Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Modelos Teóricos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Ante la concreta dificultad que significa abordar y dar a conocer al alumno de la Licenciatura y el Profesorado en Psicología los fundamentos teóricos en los que se sustenta la clínica psicoanalítica lacaniana, en la formación de grado de nivel obligatorio, ofrecemos al alumno este Curso Electivo a los efectos de profundizar en el campo de estudio y en el pensamiento de J. Lacan.
La construcción de los conceptos psicoanalíticos se co-implican y anudan con la praxis psicoanalítica y, desde esta última, se interpelan y abrochan dando sustento a «un psicoanálisis» tal como nos orientó Lacan en la inauguración de la Sección Clínica en Vincennes al responder: « ¿Qué es la Clínica? No es complicado...tiene una base; es lo que se dice en un Psicoanálisis... [en tanto] un Psicoanálisis no implica el decir del analizante ni el del analista: SINO AMBOS DECIRES». Pero como no hay aproximación posible al campo de la clínica sin un orden conceptual que lo fundamente, ni práctica «responsable» sin un corpus teórico en el que se sustente intentaremos des-anudar algunos conceptos del corpus de la teoría freudo-lacaniana respaldándonos en la trama «textura del fundamento» (Harari, 1993) re-escrita por las articulaciones intra e intertextuales realizadas en el recorrido de los textos seleccionados. En virtud de que este Curso Electivo, se viene dictando desde hace 13 años, y su propósito es articular rodajes conceptuales con la clínica psicoanalítica, las temáticas ameritan ser renovadas cada dos años. En el presente año se tratará la cuestión del Nombre-del-Padre a la luz de la cultura actual. En la época del Otro que no existe, se recorrerán algunos textos que den cuenta de sus derivas, especialmente su incidencia en la urdimbre con que se traman las configuraciones subjetivas actuales. Lo precedente nos conmina, en un principio, a formularnos una pregunta: ¿Qué es un Padre?. A continuación se intentará estudiar un conjunto de sujetos cuyos padecimientos constituyen un gran interrogante para los psicoanalistas de nuestro tiempo, en tanto y en cuanto, los mismos operarían en el «modo de la mostración antes que de la palabra» (Heinrich, 1997). Se trataría de fenómenos que podrían desplegarse en la neurosis, más bien en su borde, por fuera de las formaciones del inconsciente. Haciendo gozne en esta falla o rechazo citado precedentemente, es sustancial puntuar una cuestión que nos interroga: que cuando lo rechazado o forcluido es el significante del Nombre-del-Padre, Lacan (1958-1959) sostiene que operaría una forclusión fundante y que, su consecuencia, es la psicosis. Las representaciones intolerables serían rechazadas juntamente con su afecto y retornarían en lo Real luego de ser rechazadas de lo Simbólico, campo al que verían imposibilitado su reingreso. Ahora bien, las llamadas formaciones de borde de las neurosis, también sufrirían un rechazo de lo Simbólico retornando en lo Real, pero se trataría de producciones fenoménicas, que podrían reingresar en el campo de lo Simbólico. Cabe puntualizar que el decurso de este Electivo se acotará al abordaje de las impulsiones que operan como matriz de los actos violentos exponencialmente incrementados en la actualidad. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales:
1. Transmitir ciertas categorías conceptuales psicoanalíticas en su anclaje freudo- lacaniano, re-formulando las mismas cada dos años. 2. Ofrecer un recorrido desde los pilares fundamentales que sirven de soporte a los fundamentos. 3. Posibilitar en el alumno una posición crítica-reflexiva acerca de los conceptos abordados. Objetivo Específico: 1. Crear espacios de lectura-textura acerca de: a) El adolescente actual; b) Primeras aproximaciones a la función paterna en la Obra de J. Lacan y c) Las llamadas patologías actuales (Borde de la neurosis). |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: La cultura del narcisismo a ultranza, del consumismo y la licuidez generalizada (del «todo fluye»).
El ocaso del Otro garante. La pérdida del lugar del Ideal como operador fundamental que hace a la constitución de la subjetividad y a aquellos valores admitidos y/o rechazados socialmente. El desborde pulsional en el adolescente. Unidad II: Las cuatro versiones del Padre en las construcciones teóricas freudianas. a) El Padre Simbólico (sentido), como el de La interpretación de los sueños (1900). b) El Padre del goce, Real, como el de Tótem y Tabú (1913). c) El Padre de la prohibición, Imaginario, como el del mito Edípico. d) El Padre de la pregunta sobre su límite, que permite el gozar y el producir, como el de Moisés y la religión monoteísta (1938). Unidad III: Algunas versiones del Padre en la enseñanza lacaniana. Sus diversos sentidos: función paterna, metáfora paterna, Nombre-del-Padre, Pluralización de los Nombres del Padre. a) Función Padre: el Padre en tanto portador del falo que descompleta al Otro primordial materno y rompe la linealidad Padre Ideal- Madre fálica. b) Significante Nombre-del-Padre: el Padre en tanto dador del nombre a las cosas que ya existían. c) Metáfora paterna: operador que articula el Nombre-del-Padre a la función del Padre en los tres tiempos lógicos de las posiciones subjetivas del Ser: privación, frustración y castración. d) La pluralización de los Nombres- del – Padre (Seminario X. Bis 1962-1963). Unidad IV: Patologías actuales. Fenómenos de Borde. La falla inscripturaria como obstaculizante de la puesta en funcionamiento del proceso primario. La falla en las simbolizaciones primordiales. La erección traumática de lo no ligado. La mostración del fracaso de la inscripción psíquica (de lo simbólico). |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Asistencia obligatoria tres (3) clases de trabajos prácticos. Los alumnos deberán realizar una lectura previa de los textos seleccionados por los docentes a cargo.
En el Práctico integraran pequeños grupos de discusión con el fin de: 1) Situar el texto en el contexto de la Obra del autor. 2) Analizar críticamente y sistematizar los principales conceptos del texto en estudio. 3) Elaborar conclusiones que serán expuestas por medio de la técnica del panel a través de los representantes de cada grupo. Trabajo práctico Nº 1: - Bauman, Z. (2013). «Modernidad Líquida». Fondo de la Cultura Económica. Buenos Aires. Argentina. Prólogo. Pág. 7-20 y Cap. II. Pág. 59- 97. - Stevens, A. (2001): « Nuevos síntomas en la adolescencia». Conferencia dictada en la EOL- Rosario el 13-03-01. Trabajo práctico Nº 2 - Dor, J. (1991). El padre y su función en Psicoanálisis. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 2005. Pág. 51-56; 114-130. Las horas restantes del crédito horario de la Asignatura que no están detallados en el punto III: Características del Curso, corresponderán al visionado del documental «Un encuentro con Lacan» dirigido por Gerard Miller (2011). Asimismo se realizarán actividades de consulta y supervisión con presencia simultánea de docentes y alumnos en el Box 35. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Según lo estipula la normativa de la Ord. 13/03 los alumnos asistentes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia al 80 % de las actividades programadas. - Aprobación de un Coloquio final en el cual defenderán un Trabajo Monográfico libre que incluirá en su contenido algún aspecto de la temática abordada. El trabajo monográfico será entregado con una semana de anticipación a la realización del Coloquio, esta instancia no tendrá recuperación. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Assoun, P. L. y otros (1984). El sujeto del Ideal. En: Aspectos del malestar en la cultura. Manantial. Serie Mayor, Buenos Aires, Argentina. 1984. Pág. 109-121.
[2] Bauman, Z. (2000). Modernidad Liquida. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Pág. 7-20; 59-97; 170-175. [3] Bauman, Z. (2013). Sobre la moda, la identidad líquida y la utopía de hoy: algunas tendencias culturales del Siglo XXI. En: La Cultura en el mundo de la Modernidad Líquida. Fondo de la Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Pág. 23-33. [4] Dor, J. (1991). El padre y su función en Psicoanálisis. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. 2005. Pág. 51-56; 114-130. [5] Freud S. (1914). Introducción del Narcisismo. En: Obras Completas T XIV. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. 1979. Pág. 65-98. [6] Freud S. (1915). Pulsiones y destino de pulsiones. En: Obras Completas T XIV. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. 1979. Pág. 105-134. [7] Freud, S (1920). Más Allá del Principio del Placer. En: Obras Completas T XIV. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. 1979. Pág. 1-62. [8] Freud, S. (1921). Psicología de las Masas y análisis del Yo. En: Obras completas. T XVIII. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1979. [9] Freud, S. (1927). Freud, S. (1930): El malestar en la cultura. En: Obras completas. T XXI. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1979. [10] Harari, R. (1993). El Seminario «La angustia», de Lacan: una introducción. Lugar Editorial, Buenos Aires. Argentina. Pág. 104-125. [11] Heinrich, H. (1996). Cuando la Neurosis no es de Transferencia. Homo Sapiens Editores. Colección Clínica de los Bordes. Rosario, Argentina. 1999. [12] Lacan, J. (1963). El Seminario. Libro X Bis. Los nombres del Padre. Clase única 23/11/63. Versión de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Pág. 1-16. [13] Lacan, J. (1963-1964). El Seminario. Libro X. «La Angustia». Paidós. Buenos Aires, Argentina. 2006. Pág. 145-273. [14] Lacan, J. (1964): El Seminario, Libro XI «Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis», Paidós, Buenos Aires, Argentina .1988. Pág. 155-181. [15] Lacan, J. (1977). Psicoanálisis (Radiofonía & Televisión). Editorial Anagrama. Barcelona. España. 2000. [16] Lazsnik, D. (2002). Las patologías actuales y los diques pulsionales. En: IX Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología (UBA). Buenos Aires, Argentina. Pág. 143-148. [17] Lipovestsky, G. (1983). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama. Barcelona, España. Pág. 17-135; 173-220. [18] Miller, J.A. (1991). Patologías de la ética. En: Lógicas de la vida amorosa. Manantial. Buenos Aires, Argentina. 1999. Pág. 63-72; 75-87. [19] Miller, J.A. (2003). El Otro que no existe y sus Comités de ética. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 2005. Pág. 345-368; 447- 464. [20] Porge, E. (2012). Nombres del Padre en J. Lacan. Puntuaciones y Problemáticas. Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina. Pág. 7-45. [21] Stevens, A. (2001). Nuevos síntomas en la adolescencia. Conferencia dictada en la EOL- Rosario el 13-03-01. Inédita. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Nasio, J. D. (1988). Los Ojos de Laura. El Concepto de Objeto a en la Teoría de J. Lacan. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina. 1997. Pág. 28-54.
[2] Rabinovich, D. (1993). Una Clínica de la Pulsión: las Impulsiones. Manantial. Buenos Aires, Argentina. 1995. Pág. 7-39. [3] Vegh, I. (1993). Las Intervenciones del Analista. Paidós, Buenos Aires. Argentina. 1999. Pág. 18-26. [4] Lacan, S. (1995). Un padre (Puzzle). Ediciones de La flor. Buenos Aires, Argentina. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1. Transmitir ciertas categorías conceptuales psicoanalíticas en su anclaje freudo- lacaniano, re-formulando las mismas cada dos años.
2. Ofrecer un recorrido desde los pilares fundamentales que sirven de soporte a los fundamentos. 3. Posibilitar en el alumno una posición crítica-reflexiva acerca de los conceptos abordados. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Ante la bastedad y complejidad de la teoría lacaniana y el reducido crédito horario con que se cuenta para su desarrollo en la formación de grado, proponemos este Curso Electivo a los efectos de reforzar, ampliar y profundizar en el campo de estudio teórico, puntuando las posibles articulaciones con su praxis.
Los ejes teóricos sobre los que se sustentará el programa son: El Adolescente epocal- Función paterna- Metáfora Paterna- Nombre del Padre- La pluralización de los Nombres- del – Padre- Los llamados «nuevos síntomas». - Eje teórico: las docentes realizarán el despliegue programático en las clases teóricas. - Eje práctico: Los alumnos deberán realizar una lectura previa de los textos seleccionados por los docentes a cargo. En la clase se conformarán pequeños grupos de discusión con el fin de: - Situar el texto en el contexto de la Obra del autor. - Analizar críticamente y sistematizar los principales conceptos del texto en estudio. - Por medio de la técnica del panel, los representantes de cada grupo expondrán las conclusiones a las que arribaron. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|