Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(LINEA COGNITIVA Y PSICOANALITICA PROFESORADO EN PSICOLOGIA 02/07) DIAGNOSTICO Y EVALUACION II (COGNITIVA) PROF. EN PSICOLOGIA 02/07-15/14CD 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ALVAREZ, GRACIELA NOEMI Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FANTIN, MARINA BEATRIZ Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
DE ANDREA, NIDIA GEORGINA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
ORTIZ, BERTA NELIDA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
RICKARD, GRACIELA RAQUEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2016 18/11/2016 15 80
IV - Fundamentación
Conforme a los objetivos del plan de estudios, el programa está diseñado con el propósito de capacitar a los estudiantes en la evaluación psicológica, desde una perspectiva cognitiva-integrativa. En los tres primeros años de la carrera se dictan dos asignaturas que analizan los diferentes desarrollos teóricos, con sus respectivas aplicaciones prácticas, que conducen a la integración y una asignatura aplicada que incluye la evaluación psicológica de niños, sobre la base de los conocimientos teóricos y prácticos referidos al modelo cognitivo, a la entidades nosológicas y a la personalidad, alcanzados en los niveles anteriores. En este programa se replantean los aspectos conceptuales básicos ya conocidos por los estudiantes y/o se analizan las bases teóricas que no han sido anteriormente incluidas en asignaturas y seminarios, para proporcionar el fundamento de cada una de las técnicas estudiadas. Se incluyen recursos evaluativos generados por diversas propuestas teóricas compatibles con la orientación general de la asignatura. La idoneidad que adquieren los estudiantes podrá ser aplicada en la asignatura de quinto de año que requieran el uso de técnica de evaluación de diagnóstico en la misma orientación teórica. El propósito fundamental es lograr que el estudiante alcance un nivel de conocimientos y de habilidades que le permitan realizar un correcto diagnóstico, en cualquier de las áreas de aplicación de la psicología, utilizando los instrumentos psicológicos incluidos en el programa y confeccionar un informe de acuerdo al modelo cognitivo-integrativo. Se pone énfasis en los principios éticos y deontológicos a los que debe ajustarse el psicólogo en todos los aspectos de su quehacer profesional.
De este modo se observa que la asignatura Diagnóstico y Evaluación II está planteada en la carrera de Licenciatura en Psicología como una asignatura cuyo carácter teórico/ práctico es significativo para el futuro trabajo profesional del estudiante de psicología, debido a que es utilizado en la mayoría de las áreas de incumbencia de la Psicología. Por ello se agregan 5(cinco) horas de trabajo de campo durante el cuatrimestre, en función de la práctica que se requiere para el logro de una educación de calidad. Dicha tarea se realiza como práctica supervisada. Esta característica básica permite proponer para el desarrollo y ejecución de este Programa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
General:
Continuar la formación de los estudiantes, ya iniciada en el cuarto año de estudios, en el área de evaluación de diagnóstico psicológico fundado en las teorías cognitivas integrativas.

Objetivos específicos:
Plantear la problemática del diagnóstico y la evaluación como un proceso interactivo.
Presentar los modelos teóricos que fundamentan la evaluación y el diagnóstico desde una perspectiva integradora.
Explicitar la estrecha relación existente entre el diagnóstico (evaluación) y el tratamiento en las propuestas teóricas de la línea cognitiva-integrativa.
Enseñar los fundamentos de cada una de las técnicas de evaluación y las respectivas áreas de aplicación.
VI - Contenidos
Unidad 1: Generalidades de la evaluación y el diagnóstico
1.1 Diagnóstico psicológico de adultos: características y propósitos.
1.2 Ley de Salud Mental
1.3 Nuevos ámbitos de evaluación en diagnóstico de adultos.

Unidad 2: Modelos Integrativos que fundamentan el proceso de evaluación
2.1 Modelos Integrativos. Revisión histórica y conceptual general
2.2 Modelo Secuencial Integrativo de Fernandez Ballesteros.
2.3 Modelo Multimodal de Lazarus.

Unidad 3: Técnicas de evaluación generales
3.1 Observación. Auto-observación, técnicas de auto-registro, auto-informes.
3.2 Entrevista Clínica. Estrategias y recursos para la relación y técnicas para obtener información.
3.3 Cuestionario Multimodal de Lazarus.

Unidad 4: Fundamentos teóricos y explicativos de los instrumentos de evaluación de la personalidad
4.1 Evaluación de la Personalidad en adultos: Test de Bender.
4.2 Enfoque de Millon.
4.3 Inventario de Estilos de Personalidad (MIPS)
4.4 Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI)
4.3 Evaluación de la inteligencia en adultos: Test de Matrices Progresivas de Raven.

Unidad 5: Instrumentos específicos
5.1 IDARE (Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado). Concepto de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger.
5.2 Cuestionario de personalidad Tipo A.
5.3 Inventario de la Depresión de Beck
5.4 Concepto de Asertividad. Cuestionario de Asertividad de Rathus.
5.4 Inventario del Estrés Académico (SISCO)
5.5 Evaluación de los Estilos de apego en adultos: Cuestionario CaMir-R

Unidad 6: Evaluación de psicoterapia de cognitiva de urgencia
6.1 Generalidades.
6.2 Los cinco puntos de evaluación de urgencia.
6.3 Evaluación de los distintos trastornos: depresión, manía, trastorno de pánico, intento suicida, psicosis, enfermedades físicas o cirugías, estrés postraumático y estrés disociativo.

Unidad 7: Informe psicológico
7.1 Informe Psicológico. Aspectos principales. Características. Tipos. Pautas para la elaboración de informes
7.2 Aspectos fundamentales de la devolución
7.3 Conceptos centrales: diagnóstico integrador, pronóstico, recomendaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos dan cuenta de la modalidad de la materia que es aplicada. Se explica el uso de la técnica y se analizan casos. Los mismos implican la realización por parte de los alumnos de actividades cuyo objetivo central es introducirse a conocer y aplicar las técnicas fundamentales de exploración diagnóstica: sus principios, aplicación, corrección e interpretación.

Trabajo práctico Nº 1: Entrevista. Análisis de casos y distintas técnicas de obtención de información.
Trabajo práctico Nº 2: Test de Bender (adultos). Pautas para la evaluación. Análisis de casos.
Trabajo práctico Nº 3: Test de Raven. Escala general. Puntuación, evaluación, interpretación.
Trabajo práctico Nº 4: Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS).
Trabajo práctico Nº 5: Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI)
Trabajo práctico Nº 6: Informe Psicológico. Trabajo y evaluación de un caso escrito, brindado por la cátedra. Se realizará una práctica que consta del análisis de un proceso de evaluación y diagnóstico a un adulto, que implica para el alumno una síntesis y aplicación de los contenidos teóricos y lo prácticos, sustentada por las perspectivas teóricas integrativas y finaliza con la entrega de un informe por escrito, en el cual se presenta el informe psicológico.
El análisis de caso que realizarán los alumnos de manera grupal se rige por las normas éticas actualmente planteadas en la Guía de compromiso ético para prácticas de la Facultad de Psicología y para tal fin se resguarda la confidencialidad de los datos de los casos, contando también con el Consentimiento informado.. En el consentimiento se informa de manera clara que los datos recabados podrán ser utilizados a los fines de estudio e investigación. Los alumnos serán supervisados por docentes de la materia.

Evaluación: la modalidad de evaluación de los trabajos prácticos es continua; se tendrá en cuenta la asistencia, el trabajo grupal y la evaluación de tipo individual de los contenidos teórico/prácticos.
1. Asistencia a todos los Trabajos practicos y/o recuperatorios. Cada trabajo tiene una recuperación, excepto en el caso de alumnos promocionales, los cuales solo disponen de dos recuperaciones en total.
2. Trabajo grupal: En cada uno de los Trabajos Prácticos se entregarán protocolos de las técnicas diagnósticas, que los alumnos deberán evaluar y entregar al finalizar la clase, de manera grupal. Los mismos serán evaluado por las docentes de la asignatura, obteniendo calificaciones de Aprobado o No aprobado
3. Evaluación Individual: a través de la modalidad de preguntas a desarrollar y/o múltiple opción. La evaluación se aprueba con 6 puntos, en una escala de 1 a 10.

Las horas restantes del crédito horario (5 horas), que no se encuentran detalladas en el punto III “Características del curso” serán destinadas a supervisiones clínicas de casuística que contará con la participación simultánea de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares: deberán asistir al ochenta por ciento (80%) de las clases prácticas, y aprobar la totalidad de los trabajos prácticos y la totalidad de los exámenes parciales con una calificación de 6 puntos en una escala de 10 puntos.
Se contemplan cuatro (4) recuperatorios para los trabajos prácticos.
Se contemplan dos parciales, cada uno con dos instancias de recuperatorio según lo establece la Resol. CS. N° 32/14.


Alumnos promocionales: la aprobación de los exámenes parciales e integrador se regirá por los artículos 28, 29, 30, de la Ord. Nº 13. El alumno deberá tener una clasificación de siete puntos como mínimo para aprobar los exámenes parciales, en una escala de 10 puntos (art. 35, Ord. 13). Dentro del régimen de promoción sin examen final se realizará un examen de carácter integrador, al finalizar el dictado de la asignatura (art. 34, 35). La asistencia deberá ser como mínimo de un ochenta por ciento (80%) a las clases teóricas y del cien por ciento (100 %) las clases prácticas. Se contemplan dos (2) recuperatorios en total para los trabajos prácticos.

Alumnos vocacionales: la condición de alumnos vocacionales se adecuará a lo establecido por la Ord. Nº 13, art. 26, 27.

