Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 19/04/2016 12:53:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GARRO ANDRADA, VERONICA PAULIN Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2015 20/11/2015 15 60
IV - Fundamentación
El Curso de Lengua de Señas Argentina está previsto en el 4 ° año del Plan de Estudio del Profesorado en Educación Especial. Los contenido de este curso es concebido como una aproximación a la adquisición de una segunda lengua, de modalidad viso-gestual, la Lengua de Señas Argentina (LSA) que ha sido desarrollado y transmitido por la Comunidad Sorda Argentina de generación en generación construyendo una cultura e identidad propia que los hace miembro de una comunidad. Esta lengua posee las mismas propiedades que las lenguas naturales orales. Por tal motivo durante este curso se ofrece un acercamiento a la comunidad sorda en general y a la lengua de señas en particular entendida como una lengua natural, propia de la comunidad sorda, un grupo minoritario que posee una identidad, una cultura y una forma de relación y de procesamiento cognitivo y lingüísticos diferente a la mayoría oyente.
La denominación, el objetivo y las características de esta asignatura han surgido en respuesta a la necesidad e interés de estudiantes del profesorado en educación especial en la incorporación y producción de conocimientos sobre la LSA en contexto educativos formales e informales. Por lo tanto la fundamentación de este curso se orienta a la enseñanza de la lengua a partir de las necesidades surgidas de los campos disciplinares particulares. Esto significa que se basa en los requerimientos cognitivos, lingüísticos y sociales que emergen de las prácticas comunicativas en contextos situacionales educativos.
En este sentido se intenta ofrecer vocabulario y una aproximación a los contextos de uso, transformándose en una introducción para aquellos alumnos interesados en adquirir la LSA como segunda lengua.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general
El objetivo general de este curso es el de aproximar a los alumnos al conocimiento básico de la gramática de la LSA y sus contextos de uso, a partir de la incorporación de vocabulario.
Desarrollar estrategias de comprensión y producción lingüística en LSA, a partir de la enseñanza de ítem léxicos propios de la LSA.
Objetivos Específicos
Discriminar comunicación de lenguaje.
2-Diferenciar LSA de señas caseras (home signs)
3-Indagar las características idiosincrásicas de las lenguas naturales: orales o de señas.
4-Reconocer las variedades lingüísticas presentes en la LSA.
6-Identificar rasgos culturales e identidad sorda.
7-Conocer los parámetros formacionales de una seña.
8-Lograr un conocimiento general sobre las características gramaticales de la LSA.
9-Conocer el alfabeto dactilológico de la comunidad sorda argentina.
10-Incorporar vocabulario de interacción educativa que permita entrenarse con la lengua de señas en el ámbito institucional.
11-Incorporar léxica de base general.
VI - Contenidos
Unidad I:
Lenguaje y Comunicación. Identidad- cultura – comunidad sorda. Lenguas de señas como lenguas naturales. Mitos y preconceptos. Asociaciones y Confederación de sordos.
Unidad II
Elementos constitutivos de las señas:
Fonológicos: Sistema de base de construcción de la lengua: configuración, orientación,
ubicación, movimiento y dirección.
Gramaticales: Componentes no manuales: la afirmación y la negación. El cuerpo expresivo como instrumento básico de la lengua de señas. La comunicación no verbal. Puente hacia una gramática visual.
Unidad III
Elementos constitutivos de las señas:
Lexicales:
Léxico de base I: Primer contacto, Alfabeto Dactilológico, Pronombres personales, Pronombres posesivos, Encabezadores de preguntas.
Léxico de base II: Vocabulario general – complementario – acciones.
Léxico de base III: Vocabulario general – complementario – acciones.
Léxico de base IV: Vocabulario general – complementario – acciones.
Léxico de base V: Vocabulario general – complementario – acciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Evaluación individual constante. Instancias de autoevaluación por parte de los alumnos.
Trabajo evaluatorio al finalizar los módulos de producción y comprensión en LSA.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura admite la aprobación en forma regular.
Normas para la obtención de la regularidad
De acuerdo a lo establecido por la reglamentación vigente se considerará alumno regular al que cumpla con los siguientes requisitos:
a- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
b- Aprobación del 100% de los 2 (dos) parciales propuestos, pudiendo recuperar los 2 (dos) parciales una vez cada uno.

Examen de Alumnos Regulares
El examen final de los alumnos regulares versará fundamentalmente sobre los aspectos teóricos y prácticos del Programa, en torno a la comprensión y producción en LSA pudiéndose explorar si así se creyera oportuno, sobre el resto del programa.
Régimen de Alumnos Libres
Se considerarán alumnos libres aquellos comprendidos dentro de las normas vigentes en la U.N.S.L.
Examen de Alumnos Libres
Para presentarse, deberán aprobar la totalidad del Plan de Trabajos Prácticos en idéntica situación que para los alumnos Regulares. El examen de los aspectos teóricos y prácticos será escrito y oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] Belaunde, R. (1997) Comunicación en niños sordos: el uso de señas propias. Tesis de Licenciatura en Fonoaudiología.
[2] FCH. UNSL.
[3] Boyé, M.E. y otros (2007) Un análisis comparativo de la LSA en los diccionarios de Córdoba y Bs. As. XV Encuentro nacional de profesionales del lenguaje y la audición. Salta.
[4] Crespo y otros (1993) Diccionario del lenguaje de Señas de Córdoba. Córdoba. Argentina.
[5] Fernández Viader, M.P. (1996) La comunicación de los niños sordos. Interacción comunicativa padres-hijos.
[6] Confederación Nacional de sordos de España y Fundación Once. Barcelona.
[7] Marchesi, A. (1987) El desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos. Alianza. Madrid.
[8] Massone, M.I. (1993) Lengua de Señas Argentina. Diccionario bilingüe. Tomos I y II. Sopena. Bs As.
[9] Massone, M. I.; Machado, E. (1994) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe. Edicial. Bs As.
[10] Miazzo, J. (1992) Aproximación generativista a la sordera. Revista IDEA Nº11. FCH. UNSL.
[11] Miazzo, J. N. (1998) Sordera: rasgo cultural o deficiencia? Debates actuales en educación especial. Revista Alternativas.
[12] Año III. Nº 13.
[13] Sánchez, C. (1990) La increíble y triste historia de la sordera. Talleres gráficos del Centro profesional para sordos Ceprosord. Caracas.
[14] Schorn, M. (1997) El niño y el adolescente sordo. Reflexiones psicoanalíticas. Lugar. Bs. As.
[15] Schorn, M. (2003) La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Lugar. Bs As.
[16] Skliar, C. (1997) La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Editorial
[17] Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.
[18] Skliar, C. (1997) Idealismo y etnocentrismo en los discursos y las prácticas de integración de los niños sordos a la escuela común. Cadernos de Educacao Especial. Universidad Federal de Santa María. Año 10, 9, págs. 22/36.
[19] Valassina, S. y otros (1997) Diccionario Lengua de Señas Argentina-Español Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As.
[20] Varó Alcaraz, E.; Linares Martinez, M. (1997). Diccionario de Lingüística moderna. Ariel. España.
[21] Material del Curso de Extensión Lengua de Señas Argentina. FCH. UNSL. Desde 1994 hasta la fecha.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros