Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Bioquimica y Cs Biologicas
Área: Zoologia
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
BIOGEOGRAFÍA LIC. EN CIENCIAS BIOLOGCIAS 19/03 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ARCUCCI, ANDREA BEATRIZ Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
GIORDANO, PAULA GUILLERMINA Auxiliar de Práctico A.1ra Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 22/03/2016 21/06/2016 15 60
IV - Fundamentación
Este curso corresponde a la última etapa formativa de la Carrera de la Lic. en Cs. Biológicas. Debido a esta posición en el Plan de Estudios vigente y a los cursos correlativos, los alumnos cuentan con una cantidad de información sobre las disciplinas básicas, como Diversidad Animal, Diversidad Vegetal y Ecología, así como un vocabulario técnico adecuado. El curso presenta una visión de la Biogeografía desde el punto de vista de la Biogeografía Histórica. La Biogeografía nos permite detectar y sintetizar la historia de la biodiversidad y del planeta como un todo. Al presente los estudiantes de biología, independiente del área de interés, carecen de una visión de síntesis interdisciplinaria, y persisten en ver la biología como una serie de datos sueltos e inconexos. El curso busca crear en el estudiante la necesidad de poseer una visión de conjunto como requisito para comprender la historia, origen y distribución de la diversidad biológica. La Biogeografía trata de delimitar las áreas de distribución de los organismos, compararlas y establecer patrones comunes que expliquen los procesos y eventos que han influido en la historia de la vida. Algunos de los métodos y protocolos que forman parte de la biogeografía histórica son la panbiogeografía, la biogeografía cladística, el análisis de parsimonia de endemismos y la filogeografía, entre otros. El presente curso es un viaje a través de la historia de la biogeografía, desde sus inicios con Alexander Von Humboldt y más tarde con el Suizo A. de Candolle, pasando por las ideas dispersalistas de Darwin y Wallace y la panbiogeografía de Croizat. Durante el curso se revisarán fundamentos sobre tectónica de placas, deriva continental, biomas terrestres, aspectos sobre especiación, extinción y adaptación, en relación a problemas biogeográficos. Por ultimo, este curso presenta una mirada aplicada a la problemática de la conservación, a través de la utilización de diferentes metodologías de la biogeografía (panbiogeografía, biogeografía cladística, etc.) por lo que es un aporte a la comprensión de las problemáticas de índole compleja de la acción humana en el mundo globalizado actual que requieren de un conocimiento multidimensional para poder establecer estrategias viables de conservación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVO GENERAL:
El objetivo general es que el alumno conozca los conceptos teóricos básicos y ponga en práctica los métodos para reconstruir la historia geográfica de las biotas o taxones en particular. Se espera que el estudiante conozca y sea capaz de analizar todos los aspectos a considerar en estudios biogeográficos, el tipo de datos necesarios a generar, y así mismo desarrolle criterios sólidos para establecer las metodologías apropiadas de estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Aportar un enfoque integrado y sistémico de la Biogeografía como resultante de la acción conjunta de factores climáticos biológicos y geomorfológicos.
2. Discutir las diferentes hipótesis biogeográficas.
3. Analizar casos particulares de la distribución de diferentes organismos y sus posibles explicaciones, asi como su relación con la problemática de la conservacion.
VI - Contenidos
Contexto histórico y constitución de la Biogeografía
1) Historia de las ideas Nacimiento de la Biogeografía. Orígenes Carl. V. Linnaeus. 1707-08. Alexander von Humboldt y Compte de Buffon, 1776-1805. Exploradores y fósiles. Alphonse de Candolle. 1820. Fitogeografía y los conceptos de estaciones y habitaciones. Regiones botánicas de A.P. de Candolle. E. Forbes 1846. Centros específicos. J.D. Hooker.
2) El Origen de las especies y las ideas dispersalistas de Darwin y Wallace. Wegener y la teoría de la deriva continental. Centros de origen. Criterios para determinar centros de origen. Origen y distribución de mamíferos. Simpson. 1953. Ejemplos de animales y plantas en el pasado y el presente.
Biogeografía Ecológica
1) Areografía. Relaciones entre número de especies y área. Biogeografía de Islas. Aplicación y criticas al modelo. Análisis de casos.

2) Ecología geográfica y Macroecología. Escalas de estudio. Complementariedad y anidamiento.
Metodologías Biogeográficas
1) Croizat. Alternativas al dispersalismo. Panbiogeografía: trazos individuales y generalizados (componentes bióticos). Resolución de problemas y ejemplos prácticos.
2) Cladística y Biogeografía. W. Hennig. 1966. La relación entre Panbiogeografía y cladística. Método de Platnick y Nelson. 1978. Resolución de problemas y ejemplos prácticos.
3) Cladogramas de áreas. E. O. Wiley. Análisis de componentes. Endemismos. Taxones de amplia distribución. D. Brooks. Fósiles y Biogeografía.
4) Análisis de Parsimonia de Endemismos. Morrone & Crisci. Análisis biogeográficos: 1. Reconocimiento de homología espacial. 2. Identificación de áreas de endemismo.3. Formulación de hipótesis acerca de las relaciones entre áreas.
5) Filogeografía. Filogenia de las poblaciones. Datos basados en ADN mitocondrial.
Biogeografía y Conservación
Riqueza de especies. Índices de Diversidad. Biogeografía y planificación de áreas de conservación. Estrategias generales para la conservación de especies y de la biodiversidad. Restauración de hábitats.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Teórico Practico Nº1: Análisis en grupo y posterior debate sobre textos referidos a la historia de las ideas en Biogeografía: a) los paradigmas del Génesis y las explicaciones de distribución de los organismos, b) Alexander von Humboldt y Alphonse de Candolle, c) las ideas dispersalistas de Darwin y Wallace, d) L. Croizat. Alternativas al dispersalismo, e) las ideas biogeográficas en América Latina: Osvaldo Reig y Raúl Ringuelet.

Teórico Practico Nº2: La Deriva Continental y su mecanismo “la Tectónica de Placas”. Observación de videos. Ejemplos de hipótesis de explicación de distribuciones disyuntas de varios taxa causadas por dicho mecanismo.

Teórico Practico Nº3: Areografía. Área de endemismo. Problemas que se presentan en el proceso de delimitar áreas. Métodos para delimitar áreas. Resolución de ejercicios.

Teórico Practico Nº4: Macroecología. Aplicación, mediante la resolución de ejercicios, de los conceptos: diversidad alfa, beta y gamma, complementariedad y anidamiento. Biogeografía y conservación.

Teórico Practico Nº5: Biogeografía de Islas I. Estudio del modelo. “Islas continentales” y la fragmentación de hábitats.

Teórico Practico Nº6: Biogeografía de Islas II. Estudio de casos y análisis crítico de los postulados de la biogeografía de islas.

Teórico Practico Nº 7: Salida de Campo.

Teórico Practico Nº8: Panbiogeografía. Ejercicios Prácticos aplicando la metodología panbiogeográfica. Ejemplos de casos.

Teórico Práctico Nº9: Biogeografía cladística. Aspectos metodológicos. Análisis de trabajos científicos donde se aplica dicho método.

Teórico Práctico Nº10: Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE). Aspectos metodológicos. Filogeografía. Bases conceptuales y aspectos metodológicos. Análisis de trabajos científicos donde se aplican ambas metodologías.
VIII - Regimen de Aprobación
ALUMNOS POR PROMOCION SIN EXAMEN FINAL:
Requisitos para inscribirse: Aprobadas- Geomorfología, Diversidad Vegetal II, Diversidad Animal II y Ecología general.

Para promocionar la asignatura, el alumno deberá:
a) Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas.
b) Aprobar los 2 exámenes parciales con puntaje no menor a 7 (siete).
c) Presentación del informe de la salida de campo.
d) Aprobar un seminario individual; el mismo se expondrá en forma oral y escrita.

Nota final: será la que resulte del promedio de los dos exámenes parciales, informe de salidas de campo, seminario y desempeño en las clases teórico-prácticas.

ALUMNOS REGULARES:
Requisitos para inscribirse: Regularizadas- Diversidad Vegetal II, Diversidad Animal II y Ecología general, Aprobada- Geomorfología.

Para regularizar la asignatura, el alumno deberá:
a) Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas.
b) Aprobar los 2 exámenes parciales con puntaje no menor a 5 (cinco).
c) Presentación del informe de la salida de campo.

El alumno tendrá dos recuperaciones para cada uno de los exámenes parciales (Ord. CS N°323/14).

Evaluación final: consistirá en una exposición individual, oral de un tema del programa, a elección del alumno, luego será evaluado en otros temas del programa de examen ante un tribunal examinador integrado por tres docentes del área.

ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos podrán rendir examen final en calidad de libre si, a) cumplen con las regularidades propuestas anteriormente para cursar y b) que haya realizado la inscripción anual.

El examen consistirá en 3 instancias.
1º Instancia: consistirá en el desarrollo (en forma escrita) de uno de los Trabajos Teórico Prácticos realizados en la cursada.
2º Instancia: consistirá en un cuestionario escrito sobre diferentes temas pertenecientes al programa de la materia.
3º Instancia: consistirá en un examen oral
IX - Bibliografía Básica
[1] Crisci, J. V., Cigliano, M. M., Morrone, J. J., & Roig-Junent, S. 1991. Historical biogeography of southern South America. Syst. Zool., 40(2), 152-171.
[2] Crisci, J.V. , L. Katinas y P. Posadas. 2000. Introducción a la teoría y práctica de la Biogeografía Histórica. Soc. Argentina de Botánica, Buenos Aires.
[3] Crisci, J.V. , L. Katinas y P. Posadas. 2003. Historical Biogeography, An introduction. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts. London, England.
[4] Cracraft, J. 1994. Species diversity, Biogeography, and the evolution of Biotas. Amer. Zool., 34, 33-47.
[5] Damborenea, M. y M.Marta Cigliano. 2006. Cladística y sus aplicaciones en biogeografía historica y coevolución. En Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. Ed. Lanteri, A., M.Marta Cigliano. 13 (203-218).
[6] Lanteri, Analia .A y M. Cristina Damborenea. 2006. Sistemática, Cladística y conservación de la biodiversidad biológica. Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. Ed. Lanteri, A., M.Marta Cigliano. 14 (221-235).
[7] Morrone, J.J, D. Espinosa-Ornaista y J. Llorente Bousquet.1996. Manual de Biogeografía Histórica. UNAM, México.
[8] Morrone J.J. & J. Llorente Bousquets (eds) 2001. Introducción a la biogeografía en Latinoamérica: Teorías, conceptos, métodos y aplicaciones. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, Mexico, D.F.
[9] Morrone Juan J. 2014. Biogeographical regionalisation of the Neotropical región. Magnolia Press. Zootaxa. 3782 (1): 001-110.
[10] Pires Moreira G. R., A. Ferrari, C. A. Mondin y A. C. Cervi. 2011. Panbiogeographical analysis of passion vines at their southern limit of distribution in the Neotropics. Rev. Brasileira de Biociencias. Porto Alegre. Vol. 9, S. 1, 28-40.
[11] Roig-Juñent., S. J.V. Crisci, Posadas, P, & S. Lagos. 2002. Áreas de distribución y de endemismo en zonas continentales. En: C. Costa, S.A. Vanin, J.M. Lobo & A Melic (eds.) Proyecto de Red Iberoaméricana de Biogeografía y Entomología Sistemática, PrIBES 2002. M3M, Monografías del Tercer Milenio, vol. 2: 247-266, coeditado por la Sociedad. Entomológica Aragonesa (SEA) y CYTED. Zaragoza.
[12] Szumik, C.A., F. Cuezzo, P. Goloboff & A.E. Chalup. 2002. An optimality criterion to determine areas of endemism. Syst. Biol. 51(5): 806-816.
[13] Wiley, E. 1988. Parsimony analysis and vicariance biogeography. Syst. Zool. 37 (3): 271-290.
[14] Zandee, M. & M. C. Roos. 1987.Component-compatibility in historical biogeography. Cladistics 3: 305-332.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Begon, M., J.L. Harper, C. R. Townsend. 1999. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega.
[2] Morrone Juan J. 2013. Sistemática. Fundamentos, métodos, aplicaciones. 1° Edición. UNAM, Facultad de ciencias, México.
[3] Ridley, M. 1996. Evolution. 2nd. Edition. Blackwell science. Oxford. Massachusetts.
XI - Resumen de Objetivos
1) Aportar un enfoque integrado y sistémico de la Biogeografía como resultante de la acción conjunta de factores climáticos, biológicos y geomorfológicos.

2) Discutir las diferentes hipótesis biogeográficas.

3) Analizar casos particulares de la distribucion de diferentes organismos y sus posibles explicaciones, asi como su relación con la problemática de la conservacion.
XII - Resumen del Programa
Historia de la Biogeografía (Orígenes Carl. V. Linnaeus. 1707-08, Alexander von Humboldt, Alphonse de Candolle. 1820, etc.)
El Origen de las especies y las ideas dispersalistas de Darwin y Wallace.
Croizat L. Alternativas al dispersalismo. Trazos generalizados y Panbiogeografía.
Relaciones entre número de especies y área. Biogeografía de Islas. Ejemplos. Cladística y Biogeografía. W. Hennig. 1966. La aplicación de la Panbiogeografía y la cladística. Método de Platnick y Nelson. 1978. Resolución de problemas y ejemplos prácticos.
Cladogramas de áreas. E. O. Wiley. Endemismos. Taxones de amplia distribución. D. Brooks. Ecología histórica. Fósiles y Biogeografia. Análisis de Parsimonia de endemismos. Morrone & Crisci. Análisis biogeográficos: 1. Reconocimiento de homología espacial. 2. Identificación de áreas de endemismo.3. Formulación de hipótesis acerca de las relaciones entre áreas.
Biogeografía y Conservación. Planificación de áreas de conservación.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros