Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Sociales
Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 25/11/2016 12:40:01)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Psicología General y Evolutiva Lic. Trabajo Social Ord.C.D.024/11 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARIAS, ESTEBAN GABRIEL Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
SORU, MARIA FERNANDA Responsable de Práctico CONTRATO 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 3 Hs. 3 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 08/08/2016 18/11/2016 15 90
IV - Fundamentación
El programa está dirigido a los estudiantes de Primer Año de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social. La Psicología constituye un elemento importante en un área que se ocupa de los problemas sociales y humanos y por lo tanto es necesario que los contenidos se adapten con mayor precisión a la realidad profesional de los mismos, aportando las bases teóricas para la práctica a quienes están presentes en cualquier situación que requiera asesoramiento tanto individual, grupal o institucional.
En esta asignatura aplicaremos la psicología al contexto del trabajo social y trataremos de mejorar las habilidades de los que ejercen dicha profesión entendiendo los conceptos básicos de la psicología diferenciando las principales manifestaciones de
conducta y conociendo y comprendiendo las distintas etapas del desarrollo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
 
VI - Contenidos
PSICOLOGIA GENERAL
Unidad 1. La Psicología: debates en torno al objeto y método
¿Qué es la Psicología? ¿Psicología o psicologías? El campo disciplinar de la psicología como ciencia. Debates en torno al objeto y método en Psicología. Escuelas corrientes y sistemas de pensamientos en psicología: dimensión ontológica, epistemológica y metodológica.

Unidad 2: Hechos significativos de la vida psíquica
Estados de la conciencia: atención y memoria. La hipótesis del inconsciente: los sueños, los síntomas y tropiezos del lenguaje. Conductas defensivas de la personalidad. La noción de representación: del psicologicismo a lo social.

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Unidad 3. Debates en torno a la Psicología del Desarrollo
Cómo se construye la personalidad. Perspectivas evolucionistas versus perspectivas estructuralistas. El desarrollo del sujeto versus la constitución del psiquismo. Noción de estadio y etapa versus noción de estructura y proceso. Criterios cronológicos versus criterios lógicos. La psicología genética de Piaget y el Psicoanalisis: conexiones y diálogos posibles.

Unidad 4. La Institución de la Infancia
La invención de la Infancia. Condiciones sociales que intervinieron en su surgimiento. Variables que intervienen en el origen del sujeto psíquico. El desamparo estructural y la necesidad del Otro. La importancia de un adulto (familia) y sus funciones en la formación del psiquismo.

Unidad 5. La adolescencia y los adolescentes
La adolescencia como construcción cultural. La adolescencia como hecho de discurso. Pubertad, adolescencia/s y adolescentes. Las tareas que tramitan los adolescentes: independencia y sexualidad. Fenómenos de época: el declive de las instituciones y sus efectos en la construcción de la subjetividad, en la vida familiar y social.

Unidad 6. Juventud
La Juventud como categoría. La construcción de las problemáticas juveniles: identidades juveniles. Desarrollo social y afectivo: Moratoria social y emocional. Inserción en el campo social, laboral y reproductivo. Los lazos amorosos de la época.

Unidad 7. Adultez y Senectud
El fenómeno de la reestructuración permanente del psiquismo a lo largo de la vida. Vivencias y conflictivas específicas: psicológicas, socioemocional, cultural y productiva. Las relaciones sociales: el trabajo y la pareja. La jubilación y la abuelidad como nuevas “huellas” en la personalidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
-Lectura y comprensión de material bibliográfico consistente en una lectura cuestionante del texto, realizando un trabajo de
construcción y elaboración permanente mientras se está leyendo, evitando la mera lectura descriptiva.
El Curso se dividirá en forma espontánea, en grupos de no más de 5 personas, utilizando la modalidad de Taller. Cada grupo
analizará y discutirá el tema propuesto. Transferirá a situaciones de la realidad los conceptos analizados.
Al finalizar el trabajo grupal, se realizará un intercambio de información entre los grupos asistentes. Se logrará activa
participación y análisis crítico por parte de los alumnos.
- A traves de dramatizaciones, análisis de textos y películas se llevarán a la práctica los conceptos básicos trabajados en la
teoría.
VIII - Regimen de Aprobación
Se considerará Alumno Promocional al que cumpla con los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas.
- Aprobación de las autoevaluaciones teórico-prácticas de cada unidad, con un porcentaje de aciertos del 70%.
- Aprobación de las 2 (dos) evaluaciones parciales de carácter teórico-práctico, cada una de ellas con un puntaje mínimo de 7
(siete) puntos de primera instancia.
Alumno Regular:
- Debido al sistema de enseñanza aprendizaje que pretende lograr la participación activa del alumno, lo que nos lleva a
caracterizar a las clases como teórico-prácticas, sugerimos la asistencia a las mismas.
- Asistencia a las autoevaluaciones teórico-prácticas de cada unidad, con un porcentaje de aciertos inferior al 70%.
- Aprobación de las 2 (dos) evaluaciones parciales y sus respectivos recuperatorios, según la normativa vigente, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Se considerará Alumno Libre al que no cumpla los requisitos requeridos para alumnos promocionales ni regulares.
Los exámenes para alumnos libres se regirán por la Ord. C.D. 001/91. El alumno que se presente a rendir en condición de
libre, deberá aprobar previo al examen oral una evaluación escrita. Este examen escrito se considerará aprobado cuando se
responda a un 75% de lo solicitado.
IX - Bibliografía Básica
[1] 1.PONCE, BERTEA Y SORU (2007) Apunte de catedra. UNC
[2] 2. RORTY RICHARD, (1996) Contingencia, ironía y solidaridad. Cap. La contingencia del lenguaje. Barcelona, Paidós.
[3] 3. BALBI JUAN. (2004). La mente narrativa: Cap 2 La mente inaccesible; y cap. 3 La mente termodinámica. Argentina: Paidos
[4] 4. PAPALIA Y OLDS. (1990). Psicología. Edit. McGraw Hill. España.
[5] 5. JASPER KARL (1913) Psicopatología general. Primera Parte: Los hechos típicos particulares de la vida psíquica. Segunda sección. Fondo de la cultura económica. México.
[6] 6. PALACIO MARTE, Concepción psicoanalítica de la Infancia. Rev Educación y Pedagogía VOL XI N°23-24.
[7] 7. MARLON YEZID CORTES PALOMINO. La desaparición de la Infancia. Dos perspectivas teóricas. Rev Educación y Pedagogía VOL XI N°23-24.
[8] 8. SORU MARIA FERNANDA (2016) La hipótesis del inconsciente. Apunte de catedra interno, Psicología General y Evolutiva. FCEJYS.
[9] 9. DUVEEN GERARD Y LLOYD BARBARA (2003) Las representaciones sociales como una perspectiva de la Psicología Social. José Antonio Castorina (comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles, 29-39.
[10] 10.UBIETO, José (2006). Cambios sociales y ficciones familiares: la infancia - adolescencia postmoderna. Análisis, revista de Psicoanálisis de Castilla y León (versión digital). Fecha de consulta: 11/07/11. Disponible en: http://www.etextos.com
[11] 11. FERNANDEZ BLANCO, Manuel (2004). La adolescencia hoy: adultos prematuros, niños eternos. Cuadernos de atención primaria, Nº 11 (versión digital). Fecha de consulta: 11/07/11. España. Disponible en: TIZIO, HEBE (2008). El enigma de la adolescencia. En RECALDE, M. (comp.). Púberes y adolescentes. Lecturas lacanianas. Bs. As.: Grama edic.
[12] 12.PUJO, Mario (2004). Adolescencia y discurso. Actualidad Psicológica, año XXIX – N° 323, septiembre. Bs. As. pp 27 –29.
[13] www.agamfec.com/pdf/CADERNOS/VOL11/.../01_Editorial_N11_2.pdf
[14] 13.ONS, Silvia (2012). Los adolescentes y “la previa”. En Comunismo sexual. Bs. As.: Paidós.
[15] 14. ABEL FERNANDEZ FERMAN (2007), El psicoanálisis con adultos mayores: subjetividad, relato y vejez. RBCEH, Passo Fundo, v. 4, n. 1, p. 76-87.
[16] 15. KOROVSKY EDGARDO (1998) Psicoanálisis en la Tercera Edad.1. Consideraciones Psicoanalíticas acerca del Cuerpo del Anciano
X - Bibliografia Complementaria
[1] (1] Kogan, Introducción a la Psicología. Edit. Nueva Visión. Bs. As., 1987.
[2] [2] Stone y Church. Niñez y Adolescencia. Edit. Hormé. Bs. As., 1980.
[3] (3] Piaget. Psicología del Niño. Edit.Morata, Madrid, 1984.
[4] [4] Piaget. Seis Estudios de Psicología. Edit. Ariel, Bs. As., 1984.
[5] [5] Erikson. Infancia y Sociedad. Edit. Paidós, Bs. As., 1973.
[6] [6] Erikson. Identidad, Juventud y Crisis. Edit. Paidós. Bs. As., 1975.
XI - Resumen de Objetivos
Los objetivos del presente programa apuntan a que el alumno diferencie las principales manifestaciones de conducta de
manera que se maneje con mayor libertad en la práctica del Trabajo Social revisando prejuicios y modificando conductas
mediante el examen crítico de sus aprendizajes logrando habilidad para establecer una interacción humana óptima.
XII - Resumen del Programa
La asignatura como su nombre lo indica consta de dos partes centrales, una Psicología General en donde vemos como ha ido
variando el objeto de estudio de la psicología hasta la actualidad, conociendo conductas, motivos, frustraciones, conflictos y mecanismos defensivos, a la vez que los tipos de personalidad que ayudarán al trabajador social a diferenciar a la persona que busca ayuda. En la segunda parte se toma la Psicología del Desarrollo conociendo las distintas etapas, teorías y crisis por las que pasa el ser humano, relacionándolas con la práctica de la carrera.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros