Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 2 Profesional de Enfermeria
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGÍA DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA 13/08 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RODRIGUEZ, MARIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 1 Hs.  Hs. 5 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2016 18/11/2016 15 75
IV - Fundamentación
La Sociología es una ciencia que aporta metodologías, campos y estilos de investigación que permiten identificar las condiciones que dan pauta a la construcción y desarrollo de las prácticas sociales. La materia Sociología de la Salud contribuirá a que el alumno conozca y maneje los elementos teórico-metodológicos que le permitan entender la salud no sólo como un fenómeno de morbilidad sino como el resultado de condiciones, relaciones, modos, usos y costumbres de una sociedad. Salud y enfermedad, ambas sólo pueden ser entendidas dentro de los códigos culturales, simbólicos y de representación de una cultura. La materia tiene como objetivo hacer que el alumno pueda realizar un recorrido histórico cultural para la mejor comprensión del fenómeno social denominado salud. Las unidades que integran el curso inician con un acercamiento conceptual a los términos de Sociología, Sociedad, Salud y sus determinantes, y al de Sociología de la Salud; posteriormente se analizan las particularidades de la salud y de la enfermedad a partir de las condiciones económicas y geopolíticas enfatizando sus causas sociales. Se revisará también el proceso de salud en términos históricos. Como proceso social donde el determinante central está dado por las actividades del mundo social: el trabajo, el ocio, la alimentación, el hábitat, etc. Asimismo se buscará la aproximación a los elementos básicos del desarrollo socioeconómico y su relación con la Enfermería para poder valorar el impacto de las prácticas sociales, institucionales, económicas, etc en las condiciones de trabajo. Por último reflexionará desde la perspectiva sociológica sobre los factores que influyen en el empoderamiento de la Enfermería.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Analizar la evolución socio-histórica del concepto de salud- enfermedad, atención de la salud y su relación con Enfermería.
Analizar y reflexionar sobre la relación existente entre la salud-enfermedad y la sociedad desde diferentes perspectivas y considerando la interacción entre factores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales.

Conocer los principales desarrollos teóricos que han dado origen a la Sociología y su relación con los la salud-enfermedad y la Enfermería.

Promover el pensamiento crítico, integrador y holístico de los alumnos.

Comprender las vías necesarias para el empoderamiento de la profesión enfermera.
VI - Contenidos
Unidad N°1. Desarrollo de la Sociología.
Concepción y avance de la Sociología. Fuerzas sociales que intervinieron en su desarrollo. Objeto y método de la Sociología. Naturaleza y formación del hecho social.

Unidad N°2. Teoría Sociológica Clásica y Contemporánea.
Teoría Sociológica Clásica: Comte, Marx y Durkheim y Weber. Teorías Sociales Contemporáneas: Teoría de la Acción Racional (Coleman), Teoría Cognitivista (Gardner, Varela), Teoría Comunicativa de la sociedad (Habermas) y Teoría de los sistemas (Luhmann).

Unidad N°3. Relación entre persona y sociedad.
Persona y sociedad. Teoría Contractualista. Teoría de la Naturaleza Social. Relaciones sociales. Rol y status social. Teoría de la Estructuración. Construcción del poder.

Unidad N°4. Construcción social de la realidad y de la salud.
La construcción social de la realidad y de la salud. Acción e interacción social. Condicionantes y determinantes sociales del sistema de salud.

Unidad N°5. Sociología de las profesiones.
Sociología de las profesiones. Sociología del poder: el poder en salud. Poder, cultura y atención de la salud en la historia y la actualidad. El proceso de trabajo en la sociedad actual. El proceso de trabajo en salud en general y en Enfermería en particular, como práctica social.

Unidad N°6. Empoderamiento de Enfermería
Proceso de empoderamiento en Enfermería. Cómo repensar las instituciones de salud. Condiciones y medio ambiente de trabajo en el ejercicio de la Enfermería.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En cada unidad se escogerá un texto de la bibliografía obligatoria, que deberá ser sometido al análisis crítico y reflexivo de los alumnos, con el objetivo de promover estas facultades y lograr una comprensión holística del tema. La actividad será grupal y posteriormente el análisis será expuesto verbalmente, de modo que se pueda compartir la reflexión con el resto del curso. La modalidad también será escrita.
El alumno que no asista deberá presentar la actividad de manera escrita en la próxima clase.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos Regulares
Podrán cursar la asignatura aquellos alumnos que se adecuen al régimen de correlatividades establecido en la Ordenanza N°13/08 y N°05/09 correspondiente al Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Enfermería. El alumno deberá aprobar los parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios para cada parcial (Ord. N°32/14); con una calificación de 6 (seis) o más. Los alumnos deberán cumplir con un 70 % de asistencia a las clases teóricas, y cumplir con el 100% de la entrega y aprobación de los trabajos prácticos.
Aprobación del Examen Final. El mismo será oral y a programa abierto. Los alumnos podrán elegir un tema del programa con el fin de iniciar su exposición y continuar relacionando el tema con las demás unidades del programa.

Alumnos Promocionales
El alumno deberá aprobar los parciales escritos con derecho a 2 recuperatorios por cada parcial, con notas iguales o superiores a 7 (siete). Deberá rendir un examen evaluatorio de carácter integrador, al finalizar el dictado de la asignatura; Será oral con una calificación igual o mayor a 7
(siete), sin recuperación: deberá entregar y aprobar el 100 % de los trabajos prácticos y contar con el 80 % de asistencia a las clases teóricas. La nota final será el promedio de las obtenidas en las distintas evaluaciones.

Alumnos libres: deberán escoger un texto por unidad de la bibliografía obligatoria y realizar un análisis crítico del mismo, aprobar un examen integrador teórico y por último rendir un examen oral con modalidad a programa abierto, que se aprobará con calificación de 4 (cuatro) o más.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad N°1:
[2] Barajas Martinez, C. (2008). ¿Qué es la Sociología? Pp. 1-9.
[3] Disponible en WEBLOG de divulgación científica: http://refugiosociologico.blogspot.com.ar/
[4] Bauman, Z. (1994). Pensando sociológicamente. Introducción: Sociología ¿para qué?. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
[5] Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Cap. 1: ¿Qué es un hecho social?. 2° Ed. Fondo de Cultura económica México.
[6] Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Pp 4-10. Mc. Graw Hill. España.
[7] Unidad N°2:
[8] Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y Sociedad. Vol. 4(3) 597-614.
[9] Luhmann, N. (sf). sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general.
[10] Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Pp 4-10. Mc. Graw Hill. España.
[11] Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Pp 4-10. Mc. Graw Hill. España.
[12] Rodriguez Ibañez, J. E. (1996). Las cuatro avenidas fuertes de las teorías sociológicas contemporáneas. Universidad Complutense. Papers 50. Pp17-27.
[13] Wilson, E. ¿Qué es la sociobiología? Universidad de Harvard.
[14] Unidad N°3:
[15] Andrade Carreño, A. (1999). La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthonny Guiddens. Sociológica, 14 (40), 125-149.
[16] García Andrade, A. (2009). La teoría de la estructuración y su observación desde la acción: los límites del análisis. Estudios sociológicos, XXVII (79), 31-61.
[17] Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Pp 4-10. Mc. Graw Hill. España.
[18] Salas Iglesias, M. J. (2003). El Estatus científico de la Enfermería: paradigma, método y naturaleza de su objeto de estudio. Cultura de los Cuidados, VII (14), 71-78.
[19] Varela Curto, M. D., Sanjurjo Gómez, M. L. y Blanco García, F. J. (2012). La investigación en Enfermería. Rol de la Enfermería. Asociación española de Enfermería en Urología, 121, 19-21.
[20] Unidad N°4:
[21] Gomes, M. A. (2005). Monitoreo y análisis de los procesos de cambio de los sistemas de salud. Puerto Rico: Organización Panamericana de la Salud.
[22] Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades de una generación. Comisión sobre determinantes sociales de la salud.
[23] Yáñez Enríquez, R. (2010). La construcción social de la realidad, la posición de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6 (2), 289-304
[24] Unidad N°5:
[25] Ballesteros Leiner, A. (2007). Max Weber y la sociología de las profesiones. México: Colección mas textos.
[26] Medina Moya, J. L. (2002). Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Revista de Enfermería, 15. Recuperado de: https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/pr%E1ctica_educativa_y_pr%E1ctica_de.htm
[27] Panaia, M. (2008). Una revisión de la sociología de las profesiones desde la teoría crítica del trabajo en Argentina.
[28] Witto Mattig, S. (2001). Reseña de “Microfísica del Poder” de Michel Foucault. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1 (2).
[29] Unidad N°6:
[30] Barrios Casas, S. y Paravic Klijn, T. (2006). Promoción de la salud y entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana de Enfermería, 14 (1), 136-141.
[31] Cabrera-Sandoval, J. (2005). El empoderamiento de Enfermería y las organizaciones inteligentes. Enfermería en Costa Rica, 5-12.
[32] Moriel-Corral, L., Pizarro, N., Hernández-Hernández, H. y Bonilla-Loyo, E. (2012). Empoderamiento de Enfermería como profesión y sujeto social: caso Chihuahua. Revista de Comunicación dela SEECI, (27), 30-38.
[33] Mejía Ortíz, G. C. y Manrique, N. A. (2014). El estrés y su relación con las condiciones de trabajo del personal de enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, 9, (2) 83-99.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Aron,R. (1987). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
[2] Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (3° edición).
[3] Durkhein, E. (2001). Las reglas del Método sociológico. Fondo de Cultura Económica (2° edición). México.
[4] Giddens, A. (1967). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
[5] Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura económica.
XI - Resumen de Objetivos
Analizar el desarrollo del concepto de salud, su relación con los hechos sociales que han ido transcurriendo.
Conocer los desarrollos teóricos que dado origen a la Sociología.
Comprender en qué consiste el empoderamiento de la Enfermería.
XII - Resumen del Programa
Unidad N°1: Desarrollo de la Sociología.
Unidad N°2: Teoría Sociológica Clásica y Contemporánea.
Unidad N°3: Relación entre persona y Sociedad.
Unidad N°4: Construcción social de la realidad y de la salud.
Unidad N°5: Sociología de las profesiones.
Unidad N°6: Empoderamiento de Enfermería.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros