Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 18/05/2016 15:18:39)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2016 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROSALES, GABRIEL ALEXANDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROMERO, SILVINA AIDA Prof. Co-Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELGADO, PAULA ANTONIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
SEVESO ZANIN, EMILIO JOSE Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 23/06/2016 14 90
IV - Fundamentación
La asignatura Sociología de la Educación se ubica en el segundo año primer cuatrimestre de las carreras de Licenciadas/os y Profesores/as de Ciencias de la Educación y pertenece al campo de la formación general cuyo objeto es abordar las principales líneas de pensamiento, enfoques y perspectivas disciplinares que contribuyen a la comprensión de la situacionalidad de los sujetos educativos, de la realidad social y del conocimiento. Este campo de formación constituye el contexto referencial de toda la formación pedagógica, en el sentido de proporcionarle al estudiante un conjunto de enfoques teóricos que le permitan leer los contextos de su futura intervención como trabajador de la educación y (re) pensar su posicionamiento teórico/político ante ella.

Atendiendo esta premisa, la propuesta de enseñanza que presentamos se basa en tres aspectos estructurantes: en primer lugar, la consideración de un pluralismo de enfoques que nos permite entender la realidad social/educativa contemporánea desde diversas y variadas perspectivas; en segundo lugar, entenderemos a la realidad como una totalidad, concebida como un conjunto universalista que implica todos aquellos aspectos de la realidad, y no solo la visión parcial, absolutista y simplista de una posición dogmática o sistema establecido, la búsqueda del sentido de totalidad posibilita integrar todos los aspectos de la vida humana en un camino de síntesis superadora; finalmente, en tercer lugar, construimos la propuesta atendiendo a un enfoque socio-histórico, lo que implica que las diversas temáticas que abordaremos serán enfocadas atendiendo a sus procesos de génesis y re-contextualización histórica sin los cuales, creemos, resulta imposible comprenderlos en profundidad.

Consideramos que los profundos cambios económicos, culturales y políticos del capitalismo contemporáneo, demandan interrogarse de manera profunda por el papel que la escuela y las/los sujetos que la habitan cotidianamente pueden/deben cumplir en tanto agentes de reproducción y/o transformación social. Un capitalismo que, más allá de la especificidades epocales que lo caracterizan -transnacionalización de la economía, declive de los estados nacionales, crisis ecológicas, etc.- se encuentra atravesado hoy , al igual que a lo largo de su historia, por profundas desigualdades e injusticias sociales, culturales y políticas que tienden a exacerbarse en países subordinados como el nuestro.

En este contexto entendemos que la Sociología de la Educación en particular -y las Ciencias Sociales en general- deben brindarle al futuro trabajador/a de la educación enfoques y categorías que le ayuden a decodificar la naturaleza de estos cambios, poniendo en juego las interpretaciones (en disputa) que sobre ellos se esgrimen, como pre-requisito para ejercer una acción transformadora.

En base a estas opciones, hemos estructurado la propuesta en derredor de cuatro preguntas problematizadoras que jalonarán las discusiones que les propondremos a los/las estudiantes. La primera pregunta -¿Por qué la educación es un fenómeno social y cómo/desde donde lo abordan las sociologías de la educación?- tiene por objeto, en primer lugar, comenzar a construir un sentido respecto del aporte que nuestro espacio curricular ofrece a la formación del profesor/a o licenciado/a y, en segundo lugar, presentarle las diferentes líneas interpretativas (teóricas y políticas) que tensionan las lecturas que, desde la SE, se realizan de los fenómenos educativos. La segunda pregunta - ¿Cómo nos constituimos las/los sujetos de la educación contemporáneos en los procesos de socialización / hegemonizaciòn?- está enfocada en (re) pensar los actuales procesos de subjetivación en estudiantes, docentes, padres, madres, etc, atendiendo a las transformaciones de la educación en la sociedad actual. El tercer interrogante - ¿Qué enseñamos, qué aprendemos en las escuelas?- focaliza la mirada en algunas discusiones clásicas respecto de las funciones sociales explicitas e implícitas de la escuela y su transformación en nuestra época, e intenta interrogarse acerca del problema de la transmisión cultural en el contexto del quiebre del monopolio sobre la transmisión de saberes socialmente relevantes que detentó históricamente la escuela. Finalmente, los últimos interrogantes -¿Puede la educación incluir socialmente? ¿Para qué?- abordan el problema de la inclusión/exclusión educativa intentando problematizar el papel que la escuela, los sistemas educativos y algunos movimientos sociales cumplen en este sentido. Atendiendo a nuestra visión de la realidad como totalidad, los análisis de estos interrogantes implicarán la articulación entre ellos considerando en todos los casos las condiciones socio-históricas de producción y la pluralidad de miradas .

