Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 31/10/2016 15:14:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANALISIS DE LA REALIDAD CONTEMPORANEA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DELBUENO, HORACIO DANIEL Responsable de Práctico SEC F EX 40 Hs
ROMA, MARIA CELESTE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FORLANI, MAURO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs.  Hs.
IV - Fundamentación
Análisis de la Realidad Contemporánea es una asignatura que aborda las reconfiguraciones y las continuidades que adoptaron los diversos estados latinoamericanos durante lo que se conoce actualmente como posneoliberalismo. Mediante el aporte de herramientas teóricas referidas al Estado y las políticas generadas desde el mismo se busca comprender de manera más acabada la realidad a la cual pertenecemos.
El eje principal a trabajar es proponer una mirada centrada en América Latina, su forma de pensar, de actuar, decir, hacer y comunicarse. Es necesario abordar la nueva realidad que presenta Latinoamérica, en especial el papel de los nuevos movimientos sociales surgidos de la lucha anti neoliberal y los nuevos procesos políticos que se están gestando en su seno, caso Bolivia, Venezuela, Ecuador, etc. elaborando para ello marcos teóricos y epistémicos que permitan desentrañar las influencias euroamericanas de los modelos occidentales de pensamiento y diferenciarlas de las características propias de América Latina, entendida esta como una nueva civilización emergente. Esto permitirá comprender los nuevos escenarios que se presentan en nuestro continente al elaborar una mirada crítica sobre nuestra realidad.
El alumno deberá comprender que su futuro accionar como comunicador social es una tarea que requiere de un grado mayor de responsabilidad social, al ser transmisor de información, valores, opiniones, conceptos e ideas. Es por ello que su trabajo se puede comparar con el trabajo docente en su más amplio sentido. Ninguna persona (en este caso, comunicador social) que no sepa desde dónde está produciendo ideas, para qué las produce y hacia dónde quiere llegar, puede ser una persona responsable y libre, que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Lograr que los alumnos comprendan e interpreten los procesos históricos en los cuales se encuentran insertos, brindándoles para ello las herramientas teóricas adecuadas.
2. Lograr que los alumnos adquieran una actitud de responsabilidad social frente al conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
3. Lograr que los alumnos puedan adoptar una actitud critica frente a una realidad que se aparece como natural, deconstruyendo los diversos procesos que la han hecho posible.
4. Lograr que los alumnos tengan la posibilidad de pensar y crear nuevas realidades, soñando con terrenos inexplorados y posibilidades no desarrolladas. En fin, dar lugar a que el alumno pueda vivir la realidad de lo utópico.
VI - Contenidos
I. América Latina y Modernidad…
1.1. Actual Patrón de Poder Mundial. Capitalismo y Colonialidad del poder. Dependencia
histórico estructural.
1.2. Neoliberalismo, alternativas en América Latina y debilitamiento de gobiernos Progresistas.

II. Debates sobre el Desarrollo. Nuevos actores políticos…
2.1. El Desarrollo en debate.
2.2. Extractivismo. Movimientos sociales ambientalistas.
2.3. La cuestión indígena. Movimientos sociales.
2.4. Reformas constitucionales. El Estado y la problemática de la interculturalidad. Estado Plurinacional. Los derechos de la naturaleza.

III. Democracia. Liberalismo. Neopopulismo en América Latina. Debilitamiento de los gobiernos populares
3.1. Neopopulismos en América Latina
3.2. Debilitamiento de los gobiernos populares
3.3. Democracia y liberalismo

IV. Nuevas experiencias políticas en América Latina
4.1. La Venezuela de Chávez y el post chavismo.
4.2. La Bolivia plurinacional de Evo Morales.
4.3. Ecuador a partir de Correas.
4.4. El Brasil de Lula y Dilma.
4.5. La Argentina después del 2001.
4.6. El Zapatismo en México.
4.7. La Alianza del Pacífico.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
 
VIII - Regimen de Aprobación
1. La asistencia a clases teóricas es obligatoria en un 80 %. Los trabajos prácticos deberán ser aprobados en un 100 %.
2. Se evaluará la adquisición de conocimientos a través de la realización de un examen parcial y un integrador final.
3. Se cumplirá con dos recuperaciones por cada una de las evaluaciones.

REGIMEN DE PROMOCION:
4. Para acceder al régimen de promoción continua, los alumnos deberán contar con el total de las evaluaciones aprobadas. La nota global de todas las evaluaciones debe ser de 7 (siete) o más para acceder a dicho régimen.

REGIMEN DE REGULARIDAD:
5. Los alumnos quedaran en condición de regular cuando las evaluaciones realizadas se aprueben con una nota mínima de 4 (cuatro).

ALUMNO LIBRE:
6. Los alumnos quedaran en condición de libres cuando no hayan aprobado las evaluaciones grupales e individuales previstas, pudiendo rendir la asignatura en condición de Alumno Libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] 1.1. Quijano, A. (2010) Don Quijote y los molinos de viento en América Latina. En C.
[3] Araujo y J. Amadeo (comp.) Teoría política latinoamericana. Bs.As.: Luxenburg.
[4] 1.2. Thwaites Rey, M “Despues de la globalización neoliberal ¿Qué estado en America Latina?”
[5] 1.3. Sader Emir “La crisis de la izquierda latinoamericana” Disponible en
[6] http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-293340-2016-02-27
[7] 1.4. Forlani, M. “Auge y debilitamiento del Estado de Bienestar”. Disponible en http://www.psicopol.unsl.edu.ar/
[8] Unidad 2
[9] 2.1. Madoery, 0 (2012) Tres tesis para una re-interpretación política del desarrollo. Temas y debates. Año 17, Número 26. Julio – diciembre.
[10] 2.2. Svampa, M. (2016) Debates sobre el desarrollo. En Debates latinoamericanos. Bs.As.: Edhasa.
[11] 2.3. Svampa, M. (2016) Las vías del indianismo. Los derechos de los pueblos originarios a debate. En Debates latinoamericanos. Bs.As.: Edhasa.
[12] 2.4. Walsh, C. (2009) El Estado y la problemática desafiante de la interculturalidad. En Interculturalidad, Estado y Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar. Abya Yala.
[13] Unidad 3
[14] 3.1. Follari, R. (2010) La alternativa neopopulista, el reto latinoamericano al republicanismo liberal. Homo sapiens, Pag 13-30.
[15] 3.2. Boron, A. (…) ¿Estancamiento, retroceso, involución? Hipótesis sobre la génesis de ciertos acontecimientos recientes en América Latina. Disponible en http://www.atilioboron.com.ar/2016/03/guayaquil-un-debate-sobre-la-situacion.html.
[16] 3.3. Forlani, M. Tensiones entre liberalismo y democracia en América Latina. Disponible en: mauroforlani7.blogspot.com.ar/2014/05/tensiones-entre-liberalismo-y.html.
[17] 3.4. Cheresky, I. (2012) Mutación democrática: otra ciudadanía, otras representaciones en ¿Qué democracia en América Latina? Págs. 23/53 CLACSO. Prometeo. Buenos Aires
[18] Unidad 4
[19] 4.1. López San Migue, M. El líder que encarno la Revolución Bolivariana Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-215191-2013-03-06.html
[20] Natanson, J. Chavez, sobre todo político” http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-215251-2013-03-07.html
[21] Boron, A. Chavez, tres años después. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-293837-2016-03-05.html
[22] Katz, C. (2014) Las batallas de Venezuela Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=164976
[23] 4.2. Puente, E. y Regalsky, P. (2016) El NO a Evo y el desmantelamiento de la comunidad indígena en Bolivia. Herramienta. Disponible http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-58/el-no-evo-y-el-desmantelamiento-de-la-comunidad-indigena-en-bolivia
[24] 4.3. Ramírez Gallegos, F (2010) “Fragmentación, reflujo y desconcierto. Movimientos sociales y cambio político en el Ecuador (2000-2010)” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XI, N° 28, noviembre.
[25] 4.4. Documento de cátedra.
[26] 4.5. Galasso, N (2011) “El kirchnerismo”. De Peron a Kirchners. B s As. Punto de Encuentro, (mas anexo de actualización, “La Era K según Galasso”, entrevista en Revista 23, 2016)
[27] Toer. M (2014) “Entrevista a Edgardo Mocca”, Argentina: Ediciones Cooperativas.
[28] Katz Claudio (2016) “La economía de Macri” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214227
[29] 4.6. Gogol, E. (2015) Un nuevo momento en la dialéctica de la lucha: Los zapatistas y los padres y estudiantes de Ayotzinapa: una unión decisiva. Herramienta. Debate y crítica marxista. N° 56.
[30] Fuentes Diaz, A. (2015) Ayotzinapa: crimen organizado y efecto estatal. Herramienta. Debate y crítica marxista. N° 56.
[31] 4.7. Documento de cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros