Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIEDAD Y SALUD LIC. EN ENFERMERIA 13/08 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RODRIGUEZ, MARIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 25/06/2016 15 60
IV - Fundamentación
Sociedad y Salud es una materia de la Licenciatura en Enfermería que se dicta en segundo año de la carrera. En esta instancia, los alumnos se encuentran carentes de los fundamentos para introducirse en el campo transdisciplinar del conocimiento psicosocial y antropológico; razón por la que se hace necesario, previamente, ampliar la mirada en relación al
sujeto – objeto situándolo en un contexto histórico donde se produce el encuentro entre lo individual y lo sociocultural. Desde este punto de vista, se hace necesario alcanzar una comprensión de los fenómenos culturales y sociales que se presentan como emergentes de la construcción social y de los grupos humanos y sus relaciones.
Así mismo es necesario apropiarse de los procesos de conocimiento que intervienen en la interpretación y resignificación de la realidad, facilitando el desarrollo de un pensamiento reflexivo frente a los contenidos teóricos.
La posición problematizadora frente a la realidad social y sus manifestaciones culturales, como así también, frente a los
contenidos teóricos, procura un pensamiento autónomo y creativo, sin descuidar la rigurosidad y el respeto por las diversas
perspectivas.
En este encuadre, los conocimientos construidos brindarán al alumno un marco general para la interpretación de los fenómenos psicosociales emergentes en el área de la salud y específicamente en el de la atención
primaria de la misma, como así también, la comprensión de la actividad institucional y no institucional, al mismo tiempo que
brindará un marco específico para las asignaturas posteriores de la carrera.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Comprender al hombre en su cultura y entorno y a la salud como un fenómeno complejo y multidetermiando.
Analizar la relación comportamiento-cultura-salud.
Adquirir herramientas que permitan promover conductas individuales y colectivas que influyen en la salud y en los procesos que la afectan.
VI - Contenidos
Unidad N°1. La relación del hombre con el mundo: dimensión personal y social.
Definición de Salud, Enfermedad, Sociedad, Cultura y Relativismo Cultural. Desarrollo histórico de la definición de Salud. Sistemas de atención de Salud: sistema cultural de salud y sistema social de salud. Integración del sujeto a la cultura. Relación entre respuestas antropológicas individuales y sociales con la salud. Diversidad humana y salud. Corrientes teóricas.

Unidad N°2. Modelo Biomédico y Modelo Biopsicosocial.
Modelo Biomédico: principios y caracterización.
Modelo Biopsicosocial: macroprocesos, microprocesos y tipos de prevención. Aspectos objetivos y subjetivos de la salud. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el ámbito sanitario. Estilos de vida, stress y su relación con procesos económicos, políticos y sociales. Promoción y cambio de hábitos en salud. construcción social de la enfermedad.
Elementos de un programa de manejo del stress: relajación progresiva, respiración diafragmática, visualización y visualización guiada.

Unidad N°3. Sociedades complejas:
Globalización. Definición y relación con la salud. Capitalismo. Definición, desarrollo histórico y clases sociales. Influencia de los procesos capitalistas sobre la salud de las personas. Neoliberalismo. Definición y rol del Estado.
Aculturación. Relación entre Globalización, Capitalismo y Neoliberalismo, influencias sobre el proceso salud-enfermedad.

Unidad N°4. Grupos e instituciones.
Definición de Grupo, objetivo, características y roles. Tipos de grupos: grupo primario y grupo secundario. Principio de complementariedad versus suplementariedad. Comunicación grupal. Organizaciones: definición y perspectivas. Instituciones y prácticas curativas.

Unidad N°5. Comunicación.
Definición, comunicación lineal y retroalimentación. Elementos de la comunicación. Comunicación verbal y no verbal. Relación entre comunicación y Enfermería. Comunicación en el proceso salud-enfermedad. Rol del enfermo.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo práctico N°1: Pobreza, salud y enfermedad. El alumno debe leer y comprender el artículo “Pobreza y salud: la Enfermería ante este reto” (Cortez, 2002) y responder una guía de preguntas que estimula el pensamiento crítico y replantea el rol del enfermero frente a una problemática socio-ambiental, como lo es la pobreza.