Desde lo pedagógico nos proponemos, en primer lugar, partir de los saberes de experiencia vivida, conocimientos previos y/o concepciones elaboradas por las y los estudiantes en sus historias personales/sociales. Teniendo como base estas construcciones, centraremos nuestro esfuerzo en re-contextualizar, asociar e integrar ese conocimiento experiencial y, a la vez, desestructurarlo/desnaturalizarlo en vistas a una nueva síntesis que cada estudiante revisará, completará o reformulará en su futuro camino académico. Entendemos, con Pichón Riviere, que aprender implica apropiarse instrumentalmente de la realidad para transformarla. Atendiendo a esta dimensión político/instrumental, intentaremos generar un espacio pedagógico donde los y las estudiantes puedan poner en juego las herramientas conceptuales que les brindan las SE para analizar la realidad socio-educativa y su propia historia entramada en esta realidad. Este movimiento no es concebible desde un lugar de pasividad, por lo que promover instancias de participación áulica y extra-aúlica será una de las prioridades de esta propuesta de enseñanza.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Presentar una aproximación de las principales tradiciones investigativas y paradigmas teóricos del campo de la Sociología de la Educación, con el objeto de que las y los estudiantes puedan visualizar diferentes perspectivas politico/espistemológicas y comenzar a construir sus propios posicionamientos como futuros trabajadores/as de la educación
- Ofrecer un conjunto de herramientas teóricas y conceptuales que les posibiliten a las y los estudiantes analizar los procesos y prácticas educativas en tanto fenómenos condicionados socio-históricamente.
- Generar un espacio pedagógico que promueva la reflexión sobre las propias historias personales/sociales de formación, a partir de la participación y el intercambio fundado de teorías y opiniones.
- Generar un espacio de trabajo específico que les posibilite a las y los estudiantes apropiarse de herramientas metodológicas para el análisis y la producción de textos o documentos de estudio, a partir de integrar diferentes fuentes de información.
VI - Contenidos
Bloque Temático I:¿Por qué la educación es un fenómeno social y cómo/desde donde lo abordan las sociologías de la educación?
1.Epistemología de las Ciencias Sociales: La realidad como problema. El surgimiento de la sociología y la sociología de la educación.
2.Teorías Sociológicas de la Educación: Paradigmas educativos. La sociología dominante, la sociología crítica.

Bloque temático II:¿Cómo nos constituimos los/las sujetos de la educación en los procesos de socialización / hegemonización contemporáneos?
1.Procesos de socialización/hegemonización: enfoques y contextos.
2.Infancias y juventudes: construcciones socio-históricas en procesos de transformación.
3.“Ser” y “ejercer” como adulto/docente en contextos de desigualdad social.

Bloque temático III: ¿Qué enseñamos, qué aprendemos en las escuelas?
1.El análisis de la clase y sus funciones sociales desde la perspepctiva funcionalista.
2.Las funciones sociales y educativas de la escuela, entre la reproducción y la tranformación.
3.Procesos de transmisión cultural en la escuela, una analisis crítico.

Bloque temático IV:¿Puede la educación incluir socialmente?¿Para qué?
1.)Políticas educativas y pobreza.
2.)Escuelas de sectores populares y planes sociales.
3.)Políticas de inclusión educativa: entre la igualdad de oportunidades y la igualdad de posiciones.+
4.)Educación y movimientos sociales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
-Desde nuestra perspectiva pedagógica/epistemológica no se pueden separar taxativamente las instancias teóricas de las prácticas, por ello todas las clases contemplarán instancias teórico/prácticas.
-En términos organizativos, la cursada se divide en dos grandes instancias: las clases teórico/prácticas y el taller de lectura y producción de textos. El primer espacio servirá para desarrollar los contenidos propuestos desde la asignatura y realizar diferentes actividades de aprendizaje que promuevan la apropiación “de” y la reflexión “sobre” los mismos. El segundo espacio -que estará en coordinación con las clases teórico/prácticas- tendrá como eje la lectura, el análisis y la producción de textos a partir de la bibliografía propuesta; la idea es que este espacio se constituya en una instancia que facilite la sistematización de la información en vistas a la realización de los trabajos prácticos.
VIII - Regimen de Aprobación
-La evaluación que realizaremos será de caracter formativa, en el sentido de que intentará -a través de diversos instrumentos- conocer los procesos de aprendizaje de las/los estudiantes, identificando sus potencialidades y dificultades con el objetivo de proporcionar las ayudas necesarias y realizar los ajustes pertinentes en esta propuesta de enseñanza.

-La acreditación de la asignatura consistirá, para el caso de las y los estudiantes promocionales, en realizar un trabajo práctico (bloques temáticos 1 y 2) y un coloquio de intergación final; en el caso de las y los estudiantes regulares, deberán aprobar dos trabajos prácticos, el primero correspondiente a los bloques temáticos 1 y 2, y el segundo correspondiente a los bloques 3 y 4.
IX - Bibliografía Básica
[1] Bloque temático I:
[2] -COMTE, Auguste [1844] “Discurso sobre el espíritu positivo” (Pág. 7 – 10).
[3] -DURKHEIM, Emile (1994) “Abordar, como sociólogo, la educación y la pedagogía” y “La educación: socialización metódica de la nueva generación” (Fragmentos). Extraído de Filloux, Jean Claude Durkheim y la educación. Miño y Dávila. Buenos Aires.
[4] -MARX, Karl [1845] “Tesis sobre Feurebach”. Publicación digital, disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/45-feuer.htm
[5] ---------------- (1975) “Apropiación de fuerza de trabajo subsidiaria por el capital. Trabajo femenino e infantil” (Pág. 480-490). En Marx, Karl El capital. Crítica de la economía política. Libro Primero: el proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores. México.
[6] -Selección de citas Marx y la Educación
[7] -GVIRTZ, Silvina; GRINVERG, Miguel. (2011) “Para qué sirve la escuela”. En La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía (Pág. 63-99). Editorial Aiqué. Buenoas Aires.
[8] -IBARROLA, María (1994) “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación”. En Sociologías de la Educación corrientes contemporáneas (Pág. 21 - 44). Miño y Dábila Editores. Buenos Aires.
[9] -TAMARIT, José (1994) “Discurso científico, educación y representación social”. En Educar al soberano. Crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
[10] Bloque temático II:
[11] -GRAMSCI, Antonio (1973) “La alternativa pedagógica” (Fragmentos).
[12] Obligatorio
[13] -LEZCANO, Alicia (1999) “Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización”. En De la familia a la escuela: infancia, socialización y subjetividad. (Pág. 41 - 74). Santillana. Buenos Aires
[14] -DIKER, Gabriela (2009) “¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Introducción y Cap 2 y 3. Biblioteca Nacional - Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires. KANTOR, Débora (2008) “Puntuaciones sobre consumos y producciones culturales de adolescentes jóvenes”. En Variaciones para educar adolescentes y jóvenes (Cap. 2
[15] -Pág. 33 - 64). Del Estante Editorial. Buenos Aires.
[16] -REDONDO, P.(2004) “Entre el desasosiego y la obstiación: ser docente en el territorio de la pobreza”. En Escuela y pobreza, entre desasosiego y la obstinación (Pág. 85- 124). PAIDOS. Buenos Aires.
[17] Bloque temático 3:
[18] -PARSONS, Talcott (1959) “La clase escolar como sistema social, algunas de sus funciones en la sociedad americana”. Harvard Educational Review XXI (Pág. 297-318).
[19] -BOWLES y GINTIS (1985) “La instrucción escolar en la américa capitalista”. ( Pág. 175-179) Siglo XXI Editores.
[20] -PEREZ GÓMEZ, Angel (2002) “Las funciones sociales de la escuela: entre la reproducción y la reconstrucción del conocimiento y la experiencia”. En Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid.
[21] -TAMARIT, José (1994) “La función de la escuela. Conocimiento y poder”. En Educar al soberano. Crítica al iluminismo pedagógico de ayer y de hoy. Miño y Dávila Editores. Buenos Aires.
[22] Bloque temático 4:
[23] -BONAL Y TARABINI (s/f) “¿Puede la educación erradicar la pobreza?”. Seminario de análisis de política social. Universidad Autónoma de Barcelona.
[24] -ENRIQUEZ, Pedro (2015) “Escuelas de sectores populares y planes sociales”. UNRC-FCH (Fragmentos de conferencia 07/08/15)
[25] -DUBET, Francois (2012) “Los límites de la igualdad de oportunidades”. En Revista Nueva Sociedad N° 239.
[26] -ZIBECHI, Raúl (2004) “Movimientos sociales como espacios educativos”. Ponencia presentada en el Congreso Nacional de Sociología de la Educación. Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] ALTHUSSER, Louis (1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión. Buenos Aires.
[2] APPLE, Michael (1991) Ideología y Curriculum. Akal. Madrid.
[3] APPLE, Michael (1996) El conocimiento oficial. Paidós. Argentina.
[4] BAUMAN, Zygmunt (2014) ¿Para qué sirve realmente…? Un sociólogo. Paidós. Barcelona-España.
[5] BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona.
[6] BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jena Claude (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamarra. México.
[7] BOURDIEU, Pierre y WACQUANT, Loïc (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores. Argentina.
[8] BRÍGIDO, Ana María (2006) Sociología de la Educación”. Editorial Brujas. Córdoba-Argentina.
[9] COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Paidós. Buenos Aires.
[10] DUBET, Francois (2004) ¿Mutaciones institucionales o neoliberalismo? Conferencia inaugural del seminario “Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina”. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144336s.pdf
[11] DUBET, Francois (2013) El declive de las instituciones. Profesiones, individuos y sujetos en la modernidad. Gedisa. Madrid.
[12] DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires.
[13] GIROUX, Henry (1992) Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.
[14] KESLER, Gabriel (2002) La experiencia escolar fragmentara. Estudiantes y docentes en la escuela de Buenos Aires. IIPE – UNESCO. Buenos Aires. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129508s.pdf
[15] MILLS, Charles W. (1968) La imaginación sociológica. Páginas 119-125. En AmitaiEtzioni y Eva Etzioni “Los cambios sociales”. Fondo de Cultura Económica. México.
[16] REGUILLO, Rossana (2012) Culturas juveniles, formas políticas del desencanto. Siglo XXI Editores. Argentina.
[17] TENTI FANFANI, Emilio (2006) El oficio de docente. Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Siglo XXI Editores. Argentina.
[18] TIRAMONTI, Guillermina (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Generar un espacio/tiempo de encuentro pedagógico que les posibilite a los y las estudiantes reflexionar sobre sus experiencias de formación, revisando críticamente las concepciones/expectativas que han construido respecto de la docencia y sus vínculos con los diversos contextos históricos en los que se desarrolla utilizando, como herramientas analíticas, los conceptos y perspectivas acuñados por las distintas tradiciones de la Sociología de la Educación.
XII - Resumen del Programa
Bloque Temático I:
¿Por qué la educación es un fenómeno social y cómo/desde donde lo abordan las sociologías de la educación?

Bloque temático II:
¿Cómo nos constituimos los/las sujetos de la educación en los procesos de socialización / hegemonización contemporáneos?

Bloque temático III:
¿Qué enseñamos, qué aprendemos en las escuelas?

Bloque temático IV:
¿Puede la educación incluir socialmente? ¿Para qué?


XIII - Imprevistos
En caso de surgir imprevistos se los comunicara oportunamente a los y las estudiantes.
XIV - Otros