a partir de diversos problemas planteados por las docentes.
El segundo trabajo práctico será la escritura de un ensayo más extenso sobre una de las lecturas complementarias explicitadas en las unidades del programa, atravesándola con alguno de lo problemas trabajados en clase.
El método de trabajo y de desarrollo de la materia está centrado en la lectura, análisis y comentario de los textos desde una perspectiva integral, que incluye el contexto histórico, estético y crítico en que surge la obra con el fin de que los estudiantes logren perfeccionar la habilidad para captar los principios estéticos y las categorías propias de la obra literaria mediante su la lectura y análisis.
Se desarrollarán los temas generales y se analizarán algunos aspectos de los textos, pero se pretende que los alumnos trabajen sobre otros aspectos, guiados por el docente, resolviendo en este sentido un trabajo práctico por unidad, que también servirá como control de lectura. Estos trabajos conforman la Carpeta de Trabajos Prácticos que habilitará a rendir el examen final. En las lecturas complementarias, se puede optar por leer solo una de las que se consignan a lo largo del programa.


VIII - Regimen de Aprobación
El equipo de cátedra opta por el sistema de evaluación continua o promoción.
Para aprobar la asignatura según este sistema el alumno deberá:
A. Asistir al 80 % de las actividades dirigidas programadas.
B. Aprobar el 100 % de las evaluaciones parciales y trabajos prácticos individuales y de grupo establecidos para cada unidad
teórica con más del 70 %.
C. Aprobar la evaluación final de integración de los conocimientos programáticos con más del 70 %.
Para alcanzar la condición de alumno regular se debe contar con el 60 por ciento de asistencia, la aprobación del 70 por ciento de los trabajos prácticos y la aprobación de los exámenes parciales con un porcentaje mínimo de 40 por ciento.
La condición de alumno Libre contempla la presentación y aprobación de trabajos prácticos preparados para tal fin. Esto le permitirá acceder a la instancia de examen oral por sorteo de unidades y basado en el último programa aprobado.

IX - Bibliografía Básica
[1] -Adorno, Rolena. “La construcción cultural de la alteridad: el sujeto colonial y el discurso caballeresco”, en Simposio de Filología Iberoamericana, Sevilla, Facultad de Filología, 1990.
[2] - Asunción Silva, José. De Sobremesa. (versión on-line: www.quedelibros.com)
[3] -Bello, Andrés. “Introducción” a la Gramática. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. 1951.
[4] -Carta de Sor Filotea de la Cruz y Respuesta a Sor Filotea
[5] - Selección de sonetos de Juana Inés de la Cruz.
[6] -Chávez, Adrián Inés. Pop Wuj. Libro del tiempo. Buenos Aires. Ediciones del Sol. 2007.
[7] -Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes del almirante y su testamento. Buenos Aires. Espasa Calpe Argentina. 1947. (Selección)
[8] -Cornejo Polar, Antonio. “La literatura latinoamericana y sus literaturas regionales y nacionales como totalidades contradictorias”, en Pizarro, Ana (Coord.), Hacia una historia de la literatura latinoamericana. México, Grupo Edición, 1987.
[9] -Cortés, Hernán. Cartas de Relación. (1993) Edición, Introducción y notas de Ángel Delgado Gómez. Madrid: Clásicos Castalia.
[10] -Coutinho, Eduardo F. “La reconfiguración de identidades en la producción literaria de América Latina”. En Elgue de Martini, Cristina et al., eds. Espacio, Memoria e Identidad. Configuraciones en la Literatura Comparada. Tomo I. Córdoba: Comunicarte, Asociación Argentina de Literatura Comparada y Universidad Nacional de Córdoba, 2005, pp.117-126.
[11] - Croce, Marcela. “El canon latinoamericano o esa comunidad imaginada que impulsa la utopía de América”, en Revista Investigações, Vol. 25, nº 1, Enero 2012
[12] - Darío, Rubén (1977) Poesía. Prólogo de Ángel Rama. Caracas: Ayacucho. (Selección)
[13] - Ferré, Rosario. “El misterio de los retratos de Sor Juana”, Escritura, vol X, n 19-20, Caracas, 1985.
[14] -García Canclini, Néstor (2003) “Notas recientes sobre la hibridación” Transcultural Music Review 7. http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm#_ftn1
[15] -Garcilaso de la Vega Inca. Comentarios Reales. Plus Ultra. Bs. As. S/F.
[16] - González, Aníbal, “Las tradiciones entre la historia y el periodismo”, en Ricardo Palma, Tradiciones peruanas, Madrid, Archivos, 1993.
[17] -Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nueva Crónica y buen gobierno. (Selección de capítulos)
[18] - León-Portilla, Miguel. Visión de los vencidos. Mécxico, UNAM, 1959.
[19] -Literatura quecha. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2015.
[20] - Ludmer, Josefina. “Las tretas del débil”, en P. González y E. Ortega comp., La sartén por el mango, Puerto Rico, Huracán, 1984.
[21] - Martí, José. "Nuestra América" (En: Obras completas, T. 7)
[22] -Mendieta, Eduardo. “Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward Said y el latinoamericanismo”, en Revista Tabula Rasa, Bogotá, No. 5: 67-83, julio-diciembre 2006.
[23] -Mignolo, Walter D. "Posoccidentalismo: el argumento desde América Latina" en Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta Comps. México, Miguel Ángel Porrúa, 1998.
[24] -Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas (selección). Espasa-Calpe. Bs. As. S/F.
[25] - Pastor, Beatriz. Discurso narrativo de la conquista de América. La Habana, Casa de las Américas, 1983.
[26] - Perelmulter Pérez, Rosa. “La estructura retórica de la Respuesta a Sor Filotea”, en Hispanic Review, vol 51, n 2, primavera 1983.
[27] -Pizarro, Ana. “Introducción”, en Pizarro, Ana (Coord.), La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires, CEAL, 1985.
[28] - Ramos, Julio, “Nuestra América, arte del buen gobierno”, Desencuentros de la modernidad en América latina, México, FCE, 1989.
[29] -Recinos, Adrián (Trad.). Popol Vuh. México. Fondo de cultura económica. 1986. Selección de capítulos.
[30] - Reyes, Alfonso. Visión de Anáhuac. Barcelona, Planeta, 2003.
[31] -Selección de cuícatl y tlatolli. Literatura del México Antiguo. Los textos en lengua náhuatl. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2016.
[32] - Triviños Araneda, Gilberto. Textos y documentos completos. Madrid, Alianza, 1982.
[33] - Unzueta, Fernando. “Las Tradiciones peruanas y la tradición nacional”, en Ricardo Palma, Tradiciones peruanas, Madrid, Archivos, 1993.
[34] - Volek, Emil. “Un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz: Detente sombra de mi bien esquivo”, Cuadernos Americanos, México, año 38, vol. 223, marzo-abril 1979.
[35] -Willka, Wanka. “Yachay”. Relatos sobre problemas de identidad cultural en América. Jujuy. Aylluyachaywasi.1998.
[36] - Zamora, Andrés. “Alfonso Reyes: el intelectual o la efímera magia de la palabra”. Hispanic Review, n 64, 1996.
[37] - Zamora, Margarita. “Todas son palabras del almirante”, Las Casas y el Diario de Colón. Hispanic Review, 57, 1, Spring, 1989.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Ainsa, Fernando. Eduardo Acevedo Díaz. En: Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Cátedra, 1987. T. II
[2] -Brading, David (1991) Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla. 1492–1867. México: FCE
[3] -Caldera, Rafael. Andrés Bello. Noticia de su vida y de su obra. Caracas, Ministerio de Educación Nacional, 1850.
[4] -Calderón De Cuervo, Elena (1989) “La crónica de Indias y el problema de los orígenes de las literaturas hispanoamericanas”. En: Actas del IV Congreso Nacional de Literatura Argentina. T. II. Mendoza. UNC
[5] -Carpentier, Alejo. El arpa y la sombra. Madrid: Siglo XXI, 1979.
[6] _______________ Concierto barroco. Madrid, Siglo XXI, 1980.
[7] -García Canclini, Néstor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Sudamericana, 1992, Pág. 191-327.
[8] -Goic, Cedomil (1988- 1990) Historia y crítica de la literatura hispanoamericana. T. I y II. Barcelona: Crítica
[9] ----------------------. La novela hispanoamericana. Santiago de Chile, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1973.
[10] - Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Buenos Aires, Paidós, 2000.
[11] -Henríquez Ureña, Pedro (1949). Las corrientes literarias en la América Hispánica. México: Fondo de Cultura Económica
[12] -Iñigo Madrigal, Luis. (coord.) (1982 – 1987) Historia de la literatura hispanoamericana. V. I y II. Madrid: Cátedra
[13] -Kusch, Rodolfo. “Introducción” de América profunda. Buenos Aires. Biblos. 1999.
[14] -Mendez Plancarte, A. Prólogo al T. I y II de Sor Juana Inés de la Cruz, Obras Completas, México, FCE, 1988.
[15] -Oviedo, José Miguel (1995) Historia de la Literatura hispanoamericana. De los orígenes a la emancipación. Madrid: Alianza.
[16] -Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe. Barcelona, Seix Barral, 1982.
[17] -Pupo-Walker, Enrique. “Sobre la configuración narrativa de los Comentarios reales”. En: Revista Hispánica Moderna.1976-1977, 39:3. pp. 123-215.
[18] ---------------------------. Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso. Madrid, Porrúa Turanzas, 1982.
[19] -Sabat De Rivers, Georgina. El Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz: tradiciones literarias y originalidad. Londres, Támesis, 1977.
[20] -Shaw, Donald. “La novela modernista”. En: Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Cátedra, 1987. T. II.
[21] - Todorov, Tzevan. La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI, 1987.
XI - Resumen de Objetivos
Se espera que al finalizar el curso los estudiantes puedan:
•Comprender de manera crítica los principales problemas a los que se enfrenta la definición de América Latina y la conformación de su corpus.
•Conocer un corpus representativo de obras literarias latinoamericanas y sus contextos socio-históricos.
•Apreciar las manifestaciones literarias como prácticas y expresiones culturales, reconociendo las diversas miradas.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: Los problemas en la construcción del objeto de estudio. Occidentalismo y posoccidentalismo. Problemática de “el otro".
Unidad II: La literatura del México antiguo.
Unidad III: Las crónicas de la Conquista.
Unidad IV: Estrategias de legitimación de la colonia.
Unidad V: El barroco hispanoamericano.
Unidad VI: Literatura del período de las independencias.
Unidad VII: Modernización, modernidad y modernismo: deslinde conceptual.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta imprevistos que exceden a la actividad docente, la Profesora que asume como Responsable sólo realiza una planificación de dos clases que abordan los fundamentos y la perspectiva teórica-metodológica desde la cual se enfoca la literatura latinoamericana, durante el período prehispánico hasta principios del siglo XX. Por lo tanto,se hace constar que la Magister en Letras Modernas Paula Daniela Ferraro, JTP de la asignatura, lleva a cabo el dictado de la totalidad de los trabajos prácticos y los panoramas teóricos que los enmarcan.
XIV - Otros