Alumnos libres: por las características de la asignatura no se contempla la condición de alumno libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Arias Beaton, G. (1999). El diagnóstico en la Psicología. Revista cubana de Psicología [online], vol. 16, n. 3, pp. 49-58. ISSN 0257-4322. Disponible en: pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221999000300006. Consultado en agosto
[3] Castro Solano, A. (2004). Las competencias profesionales del Psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Pp. 117 -149.
[4] Documento de cátedra. Evaluar es medir objetivamente. Pp. 1- 5.
[5] Fernández Ballesteros, R. (1998). Evaluación conductual, algunas claves para el futuro. Pp. 3-12. Madrid: Pirámide. En Internet: Fernández-Ballesteros R. (1998). Evaluación Psicológica: Algunas claves para el futuro. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=780. Consultado en agosto 2012
[6] Ministerio de Salud (2013). Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Presidencia de la Nación, Buenos Aires, pp. 10-109
[7] Unidad 2
[8] Fernández Álvarez, H. (2005). Los múltiples rostros de la evaluación en psicoterapia. Conferencia del V Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica Disponible en: www.aidep.org/03_ridep/R21/R21conf1.pdf. Consultado en agosto 2012 pp. 150-168.
[9] Fernández Ballesteros, R. y Carrobles, J. (1987). Evaluación conductual. Madrid: Pirámide. Pp. 113-128.
[10] Lazarus, A. (1999). Terapia multimodal. Introducción y Capítulos 1, 2, 3, 4 y 5. Buenos Aires: IPPEM. Pp. 13-99.
[11] Opazo Castro, R. (2001). Psicoterapia Integrativa. Delimitación clínica. Ediciones ICPSI. Santiago de Chile. pp. 107-126; 198-218.
[12] Unidad 3
[13] Documento de Cátedra. (2005-2006). Métodos de auto-observación. Pp. 1-11
[14] Fernández Ballesteros, R. (1988). Evaluación conductual: la auto-observación. Madrid, Editorial Pirámide. Pp. 254-277
[15] Lazarus, A. (1999). Cuestionario Multimodal de Historia de Vida (CMHV). Institución de Terapias Cognitivas e Integrativas (CETEM). Pp. 1-19.
[16] Opazo Castro, R. (1996). Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI). ICPSI, Santiago de Chile. Pp. 1-47. Anexo: Pautas de corrección de la Ficha de Evaluación Clínica Integral (FECI). Pp. 1-6.
[17] Othmer, E. y Othmer, S. (1996). DSM-IV. La Entrevista Clínica. Tomo I. Ed. Masson. Cap. I, II y III. Pp. 13-94.
[18] Unidad 4
[19] Balluerka, N., Lacasa, F. (2011). Cuestionario CaMir-R.
[20] Balluerka, N., Lacasa, F., Gorostiaga, A., Muela, A. y Pierrehumbert, B. (2011). Versión reducida del cuestionario CaMir (CaMir-R) para la evaluación del apego. Psicothema. Vol. 23, nº 3, pp. 486-494.
[21] Chávez Uribe. A. Test de Matrices Progresivas de Raven. Universidad de la Colima. Pp. 1-7
[22] Documento de catedra: Inventario Clínico Multiaxial de Millon III.
[23] Documento de Cátedra. Test de Matrices progresivas de Raven. Escala general. Pp. 1-16.
[24] Gay de Wojtuñ, C. (1979). Nuevas aportaciones Clínicas al Test de Bender. Argentina: CEA ediciones. Pp. 13-77.
[25] Millon, T. (1997). Inventario de Millon de estilos de la personalidad (MIPS). Ed. Paidós. Pp. 13-22; 70-72.
[26] Millon, T. (1997). Inventario de Millon de estilos de la personalidad (MIPS). Cuestionario y hoja de respuesta. Ed. Paidós. Pp. 1-4.
[27] Morales de Barbenza, C. (2003). El abordaje integrativo de la personalidad en la teoría de Theodore Millon. Interdisciplinaria, Revista de Psicología y Ciencias afines. Volumen 20, Nº 1, pp. 61-74.
[28] Oliva Delgado, A. (1995). Estado actual de la teoría del apego. Apuntes de Psicología. 45, 21-40.
[29] Raven, J.C.; Court, H. y Raven, J. (1993). Test de matrices progresivas. Escala general y avanzada. Manual. Buenos Aires: Paidós. pp. 9-29. Anexo: Protocolo de respuestas; clave matriz de corrección; baremo La Plata, Argentina, año 2000.
[30] Richaud de Minzi, M. C., Oros, L. y Lemos, V. (2003). Adaptación preliminar a la Argentina del Inventario Clínico Multiaxial de Millon III. IV Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica. Lima, Perú. Paginas 1-16
[31] Unidad 5
[32] Barraza Macías, A. (2007). El Inventario SISCO del estrés académico. Universidad Pedagógica de Durango. Pp. 89-93.
[33] Barraza Macías, A. (2008). Construcción y Validación inicial de la Escala de Personalidad Estudiantil Tipo A. Revista Electrónica Psicología Cientifica.com pp. 1-5
[34] Caputo, J.H. y Pérez, P. C. (2000). Patrón de conducta tipo A: nuevos interrogantes para antiguos conflictos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, IX, 149- 164.
[35] Documento de cátedra. (2006). Personalidad Tipo A. Pp. 1-12.
[36] Página web. Test de Asertividad de Rathus ¿Soy Asertivo?. Recuperado el 23 de agosto de 2015 en www.alt64.org, pp. 1-4.
[37] Riso, W. (1988). Entrenamiento Asertivo. Aspectos conceptuales, evaluativos y de intervención. Ediciones Rayuela. Pp. 1-39.
[38] Spielberger , C. D, Martínez- Urrutia, A. Gonzales Reigosa, F., Natalicio, L. Díaz Gurrero, R. (1968). Teorías de la ansiedad. Mexico: Manual Moderno. PP- 1-18.
[39] Spielberger, C. D, Martínez- Urrutia, A. Gonzales Reigosa, F., Natalicio, L. Diaz Gurrero, R. (1968). Cuestionario y grilla de evaluación del Inventario de ansiedad rasgo estado (IDARE).
[40] Unidad 6
[41] Sánchez, J.J.; González, J.J. y Cano Sánchez, J.J. (1999). Psicoterapia cognitiva de urgencia. España: Editorial ESMD-UBDA. Pp. 1-22, 63-69, 74-78, 81-86, 89-94, 96-101, 105-110, 114-117, 120-123, 136-140.
[42] Unidad 7
[43] Jiménez, F. (1997). El Informe Psicológico. En Gualberto Buela-Casal y J. Carlos Sierra (dirs.), Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A. Pp. 221-237.
[44] Martínez, H. L. (2004). Documento de cátedra. La entrevista de devolución. UNSL, pp. 1-8.
[45] Martorell, M. C. (1992). Técnicas de Evaluación Psicológica. Volumen I, Cap. 6: El informe y cuestiones deontológicas en el diagnóstico clínico. Valencia: Promolibro.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Belloch, A.; Sandín, B. Y Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw Hill/ Interamericana de España. Volúmenes 1 y 2.
[2] Buela Casal, G. y Sierra, J. C. (1997): Manual de evaluación psicológica. Madrid: siglo XXI. pp. 71-97 y 221-237.
[3] Código de Ética de la FEPRA. (1999). Declaración de principios. Pp. 3-14
[4] Colegio Oficial De Psicólogos (2000). Directrices internacionales para el uso de los tests.
[5] Cronbach, L. J. (1963). Fundamentos de la exploración psicológica. Madrid: Biblioteca Nueva.
[6] Culliari, S. (2001). Fundamentos de psicología clínica. Ed. Pearson Educación. Cap. IV Ética y razonamiento ético. Handelsman, M. pp. 80-111.
[7] Echeburua, E. (1992). Avances en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Madrid: Ed. Pirámide.
[8] Forns, M.: Kirchner, T. Y Torres, M. (1991). Principales modelos de evaluación psicológica. Barcelona.
[9] Hampson, S.E. (1986). La construcción de la personalidad. Una introducción. Buenos Aires: Paidós.
[10] Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Martínez Roca
[11] Millon, T. y Davis, D. (2000). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM IV. pp. 73-80 y 141-182. Ed. Masson.
[12] Pawlik, K., y otros. (1980). Diagnosis del Diagnóstico. Ed. Herder. Barcelona.
[13] Pelechano Barberá, V. (1988). Del diagnóstico clásico al análisis ecopsicológico. Volumen I, Conceptos Básicos. Valencia: Ed. Alfaplus, pp. 33-85.
[14] Sánchez Cánovas, P. Psicología Diferencial: Diversidad e Individualidad Humanas. Cap. 6; pág. 245-271. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
XI - Resumen de Objetivos
Continuar la formación de los estudiantes, ya iniciada en el cuarto año de estudios, en el área de la evaluación y el diagnóstico psicológicos fundados en una concepción integradora de la persona, en el marco de las teorías cognitivo integrativas.
XII - Resumen del Programa
Se trata de una asignatura de características eminentemente teórico/prácticas. Se basa en cuatro ejes altamente interrelacionados:
1) La perspectiva teórica desde la que se enfoca.
2) La relación que integra la teoría y la práctica, donde se explicitan y analizan diversas metodologías, técnicas y modelos explicativos.
3) La evaluación y el diagnóstico psicológico a adultos, con la elaboración de un informe psicológico.
4) La condición curricular que establece el contexto y las condiciones que hacen posible el desarrollo de la asignatura.
XIII - Imprevistos
Paros. Huelgas.
Imponderables específicamente de la Facultad.
XIV - Otros