Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.CS.COMPUT. 02/16 2016 1° cuatrimestre
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.TECN.ELECT 005/09 2016 1° cuatrimestre
HISTORIA DE LA EDUCACION LATINOAMERICANA Y ARGENTINA PROF.MATEM. 21/13 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
AUDERUT, OLGA CRISTINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIVEROS, SONIA ELIZABETH Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ORELLANO, ALEJANDRA IVON Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 25/06/2016 15 90
IV - Fundamentación
Teniendo en cuenta que la historia de la educación latinoamericana y argentina constituye un campo de conocimientos de gran amplitud y complejidad, referido a procesos históricos vinculados entre sí, pero al mismo tiempo diferenciados por sus propias particularidades, se intentará lograr una visión lo más articulada posible de dicho campo. A la vez, se buscará dar cuenta de las singularidades propias de cada proceso histórico en la trama espacio-temporal en que tuvo emergencia y desarrollo. Asimismo, la extensión temporal que se abarca en este programa exige una cuidadosa selección de aquellas temáticas, problemáticas y contenidos que puedan ser más relevantes para la formación de los estudiantes y que, a la vez, puedan ser desarrollados durante un cuatrimestre.
Lo anterior adquiere para este curso de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina una connotación diferente puesto que nos involucra y nos afecta directamente en tanto que sujetos históricos constituidos en la trama de esa misma historia plena de conflictos, proyectos, utopías, realizaciones y fracasos.
Es importante señalar el valor e importancia de esta asignatura para la formación de los estudiantes de los Profesorados en Ciencias de la Computación, Matemáticas y en Tecnología Electrónica, poniendo de relieve el aporte de los conocimientos de una historia de la educación latinoamericana y argentina para un abordaje crítico y reflexivo de la realidad educativa con sus instituciones y sujetos, en tanto resultado de procesos históricos de carácter complejo y conflictivo.
Considerando que los estudiantes, por la orientación de sus carreras, no han podido apropiarse de conocimientos de formación básica, necesarios para posibilitar un estudio y comprensión más compleja de los contenidos de esta asignatura, se intentará que puedan alcanzar un acercamiento a la historia de la educación desde una concepción epistemológica que cuestiona a la historia relato, ya que solo posibilita acceder a una descripción ordenada cronológicamente de los hechos históricos.
Además, se pretende que el estudio de esta disciplina contribuya a una interrogación acerca de quiénes somos a partir del pasado que -como argentinos y latinoamericanos- nos constituye en forma individual y colectiva. Al mismo tiempo, con vistas a pensar y obrar de otro modo, de cara a nuestro porvenir, se considera imprescindible hacer ver la importancia del ejercicio de una memoria activa, ejemplar, que contribuya a sostener una vida democrática efectiva.
Por último, con la finalidad de que los estudiantes puedan lograr una apropiación más profunda de los contenidos abordados, esta asignatura ha sido organizada con una modalidad de clases teóricas, seminario-taller y de trabajos prácticos, para posibilitar una participación activa, reflexiva y creativa en sus procesos de aprendizaje sobre historia de la educación latinoamericana y argentina durante los periodos abordados en este programa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Tomando en consideración la fundamentación realizada se pretende que los estudiantes puedan:
-Conocer y analizar los discursos y prácticas que otorgaron características peculiares y distintivas a los procesos constitutivos de las principales etapas de la historia de la educación en América Latina y la Argentina.
- Analizar las interrelaciones entre los procesos educativos, políticos, sociales y culturales en el devenir de la historia latinoamericana y argentina.
-Alcanzar una comprensión de los proyectos pedagógicos y de las instituciones educativas de cada etapa histórica, como así también de los procesos de constitución de los sujetos que cobraron realidad en el seno de los mismos.
- Realizar en forma constante un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permita recuperar aquellos procesos y acontecimientos de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva, con vistas a pensar y obrar de otro modo.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Historia e Historia de la Educación
Concepto de Historia. El hombre y el pasado. Aproximaciones a la historiografía del siglo XX: la respuesta de la Escuela de Annales a la historiografía positivista. Objeto de estudio de la historia de la educación: prácticas, sujetos e instituciones
educativas. Historia, historia de la educación y memoria.

UNIDAD 2: Desde la Conquista hasta la conformación de los proyectos pedagógicos de las primeras décadas del siglo XIX.
El descubrimiento de América. Conquista y colonización. Diferenciaciones entre las prácticas e instituciones educativas para españoles, criollos y aborígenes. El dispositivo educativo para la educación de los guaraníes en la República Jesuítica del Paraguay. Prácticas e instituciones educativas para las mujeres. Creación de las primeras universidades coloniales. La Ilustración en el Río de la Plata. El proyecto educativo ilustrado de Simón Rodríguez. El discurso político-educativo de la generación romántica del '37 y su realización en la segunda mitad del siglo XIX: Echeverría y Alberdi.

UNIDAD 3 - Organización de los sistemas educativos en la Argentina y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XIX.
Las transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. Discursos, prácticas, proyectos y realizaciones para la conformación del sistema educativo: Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Escuelas Elementales y Universidades. Principales lineamientos de los proyectos educativos de Domingo F. Sarmiento y José Martí.

UNIDAD 4 - Polémicas y realizaciones en el campo social y educativo durante la primera mitad del siglo XX.
La emergencia de la Escuela Nueva. La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y su expansión por América Latina. Espiritualismo pedagógico y nacionalismo. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955). La Revolución Libertadora de 1955 y su impacto en el campo educativo.

UNIDAD 5- Tensiones entre propuestas educativas conservadoras - autoritarias y alternativas – transformadoras durante la segunda mitad el siglo XX.
Educación y desarrollismo. La crisis de la educación de los años ‘60: discursos y prácticas alternativos. Freire: pedagogía de la liberación. El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70. El proyecto educativo autoritario de la última dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983). Recuperación de la democracia y educación. La propuesta educativa neoliberal de los '90 en el campo de las instituciones educativas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Modalidad de trabajo de la asignatura:
Con el propósito de favorecer mejores aprendizajes por parte de los estudiantes, la asignatura ha sido planificada con el dictado semanal de una clase teórica y una con modalidad de seminario-taller. Esto último significa organizar un espacio de formación en el que docentes y estudiantes realizan un trabajo en forma conjunta, orientado hacia el aprendizaje de los contenidos de la asignatura y que pretende que los estudiantes abandonen el lugar pasivo de quienes meramente escuchan la palabra de los docentes.

El trabajo a realizar se organizará del siguiente modo:
1- Al comienzo de cada unidad, la docente responsable presentará una síntesis de los temas objeto de estudio y las relaciones entre los mismos, indicando las lecturas a realizar.
2- La clase teórica semanal tendrá lugar junto a los estudiantes de 3º año de Ciencias de la Educación, puesto que la experiencia realizada en años anteriores nos permite sostener que los procesos de apropiación de los conocimientos brindados se facilitan y enriquecen mediante el diálogo y el trabajo en conjunto.
3- La clase con modalidad de seminario-taller se basará en diversas actividades de lectura y análisis de material bibliográfico en pequeños grupos, que luego serán socializadas. Al respecto, las tareas realizadas en grupo se consideran especialmente valiosas para favorecer buenos aprendizajes, puesto que como pequeña comunidad de trabajo, tanto docentes y estudiantes “aprenden y enseñan desde el pensar, el hacer, el sentir y el hablar sobre un objeto de conocimiento” (Taller: Sujeto de Aprendizaje, 2008).
4- Como actividades a realizar para las clases con la modalidad seminario-taller, se solicitará a los estudiantes: la elaboración grupal de breves síntesis escritas de los análisis realizados en clase, como así también, la preparación de breves exposiciones para compartir y discutir, todo ello a partir de bibliografía especialmente seleccionada.
5- La modalidad de trabajo propuesta busca producir una problematización de los dispositivos educativos y sus regímenes de prácticas, desde nuestro presente a partir del pasado que nos constituye, para ensayar respuestas a interrogantes claves, tales cómo quiénes somos y quiénes estamos siendo, a partir de los proyectos educativos que históricamente nos han configurado como sujetos.

Trabajos Prácticos:

En relación a la programación y realización de los Trabajos Prácticos se han tenido en consideración los siguientes puntos:
1- Las clases de Trabajos Prácticos y los textos seleccionados para cada uno de ellos tienen como propósito profundizar el conocimiento de temas trabajados en la unidad a la cual pertenecen.
2- Por las razones anteriormente expuestas, las clases se realizarán en forma conjunta con el grupo de estudiantes de Ciencias de la Educación. Esto no implica dejar de lado la realización de clases especiales de trabajos prácticos solo para los estudiantes de los Profesorados de Matemática, Ciencias de la Computación y Tecnología Electrónica, cuando surja esta necesidad.
3- Se considera imprescindible que los estudiantes realicen una lectura previa del material bibliográfico a trabajar en cada trabajo práctico. Esto se fundamenta en la necesidad de poder generar un ámbito de trabajo conjunto y de diálogo, bajo la coordinación y responsabilidad de la Profesora Jefe de Trabajos Prácticos y la Profesora Auxiliar de Trabajos Prácticos.
4- Se propone un trabajo del contenido de los textos a partir de guías y ejes problemáticos para orientar el análisis y discusión en pequeños grupos y, posteriormente, su socialización con el grupo total.
5- Se pretende poner en práctica distintas modalidades y estrategias pedagógico-didácticas con el propósito de promover en los estudiantes la adquisición y consolidación de diversas competencias, consideradas de relevancia para su futuro desempeño profesional. Esto dará lugar a la presentación de informes escritos, exposiciones orales, exposiciones con uso de recursos multimedia, entre otras.


T.P. Nº 1 De la Historia a la Historia de la Educación: un recorrido histórico
Bibliografía:
- GUYOT, Violeta; RIVEROS, Sonia (2008). “De la historia a la historia de la Educación. Una mirada desde las prácticas del conocimiento” en: Dossier Nuevas Preguntas, diversas miradas desde la Historia de la Educación. Revista Espacios en Blanco, junio, Nº 18, Bs. As.


T.P. N° 2 El pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano del siglo XIX: Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento y José Martí
Bibliografía:
- CASALLA, Mario (2003). “Hacia una lectura culturalmente situada” en América Latina en Perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Bs. As., Altamira.
- CÚNEO, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en Rodríguez, S., Inventamos o erramos. Caracas, Monte
Ávila.
- RODRÍGUEZ, Simón (1990). “Extracto suscinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas.
Caracas, Biblioteca Ayacucho.
- CAMPOBASSI, José (1975). Sarmiento y su época. I. Desde 1811 a 1863. Buenos Aires, Losada; pp. 282-289.
- SARMIENTO, Domingo F. (1950). “Introducción”, en Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz del Día.
- SARMIENTO, Domingo F. (1950). “De la educación de las mujeres”, en Educación popular, Obras Completas. Bs. As., Luz del Día.
- MARTÍ, J.(1980). "Introducción" y "Madre América", en Nuestra América. Bs. As., Losada.


T.P. N° 3 El proyecto político educativo del primer peronismo
Bibliografía:
-EGGER-BRASS, Teresa (2011). “El proyecto peronista (1943-1955)”, en Historia Argentina. Una mirada crítica. Bs. As. Maipue.
-PERÓN, Juan D. “Discursos del 1º de diciembre de 1947”, en Doctrina Peronista. Bs. As., CS. Ediciones.
-PERÓN, Juan D. (2005). “La cultura”, en Doctrina Peronista. Bs. As. Cs. Ediciones.


T.P. N° 4 La Universidad Nacional de San Luis durante la última dictadura cívico-militar
Bibliografía:
-AUDERUT, Cristina; CARREÑO, Noemí; COMETA, Ana Lía et. al. (2003). “La memoria cautiva. El caso de la Universidad Nacional de San Luis durante la última dictadura”, en KAUFMANN, C. (Dir.) Dictadura y Educación (Tomo II). Bs. As., Miño y Dávila.
- CASTRO, Graciela. (1988). “El autoritarismo en la educación”, en TROCELLO, G. y otros. La memoria y el mañana. Para que nunca más en la Universidad. Libro inédito, UNSL.
- RIVEROS, Sonia; AUDERUT, Cristina; SOMARÉ, Rosa (2006). “Censura e impedimentos de la memoria en la Universidad Nacional de San Luis”, ponencia inédita presentada en el III Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas, UNLitoral.
-Se incluirá otras lecturas sobre la temática para profundizar su estudio.
- Con motivo del 40º aniversario de la última dictadura cívico-militar en la Argentina nos proponemos organizar y llevar a cabo el II Foro Debate Intercátedras, “Historia, Memoria y Universidad: historia de la educación reciente”.
Actividades:
- Organización de un panel con docentes especialistas en la temática.
- Organización de un panel con estudiantes de la asignatura.
- Cine debate.
VIII - Regimen de Aprobación
De acuerdo a la normativa vigente a partir de la Ordenanza 13/03 de la Universidad Nacional de San Luis, se consideran
ALUMNOS REGULARES a quienes cumplan con los siguientes requisitos:
- 50% de asistencia a clases teóricas y teórico-prácticas.
- 80% de asistencia a clases de trabajos prácticos.
- 100% de aprobación de trabajos prácticos.
- 100% de aprobación de Evaluaciones Parciales, con calificación de tipo cualitativa: Aprobado- No Aprobado.
ALUMNOS PROMOCIONALES
Serán considerados alumnos promocionales quienes cumplan con los siguientes requisitos:
- 80% de asistencia a clases teóricas y teórico-prácticas.
- 80% de asistencia a clases de trabajos prácticos con participación activa.
- 100% de aprobación de trabajos prácticos.
- 100% de aprobación de Evaluaciones Parciales.
- Obtener una calificación mínima de 7 (siete) en cada instancia de trabajo sometido a evaluación (clases teórico-prácticas, trabajos prácticos, parciales y coloquio final).
- Coloquio Final: Para aprobar la materia los alumnos deberán rendir un coloquio individual, tomando como eje una temática de las Unidades 3, 4 o 5, estableciendo relaciones pertinentes con otros contenidos de la misma unidad y del programa.
Duración aproximada: 30 minutos.
Cronograma de Evaluaciones Parciales:
Se ha previsto la realización de una sola evaluación con la modalidad de parcial domiciliario en grupos de dos (2) integrantes y en la misma se abarcarán los contenidos trabajados en las Unidades 3, 4 y 5. La elección de dicha modalidad se fundamenta en la importancia de que los estudiantes elaboren respuestas reflexivas dialogando entre sí a partir de las consignas propuestas, sin la presión que supone la inmediatez de realizar una evaluación parcial tradicional.
Fecha de entrega del parcial para su realización: lunes 13 de junio.
Fecha de presentación del parcial al equipo docente: martes 21 de junio.
Fecha de la 1ª Recuperación: martes 28 de junio
Fecha de la 2ª Recuperación: viernes 1º de julio
Se aclara que las fechas de recuperación han sido fijadas en forma posterior a la finalización del periodo de cursado, debido a los feriados que afectan este año el desarrollo de la materia.

ALUMNOS LIBRES: Deberán aprobar los Trabajos Prácticos consignados en este programa y el Examen Final constará de una Evaluación Escrita que, siendo aprobada dará lugar a un Coloquio Oral, de carácter integral. Los alumnos profundizarán en el análisis sobre los contenidos desarrollados en el examen escrito, estableciendo relaciones pertinentes con otros temas del programa.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD Nº 1
[2] ROMERO, José L. (1988). “El concepto de vida histórica”, “El hombre y el pasado”, en La vida histórica. Bs. As. Sudamericana, pp.15-24.
[3] GUYOT, Violeta, MARINCEVIC, Juan y otro. (1992). “Historia de la educación y prácticas educativas”, en Poder saber la educación. De la teoría educativa a las prácticas docentes. Bs. As., Lugar, pp.37-45.
[4] SAAB, Jorge y CASTELUCCIO, Cristina. (1991). “¿Qué hechos?”, en Pensar y hacer la historia en la escuela media, Bs. As., Troquel, pp. 43-45.
[5] TODOROV, Tzvetan (2000). “La memoria amenazada”, en Los abusos de la memoria. Bs. As., Paidós, pp. 9-33.
[6] UNIDAD Nº 2
[7] HANKE, L. (1985). “¿Debe darse educación a los indios?”, en La humanidad es una. México, FCE, pp. 51-56.
[8] WEINBERG, Gregorio (1984). “La Colonia”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As., Kapelusz, pp. 41-73.
[9] OROZCO HERNÁNDEZ, María A. (1985). “Alternativas de la mujer dentro de la Sociedad Colonial: Nueva España y Perú”, en Nuestra América, Año V, Nº 15, Sept. Dic., México, UNAM, pp. 31-50.
[10] WEINBERG, Gregorio. (1984). “La Ilustración”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As., Kapelusz, pp.75-88.
[11] ECHEVERRÍA, Esteban. "El dogma socialista", en RAMA, C. Utopismo socialista (1830-1893). Bs. As., Biblioteca Ayacucho.
[12] KATRA, William. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Bs. As., Emecé; pp. 13-32; 64-72.
[13] UNIDAD Nº 3
[14] PUIGGRÓS, Adriana. (2002). “La organización del sistema educativo nacional”; “La fundación del debate pedagógico”, en Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As., Galerna, pp.73-108.
[15] TEDESCO, Juan C. (1986). “La función política de la educación”, en Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Galerna; pp.63-88.
[16] ALLIAUD, Andrea. (2007). “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de vinculación con el saber”, en Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As., Granica; pp.81-172.
[17] UNIDAD Nº 4
[18] PUIGGRÓS, Adriana. (2002). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As. Galerna, pp. 103-125. (Desde “Espiritualismo, gremialismo docente y Escuela Nueva”).
[19] BUCHBINDER, Pablo (2005): “La Reforma Universitaria”, en Historia de las Universidades Argentinas, Bs. As., Sudamericana, pp.92-143.
[20] GAGLIANO, Rafael y CAO, Claudia. (1995). “Educación y política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)”, en LOZANO, C. y PUIGGRÓS, A. (Comps.). Historia de la Educación en Iberoamérica (1945-1992). Tomo I, Bs. As., Miño y Dávila.
[21] UNIDAD Nº 5
[22] PUIGGRÓS, Adriana. (2002). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As. Galerna, pp. 178-201. (Desde “El periodo de Alfonsín” hasta “El gobierno de la Alianza”, incluido).
[23] FREIRE, Paulo. (1990). La naturaleza política de la Educación. Cultura, poder y liberación. (Cap. 6-7-8-9). Bs. As., Paidós.
[24] AUDERUT, Cristina y otros. (2003). “La memoria cautiva. El caso de la Universidad Nacional de San Luis durante la última dictadura”, en KAUFMANN, C. (Dir.) Dictadura y Educación (Tomo II). Bs. As., Miño y Dávila.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Con el propósito de ampliar el conocimiento sobre temas abordados se sugieren los siguientes textos:
[2] ALLIAUD, Andrea. (2007). Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As., Granica.
[3] CHIARIAMONTE, José C. (1889). La ilustración en el Río de la Plata. Bs. As., Punto Sur.
[4] KAUFMANN, Carolina. (Dir.). (2003). Dictadura y Educación (Tomo II). Bs. As., Miño y Dávila.
[5] PUIGGRÓS, Adriana.(Dir.). (1990). Historia de la Educación Argentina. Tomo I. Bs. As., Galerna.
[6] PUIGGRÓS, Adriana. (Dir.). (1997). Historia de la Educación Argentina. Tomo III. Bs. As., Galerna.
[7] PUIGGRÓS, Adriana (2002). Qué pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As., Galerna.
[8] SOMOZA RODRÍGUEZ, Miguel. (2006). Educación y política en Argentina (1946-1945). Bs. As., Miño y Dávila.
XI - Resumen de Objetivos
Como síntesis de los objetivos antes planteados, puede decirse que con esta asignatura se pretende que los estudiantes puedan:
- Apropiarse de conocimientos que les permitan conocer, comprender e interpretar los proyectos pedagógicos, las instituciones educativas y los sujetos en formación, que caracterizaron las principales etapas de la historia de la educación latinoamericana y argentina.
-Ejercer una memoria activa que, desde la situacionalidad presente, les permita un diálogo reflexivo con el pasado con vistas al porvenir.
XII - Resumen del Programa
Teniendo en cuenta lo planteado en la fundamentación, se procurará que los estudiantes puedan distanciarse del estudio de la historia concebida solo como relato, para acercarse a un estudio que les permita interrogar, problematizar el pasado desde las preocupaciones de nuestro presente.
Con ese propósito tanto en las clases teóricas, teórico-prácticas como de trabajos prácticos se buscará propiciar que los alumnos asuman una actitud activa y reflexiva frente a los contenidos desarrollados, para lo cual se abrirán en forma permanente espacios de diálogo. Con el propósito de intensificar el diálogo reflexivo en torno al conocimiento es que la materia incorpora la realización semanal de una clase con modalidad de Seminario-Taller.
En forma de síntesis, los contenidos a trabajar serán los siguientes:
Historia. Objeto de estudio de la historia de la educación: prácticas, sujetos e instituciones educativas. Historia, historia de la educación y memoria. La educación durante la etapa colonial: primeras instituciones educativas. La educación de la mujer y
las primeras universidades coloniales. La Ilustración en el Río de la Plata. El proyecto educativo ilustrado de Simón Rodríguez. El discurso político- educativo de la Generación del ’37. El proceso de conformación del sistema educativo argentino en la segunda mitad del siglo XIX: Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Escuelas Elementales y Universidades. Los proyectos educativos de Domingo F. Sarmiento y José Martí. Escuela Nueva. La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 y su expansión por América Latina. Espiritualismo pedagógico y nacionalismo. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1946-1955). La Revolución Libertadora de 1955 y su impacto en el campo educativo. Educación y desarrollismo. La crisis de la educación de los años '60: discursos y prácticas alternativos. Freire: pedagogía de la liberación. El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70. El proyecto educativo autoritario de la última dictadura cívico-militar en la Argentina (1976-1983). Recuperación de la democracia y educación. La propuesta educativa neoliberal de los '90 en el campo de las instituciones educativas.
XIII - Imprevistos
- La Profesora Alejandra Orellano, Auxiliar de Prácticos, se ha de desempeñar como Prof. Colaboradora en las clases con modalidad seminario-taller. Se ha planificado su intervención mediante las siguientes actividades: colaboración en la elaboración de guías de estudio, en la planificación de actividades a realizar, como así también en la coordinación de 3 (tres) de ellas.

- El cumplimiento de lo planificado en este programa podrá estar sujeto a modificaciones, ante todo, debido a los feriados y paros docentes que, muy probablemente, hagan necesario que los estudiantes deban realizar actividades no presenciales, para cumplir con las exigencias mínimas de aprendizaje de los contenidos programados.
XIV - Otros