Trabajo práctico N°2: Factores psicosociales que afectan a la salud. El alumno debe leer y comprender el artículo “Viaje a lo esencial invisible: aspectos psicosociales de las enfermedades” (Turabián y Pérez Franco, 2013) y responder de manera grupal a una guía de preguntas.

Trabajo práctico N°3: Técnicas de manejo del estrés. Se desarrollará una clase vivencial en la que se practicarán las técnicas: respiración diafragmática, relajación progresiva e imaginería. Posteriormente en grupo los alumnos deberán evaluar en qué contextos utilizar estas técnicas.


Los trabajos prácticos podrán ser modificados de acuerdo a las necesidades sociales emergentes y a la disponibilidad de recursos para su ejecución.
VIII - Regimen de Aprobación
Los docentes se comunicarán con los alumnos a través de la cartelera ubicada en el Box 59, IV Bloque y de la cartelera de segundo año ubicada en el Bloque I.
La materia contará con un régimen promocional, de regularidad y de aprobación libre.

La materia se evaluará con dos exámenes parciales que podrán tener la modalidad oral o escrita (para alumnos regulares y promocionales) y un exámen integrador oral (sólo para alumnos que cursan con modalidad promocional). Para los exámenes parciales habrá dos recuperatorios para cada uno. El exámen integrador no tendrá recuperatorio, por lo que aquellos alumnos que obtengan calificaciones inferiores a 7 (siete) quedarán en condición de regular.

NORMAS PARA PROMOCIONAR LA MATERIA

a)Los alumnos deberán aprobar las evaluaciones con 7 (siete) o más de 7 en una escala de 1 a 10. Habrá dos recuperatorios por cada evaluación escrita.
b)La asistencia a clases teóricas será del 70% como mínimo.
c)La asistencia a los trabajos prácticos será del 100% y deberán ser aprobados en su totalidad, con posibilidad de una recuperación por falta o desaprobación.
d)Los alumnos deberán aprobar un exámen integrador con modalidad oral, con una calificación igual o mayor a 7 (siete), del cual no se dispondrá de recuperatorio.


NORMAS PARA REGULARIZAR LA MATERIA:
a)Podrán cursar la asignatura aquellos alumnos que se adecuen al Régimen de correlatividades establecido en el plan de
estudios de la carrera Lic. en Enfermería.
b)Cumplir con el 100% de asistencia a las clases de trabajos prácticos y aprobar el 100% de los mismos.
c)Los alumnos deberán aprobar las evaluaciones con 6
(seis) o más de 6 en una escala de 1 a 10. Habrá dos recuperatorios para cada evaluación (Ord. N°32/14).
d)Aprobación de un exámen oral con modalidad de extracción de dos bolillas que se desarrollarán ante un tribunal docente dispuesto en alguna de las mesas de exámen contempladas en el calendario académico (o de turno especial, aunque no figuren en el calendario académico). Se aprobará con 4 (cuatro) en una escala de 1 a 10.


ALUMNOS LIBRES:
Los alumnos libres se regirán por las normas vigentes al respecto.
El examen de los mismos consistirá en:
1) Aprobación de los trabajos prácticos dentro de los 10 días anteriores a la fecha establecida para el examen final y será
condición necesaria para acceder a dicho examen.
2) El examen final constará de dos partes:
a) Exámen escrito sobre sobre la totalidad de las unidades de la materia.
b) Examen oral igual que para los alumnos regulares.
c) La aprobación de a) es condición necesaria para acceder a b).
IX - Bibliografía Básica
[1] Agencia Valenciana de Salud (2006). Técnicas de comunicación para profesionales de Enfermería.
[2] Bernández, M. (sf). Desempeño organizacional. 1- 186.
[3] Cabrera Jimenez, M.F. (2014). El estado de bienestar en el marco del sistema capitalista. ¿Tiene futuro o es inviable en el sistema globalizado actual? Suma de negocios. 5(10), 49-58.
[4] Castellá Sarriera, J. (2003). Estudios Actuales sobre Aculturación en Latinos: Revisión y Nuevas Perspectivas. Revista Interamericana de Psicología. 37 (2) 341-364.
[5] Cerda, C. L. y Valdivia, G. V. (2007). John Snow, la epidemia de cólera y el nacimiento de la epidemiología moderna. Revista chilena de infectología. 24 (4), 331-334.
[6] Cristobo, M. (2009). El neoliberalismo en Argentina y la profundización de la exclusión y la pobreza. Edición 55.
[7] Documento de cátedra para la unidad N°3 elaborado por la Lic. Mariana Rodriguez. 2015.
[8] Documento de cátedra para la unidad N°4 elaborado por la Lic. Mariana Rodriguez. 2015.
[9] Landete Belda, l. (2012). La comunicación pieza clave en Enfermería. Enfermería dermatológica. 16, 16-19.
[10] Mamani Encalada, A., Obando Zegarra, R., Uribe Malca, A.M. y Vivanco Tello, M. (2007). Factores que desencadenan el estrés y sus Consecuencias en el desempeño laboral en Emergencia. Revista de Personal de Obstetricia de Enfermería. 3(1), 50-57.
[11] Mata Cortés, M (2002). Pobreza y salud la enfermería ante este reto. Revista de Enfermería. 10 (2), 61-66.
[12] Muñoz Cruzado y Barba, M., Fernández Martín, F., Barón López, F.J., Sánchez Guerrero, E. y Labajo Manzanares, M.T. (2008). Enfermedades psicosomáticas musculoesqueléticas en cuidadores de enfermos de Alzheimer: necesidades de fisioterapia. Fisioterapia. 30, (3),116-121.
[13] Pichón Riviere, E. (1971). El proceso grupal. Editorial Nueva Visión. México.
[14] Robinson, W. (2007). Una teoría sobre el Capitalismo global: producción, clases y estado en un mundo transnacional. Ediciones desde abajo. Bogotá Colombia.
[15] Ugalde, A. y Homedes, N. (2005). Las reformas neoliberales del sector de la salud: déficit gerencial y alienación del recurso humano en América Latina. Revista panamericana del sector salud. 17 (3)202-209.
[16] Trejo Martinez, F. (2010). Enfermería y las ciencias sociales; un enfoque diferente o una necesidad para entender el cuidado. Enfermería Neurológica. 10 (2) 110-113.
[17] Turabián, J. L. y Perez-Franco, B. (2014). Viaje a lo esencial invisible: aspectos psicosociales de las enfermedades. Semergen. 40 (2), 65-72.
[18] UNICEF (2006). Comunicación, desarrollo y derechos humanos. Edupas, comunicación educativa.
[19] Vargas Hernández, J. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo y Postneoliberalismo. Revista Mad. 17, 66-89.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bleger, J. Psicología de la conducta - E. Paidos
[2] Meyers, D. (2005) Psicoliogía Social. 8va Edición, McGraw-Hill Editores - Mexico.
[3] Quiroga, A. (2001) Enfoques y perspectivas en Psicología Social -Ed. Ediciones cinco.
[4] Con el objetivo de desarrollar el pensamiento crítico, los alumnos podrán buscar material bibliográfico complementario y actual en bases de datos calificadas. Como Latindex, Lilacs, Biblioteca Virtual de Salud, etc. Este material para ser utilizado en esta materia deberá ser consultado con la docente responsable.
XI - Resumen de Objetivos
Comprender la relación del hombre y su entorno, considerándolo siempre como un ser bio-psico-socio-ambiental, que es trascendido y atravesado por la cultura.

Ampliar los conocimientos acerca de las problemáticas socio-culturales que afectan al proceso salud-enfermedad.
XII - Resumen del Programa
La materia Sociedad y saludo intenta aproximar al alumno a las problemáticas sociales que afectan directa e indirectamente al ser humano. Al ser una materia de segundo año de la Lic. en Enfermería constituye un eje transversal para construcción de los conocimientos vinculados al proceso salud-enfermedad.
Se puede cursar con modalidad de promoción sin examen final o bajo el régimen de regularidad con examen final.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros