Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/05/2016 13:33:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SUBJETIVIDAD Y PRACTICA DE APRENDIZAJE PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DOMENICONI, ANA RAMONA ISABEL Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
IBACETA, DEBORA LORENA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 25/06/2016 15 60
IV - Fundamentación
Como materia situada en primer año, primer cuatrimestre del Plan de estudio que regula al Profesorado en Educación Especial, proponemos herramientas teóricas, políticas e instrumentales, que les permitan a los estudiantes ingresantes comenzar a construir o fortalecer una relación de mayor compromiso con el conocimiento. Ello supondrá un tránsito que tendrá como punto inicial la problematización de los vínculos con la lectura, con el estudio y con el aprendizaje, construidos histórica y socialmente.

El punto de partida lo ubicamos en ese sujeto que llega a la universidad para iniciar su formación como docente. Conjunción de presente y futuro que se entretejen con un pasado en una trama siempre compleja de relaciones vinculares subjetivantes, donde las experiencias de aprendizaje desde su condición de instituyentes, cobran centralidad.

En el contacto con los otros, desde las primeras experiencias de vida el sujeto va aprendiendo a aprender, va construyendo estilos de vincularse con la realidad, va forjando sus matrices de aprendizaje. Y es en esta trayectoria personal-social, con fuerte impronta de las experiencias familiares y escolares, donde cada uno configura también, sus modos de vincularse con el conocimiento.

De allí que aprender acerca de las dimensiones histórico-sociales, interpersonales, intrasubjetivas que se articulan en la constitución de la subjetividad; comprender que el sujeto “está siendo” en una red de prácticas sociales complejas, condicionadas por los juegos de verdad de cada momento histórico; deviene paso obligado para que nuestras/os alumnas/os puedan interrogar y problematizar sus matrices de aprendizaje en lo concerniente a las relaciones construidas con el conocimiento, a las prácticas de aprendizaje internalizadas, a los modos de vincularse con la lectura.

Se trata de alterar en algo el campo de la subjetividad y ello requiere: problematizar para desnaturalizar lo que aparece como obvio en los estilos, enfoques, procedimientos que se ponen en juego para aprender; al mismo tiempo que conocer teorías para comprender que el sujeto es una totalidad y que en los procesos de aprender, de estudiar y de leer, se implica con su intelecto, pero también con sus afectos; con su historia pasada pero también con su presente y su proyecto de futuro; con su conciente y su inconciente; con sus limitaciones pero también con las estrategias que es capaz de construir.

“Conocer para problematizar la práctica – problematizar la práctica para conocer”, en esta dialéctica se basa la propuesta que se orienta a que los estudiantes aprendan a re conocerse como sujetos históricos de aprendizaje, a reconstruir y significar los conocimientos, a otorgarles sentidos, a conocer sobre el propio aprendizaje y a construir una relación de compromiso y protagonismo creciente con su propio proceso de formación.

La psicología social de Enrique Pichón Rivière y la psicología cognitiva y constructiva, ofrecen marcos teóricos complementarios y adecuados para el desarrollo de nuestro programa. La primera, aportando conocimiento acerca del lugar estructurante del aprendizaje en la constitución de la subjetividad. Desde su concepción de hombre como esencialmente social, configurado en una relación dialéctica mutuamente transformadora con el mundo, lo define como sujeto de la praxis, como sujeto esencialmente cognoscente situando en primer plano el análisis de los procesos de aprendizaje. El sujeto es punto de llegada de una trayectoria de aprendizajes en la que se fue construyendo un modelo interno o matriz de encuentro con lo real, una historia en la que fue “aprendiendo a aprender”. La alternativa de “problematizar la matriz” deviene aporte fundamental para esta propuesta en tanto orienta el proceso de toma de conciencia de los estilos personales de aprender, de sus debilidades y fortalezas y de este modo facilita el acceso a nuevas formas de construcción de conocimientos.

La investigación psicológica cognitiva ofrece marcos teóricos acerca de la adquisición de conocimientos en la institución escolar. Plantea que éste se produce en un proceso activo de construcción de significados a partir de la interacción entre el conocimiento nuevo – disciplinar- y el que ya tiene el alumno. Destaca el valor fundamental de las ideas previas al señalar que para que se produzca el aprendizaje hace falta que el alumno construya significados mediante representaciones internas, donde se juegan los intereses, habilidades y expectativas y donde los conocimientos previos pueden operar como facilitadores u obstáculos del proceso.

También Paulo Freire desde sus teorías pedagógicas críticas brinda sostén teórico para pensar al sujeto – inacabado y consciente de su inacabamiento - en un movimiento de búsqueda constante por su “vocación ontológica de ser más”. Cuando esta búsqueda se proyecta hacia la formación docente este autor se constituye en un claro referente, capaz de resucitar el imperativo de la formación integral, rigurosa y exigente de los educadores sin dejar de lado el análisis de los factores de orden político que subyacen a la (des)profesionalización y la (des)valorización de la docencia en varios países de América Latina. Esta posición teórica se ofrece a la posibilidad de que los estudiantes reflexionen y revisen su elección de cara a las exigencias que la tarea docente, y por ello también el proceso de formación, plantea.

Esta asignatura articula con el espacio Práctica 1: Problemática de la Realidad Educativa, que se dicta en el mismo cuatrimestre, aportando a la comprensión de la realidad como construcción social e histórica que condiciona y da forma a las prácticas y discursos de los sujetos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD
- Promover prácticas de estudio en las que el conocimiento teórico posibilite a los estudiantes el reconocimiento como sujetos socio-históricos, que inician un proceso de formación docente, con sus representaciones y modos particulares de encuentro con el conocimiento, la lectura, el estudio y aprendizaje, para problematizarlos y reconstruirlos, cada vez que resulten un obstáculo.

OBJETIVOS GENERALES.
- Generar prácticas de análisis y comprensión sobre la condición de sujeto socio-histórico, configurado en una trama de vínculos sociales, con matrices de aprendizaje condicionadas por su historia y que operan como condicionantes de una formación universitaria.

- Ofrecer marcos teóricos sobre el estudio, el aprendizaje y la lectura para promover actitudes de problematización, revisión y posible transformación de las propias prácticas de estudio.

- Colaborar en la construcción de una relación de compromiso creciente con su propio proceso de formación iniciado, a partir de marcos teóricos que ubican al estudiante como protagónico y activo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Favorecer la apropiación de conceptos y teorías que les permitan construir conocimiento acerca de su propia realidad como sujetos que inician la formación para ser sujetos de enseñanza con estilos particulares de aprendizaje, de estudio y de lectura.

• Propiciar el análisis y la reflexión en torno a la configuración de la subjetividad en la relación con los otros, grupos e instituciones, para reconocerse en la trama histórica y potenciar experiencias de transformación

• Crear espacios para analizar el estilo personal de estudio, aprendizaje y lectura y el reconocimiento de las posibilidades y dificultades en la comprensión.

• Proponer nuevas estrategias de lectura y escritura para favorecer los aprendizajes.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Los sujetos: una construcción socio- histórica- política- situacional


-Concepción de sujeto desde la Psicología Social.
-Los procesos histórico-sociales y subjetividad, desde el abordaje de la Psicología Social.
-La constitución de la subjetividad desde un abordaje interaccional: El papel de las necesidades y la experiencia con el otro en la configuración de la subjetividad. Grupos e instituciones en la configuración de la subjetividad.
-Condiciones socio-históricas que intervienen en la constitución de la subjetividad.

UNIDAD II: Los sujetos de aprendizaje en su relación con el conocimiento


-Las experiencias de aprendizaje en el proceso de subjetivación.
-La Matriz o Modelo Interno de aprendizaje: conceptualización, características, ámbitos de configuración.
-Condiciones socio-históricas que intervienen en la constitución de las matrices de aprendizaje.

UNIDAD III: Los sujetos en sus prácticas de aprendizaje
-Aportes de la Psicología Social a la comprensión del aprendizaje: Concepción de aprendizaje. El aprendizaje como un proceso espiralado. Características y condiciones del proceso de aprendizaje.
-Aportes de la Psicología Cognitiva a la comprensión del aprendizaje: El aprendizaje como un proceso de construcción de significados y atribución de sentidos. Enfoques y estilos de aprendizaje.
-El conocimiento sobre los propios modelos internos de aprendizaje y su relación con los posicionamientos que se asumen en el acto de aprender.

UNIDAD IV: Los sujetos de aprendizaje y las prácticas de lectura como formación


-La lectura como instrumento para la comprensión crítica de la realidad.
La lectura del mundo.
Lectura de la palabra escrita.
La lectura como herramienta de la práctica del estudio.
Interacción dialógica entre lector – texto – autor – contexto.
Enseñar y aprender: dos caras de un mismo proceso formativo
La lectura crítica en el proceso de formación permanente.

-Las condiciones socio-históricas que intervienen en el proceso de constitución de los sujetos lectores.


UNIDAD V: Los sujetos de aprendizaje y las exigencias que supone ser sujeto de enseñanza
-La responsabilidad personal-social que supone la elección de formarse para ser docente.
-La elección personal y social de la carrera en la trama de la formación.
-El estudiante como sujeto curioso capaz de conocer y la docencia como una profesión que se construye en la formación.
-Exigencias que plantea el proceso de formación para ser sujeto de enseñanza. Exigencias profesionales, personales y políticas.
-Lectura de la realidad en torno a la docencia y la educación y reconocimiento de las formas sociales que nos constituyen.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Cada semana el grupo total se desdoblará en subgrupos para participar de tareas organizadas en torno a: prácticas de lecturas individuales y/o colectivas de textos académicos y literarios (prácticas de significación con el texto); prácticas de revisión de la propia historia como sujeto de aprendizaje constituido en una trama histórica social (prácticas de significación consigo mismo) y, prácticas de lectura del contexto.
Durante el cuatrimestre se trabajarán los siguientes TP:
Trabajo Práctico Nro 1:
Los sujetos: una construcción socio-histórica, política, situacional. Los trabajos prácticos contarán con diferentes apartados: “Prácticas de significación con el texto” en el cual a partir de la lectura guiada de textos, la realización de la guía de lectura y las clases teóricas se les pedirá a los estudiantes que re-construyan conceptos teóricos sobre la constitución de la subjetividad; y “Prácticas de significación consigo mismo” en donde se pretende que los estudiantes retornen sobre si mismo para recuperar alguna experiencia que haya impactado en la constitución de su subjetividad.
Trabajo Práctico Nro 2:
El sujeto de aprendizaje en su historia con el aprendizaje. En las prácticas de significación con el texto se les pedirá a los estudiantes que re-construyan conceptos teóricos sobre el proceso de aprendizaje, características y condiciones; y Prácticas de significación consigo mismo puedan reconocer cómo es su relación con el conocimiento, los posicionamientos asumidos y las condiciones favorecedoras y/o obstaculizadoras del aprendizaje.
Trabajo Práctico Nro 3
El sujeto de aprendizaje en sus prácticas de lectura. En las prácticas de significación con el texto deberán reconstruir y profundizar conceptos planteados por los autores abordados en esta unidad acerca de la lectura. En las Prácticas de significación consigo mismo se intenta que puedan recuperar experiencias con la lectura en la infancia y la adolescencia para reconocer el modo en que el acto de leer se fue constituyendo en cada uno, teniendo en cuenta los condicionamientos histórico-sociales; y el Prácticas de significación con el contexto reflexionar sobre los “modos” y características de la lectura y escritura hoy.
VIII - Regimen de Aprobación
Ajustándose al Régimen de Aprobación planteado en la Ordenanza 13/003CS – Artículos 28 a 36- se acuerdan tres maneras posibles de aprobar esta asignatura:

A. Promoción sin Examen Final (Art. 34 y 35)
En este caso el alumno deberá cumplir los siguientes requisitos:
1. Asistencia al 80% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de dos Evaluaciones Parciales, en primera instancia o en sus dos recuperaciones, con un mínimo de 7 puntos.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora, en primera instancia o en su única recuperación, con un mínimo de 7 puntos.

B. Aprobación por Examen Final (Art. 31-32 y 33) para quienes hayan logrado la regularidad en la asignatura.
Supone:
1. Asistencia al 70% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos
3. Aprobación de dos Evaluaciones Parciales, en primera instancia o en sus dos recuperaciones, con un mínimo de 5 puntos.
4. Podrán acceder a una segunda recuperación aquellos alumnos cuyas situaciones particulares – debidamente documentadas - se encuentren contempladas en las Ords. 26/97CS y 15/00CS.
5. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.

C. Aprobación por Examen Final para quienes hayan quedado en condición de libre por parciales en la asignatura.
Supone:
1. Asistencia al 50% de las clases
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos durante el período de cursada.
3. Haber rendido sin aprobar una o las dos Evaluaciones Parciales, agotando las instancias de recuperación.
4. Aprobación del Examen Final en los turnos regulares de exámenes acordados por calendario académico.
IX - Bibliografía Básica
[1] -COLL SALVADOR, César (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.
[2] -DOMENICONI, Ramona y DE PAUW, Clotilde (2007). Aprendizaje. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versión corregida.
[3] -DOMENICONI, R; MARTÍN, M; REVECO, C. (2016). “Primeras notas para comprender a los sujetos y sus tramas contextuales”, Documento de Estudio. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[4] -FREIRE, Paulo (1993). “Primera carta. Enseñar – aprender. Lectura del mundo – lectura de la palabra”, en Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
[5] -FREIRE, Paulo (1997). “Primeras palabras Maestra-tía: la trampa”, en Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI.
[6] -LARROSA, Jorge (2004). “Literatura, experiencia y formación” (Entrevista realizada por Alfredo J. Da Veiga Neto), en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes editores.
[7] -QUIROGA, Ana (1987). “El sujeto en el proceso de conocimiento”, en Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Bs. As.: Ed. Cinco.
[8] -PETIT, Michèle (2008). "Uno puede ser un lector oculto porque no encontró a nadie dispuesto a escucharle, a intercambiar con él. Leer hace hablar a los niños, a los adolescentes, o a los padres con sus hijos." En Revista Imaginaria, Nº 223. Bs. As.: on line.
[9] -SOLA, Ana C. (2010). La constitución de la subjetividad desde la Psicología Social de E. Pichón Riviére. Documento de cátedra. Facultad de Ciencias Humanas, UNSL. Versión corregida.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -CEPEDA Heraclio “La palabra”, en Revista Pedagógica de los trabajadores de la educación, Año 2, Nro 14 La educación en nuestras manos.
[2] -DUSSEL, Inés y SOUTWELL, Myriam (2010). “La docencia y la responsabilidad política y pedagógica”, en Revista El Monitor, Nº 25 Ser Docente hoy. Bs. As. Ministerio de Educación de la Nación.
[3] -FREIRE, Paulo (1986). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI editores.
[4] -FRIGERIO, Graciela (1998). “Educar…ofrecer a las nuevas generaciones un futuro”, en Revista Ensayos y Experiencias, Nº 22 La escuela en contextos turbulentos. Aprendizaje y enseñanza. Bs. As.: Novedades Educativas.
[5] -LARROSA, Jorge (2004). “¿qué es leer?” en La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes editores.
[6] -PETIT, Michel (2001). Lectura: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE.
[7] -SORIN, Mónica (1992). Creatividad. ¿Cómo, por qué y para quién? Barcelona: Ed. Labor.
XI - Resumen de Objetivos
- Promover prácticas de estudio en las que el conocimiento teórico posibilite a los estudiantes el reconocimiento como sujetos socio-históricos, que inician un proceso de formación docente, con sus representaciones y modos particulares de encuentro con el conocimiento, la lectura, el estudio y aprendizaje, para problematizarlos
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Los sujetos: una construcción socio- histórica- política- situacional

UNIDAD II: Los sujetos de aprendizaje en su relación con el conocimiento

UNIDAD III: Los sujetos en sus prácticas de aprendizaje

UNIDAD IV: Los sujetos de aprendizaje y las prácticas de lectura como formación

UNIDAD V: Los sujetos de aprendizaje y las exigencias que supone ser sujeto de enseñanza
XIII - Imprevistos
Los ajustes se resolverán conforme los objetivos planteados
XIV - Otros