Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/04/2016 14:52:03)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
MARGINALIDAD Y EXCLUSION URBANA Y RURAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2016 1° cuatrimestre
MARGINALIDAD Y EXCLUSION URBANA Y RURAL PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ENRIQUEZ, PEDRO GREGORIO Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
DI PASQUALE, MARIA VALERIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 24/06/2016 15 60
IV - Fundamentación
El curso “Marginalidad y Exclusión Urbano y Rural” es un espacio curricular que se desarrolla en el primer cuatrimestre del segundo año, para la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación, cuya duración es de 60 horas (4 hs semanales). Para cursar esta asignatura se requiere tener aprobada Pedagogía y regularizada Teoría Sociológica y, para rendirla se necesita haber aprobado esta última materia.

Desde el punto de vista de las competencias básicas que el plan de estudio propone, este curso aporta fundamentalmente a la formación de la “capacidad para analizar y comprender la problemática socio-educativa, en toda su complejidad abordándola desde una óptica flexible, creativa y comprometida” y a la “construcción de un compromiso ético-político en su práctica profesional docente e investigativa” (Plan de estudio 020/99).

En este sentido y, teniendo en cuenta lo expresado por el Plan de Estudios, este espacio curricular está destinado a lograr un acercamiento de los/as a diversos problemas derivados de la Marginalidad y Exclusión, a fin de aprehender el carácter complejo y conflictivo de los mismos.

En la Argentina, los sectores “Urbanos y Rurales” son escenarios heterogéneos y complejos, caracterizados por crecientes procesos de marginalidad y exclusión social. Los/as estudiantes de Ciencias de la Educación deben estar en condiciones de entender los problemas que emergen de dichos contextos, develar el carácter hegemónico y dominante de las políticas sociales, económicas e ideológicas que afectan la cotidianeidad del mundo social y de los/as sujetos que viven en condiciones de marginación y exclusión y, desde allí evaluar las posibilidades de generar cambios a esta realidad. En suma, los/as futuros/as docentes tienen que aprender a examinar críticamente e imaginar líneas de acción que resuelvan creativamente los problemas de la realidad educativa. Para ello, es indispensable que desde la formación universitaria se aporten elementos que permitan construir y fortalecer un “marco de interpretación y un marco de acción” que contribuya a comprender los problemas, a asumir una actitud crítica, comprometida y, eventualmente, a imaginar soluciones provisionales a dichos problemas.

Teniendo en cuenta las consideraciones efectuadas anteriormente, en este espacio pedagógico se propone abordar los siguientes ejes temáticos:
• El eje relativo a las consideraciones introductorias tiene como punto de partida ponerse de acuerdo sobre algunos aspectos centrales que permitan pensar diversas problemáticas socio-educativas. En tal sentido es necesario definir los alcances de las nociones elementales que encuadran el estudio de estas problemáticas; describir brevemente la historia de la “Marginación y la Exclusión” a partir de las políticas aplicadas por el Estado; y examinar críticamente las contribuciones que efectúan las diversas posiciones teóricas en torno a esta problemática.
• El eje vinculado a los problemas derivados de las condiciones estructurales de la sociedad apuntará a aportar algunas herramientas teóricas que permitan entender cómo la Marginalidad y Exclusión generan desigualdades que gravitan en la conformación de los/as sujetos humanos. En este sentido se estudiará qué relación existe entre condiciones estructurales y la desigualdad producida por la pobreza, por las diferencias étnicas, por conflictos de género, y por la problemática por la que atraviesan los/as sujetos con discapacidad.
Por último, el eje relativo a la problemática educativa del sector urbano y el rural (eje transversal) está compuesto por tres sub-temas: la sociedad campesina y la escuela rural , la sociedad urbana y las instituciones educativas que atienden a los sectores populares y, finalmente los planes sociales en estos dos escenarios. El estudio de estos aspectos está destinado a aportar a los/as estudiantes diversas herramientas que les ayuden a acercarse a la compleja y conflictiva realidad educativa que se desarrolla en estos escenarios.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVO GENERAL
Esta experiencia procurará que los/as estudiantes se apropien y construyan los saberes fundamentales que les permitan comprender críticamente la problemática de la Marginalidad y Exclusión en contextos urbanos y rurales y, eventualmente imaginar líneas de acción que la transformen, mediante la participación protagónica en su proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Apropiarse de las nociones elementales que le permita encuadrar el estudio y la reflexión de las problemáticas vinculadas a la Marginalidad y la Exclusión en la zona urbana-Marginal en la que habitan sectores populares y en la zona rural.
2. Analizar cómo gravitan las condiciones estructurales de la sociedad en la emergencia de los diversos problemas socio-educativos derivados de la Marginalidad y la Exclusión urbana y rural.
3. Conocer los problemas más relevantes que se derivan de la Marginalidad y la Exclusión Socio-educativa urbana y rural.
4. Apropiarse instrumental y creativamente de los diversos conocimientos para comprender e interpretar algunas problemáticas de la escuela urbano-marginal y rural.
5. Promover la formación crítica, solidaria y comprometida frente a los distintos problemas educativos, particularmente con aquellos relativos a la Marginalidad y la Exclusión.
6. Analizar las implicancias educativas que tienen los planes sociales en el contexto rural y en el contexto urbano-marginal en el que habitan sectores populares
.
VI - Contenidos
EJE 1. CONSIDERACIONES INICIALES
1.1. Nociones elementales que encuadran el estudio de la Marginalidad y la Exclusión en diversos contextos sociales.
1.2. Proceso histórico de la intervención institucional generada por el Estado frente a la Marginalidad y la Exclusión Socio-educativa. (Fases: exclusión, segregación, integración e inclusión).
1.3. Perspectivas socio-educativas sobre la marginalidad y la exclusión (La visión no-crítica y la visión crítica).

EJE 2. CONDICIONES ESTRUCTURALES Y LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA
2.1. Desigualdad Social y Pobreza.
2.2. Desigualdad Social y diferencias étnicas.
2.3. Desigualdad Social y diferencias de género.
2.4. Desigualdad Social y sujetos con discapacidad.

EJE 3. EJE TRANSVERSAL: NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA ESCUELA URBANO MARGINAL Y RURAL
3.1. La sociedad campesina y la educación rural. Características sociales y educativas Problemas educativos: rendimiento escolar y fracaso escolar.
3.2. La sociedad urbana y la educación en escuelas que atienden a los sectores populares. Características sociales, educativas. Problemas educativos: rendimiento escolar y fracaso escolar.
3.3. Los planes sociales en contextos rurales y urbano-marginales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En esta experiencia educativa se privilegiará el trabajo en forma grupal y, desde un hacer cooperativo los/las estudiantes irán aprendiendo los aspectos sustantivos de este campo de estudio mediante la realización de diversas acciones. De este modo, se tendera a que ellos/as construyan nuevas comprensiones sobre la realidad socio-educativa de los sectores sociales marginados y excluidos.

El trabajo y la producción grupal es la estrategia didáctica que mejor se adecua al propósito planteado en esta propuesta, el mismo ha sido ampliamente recomendado en las Universidades debido a que “permite a los alumnos organizar su pensamiento a través de la comparación e interpretación de las ideas con otros compañeros, proporcionándole expresiones y, por tanto, la comprensión de la materia”. También incrementa la motivación, favorece la resolución de problemas, estimula las habilidades intelectuales, los cambios de actitudes, la capacidad de escuchar, de exponer, de preguntar y de responder de manera argumentada, asimismo promueve la habilidad para comunicarse con otros y dominar con precisión el lenguaje del objeto de estudio de la asignatura.

En este marco, se desarrollarán tres (3) Trabajos Prácticos obligatorios y uno (1) optativo.

TRABAJOS PRÁCTICOS

-Primer trabajo obligatorio:
Elaboración de un trabajo monográfico sobre las nociones elementales acerca de la “marginalidad y la exclusión urbana y rural”. El mismo tendrá como propósito lograr una aproximación a algunas conceptualizaciones básicas que permitan encuadrar el estudio de estos fenómenos sociales.

-Segundo trabajo obligatorio:
Se propondrá, en conjunto con la materia “Práxis II: Los sujetos de aprendizaje en diferentes contextos”, la elaboración de un trabajo de indagación sobre las características socio-educativas de una escuela urbano-marginal y, una escuela de zona rural (atada esta visita a las condiciones de posibilidad). Ello tendiente a caracterizar dichos espacios socio-educativos e identificar algunas problemáticas socio-educativas por las que están atravesadas, según el contexto en el que estas instituciones.
En el marco del trabajo que se ha desarrollado en la asignatura una de las instituciones con las que se ha trabajado demanda a las cátedras de segundo año de la carrera de Cs. De la Educación espacios de intervención en los que se desarrollen prácticas de lectura, juego y recreación con el propósito de contrarrestar los efectos de la violencia en la vida cotidiana escolar. En este sentido, desde el espacio pedagógico se harán unas primeras aproximaciones a la escuela solicitante, tendientes a planificar microintervenciones con dicho propósito. Dichas planificaciones se concretarán durante el dictado de esta asignatura y, eventualmente en el espacio de Práxis II, durante el segundo cuatrimestre.

-Tercer trabajo obligatorio:
Se pondrán en marcha espacios de seminarios y estudio de las problemáticas abordadas en el Eje temático II. En dichos encuentros los/as estudiantes, constituidos/as en grupos de no más de 4 personas tendrán que desarrollar un tema asignado por el/la docente, apoyándose en material bibliográfico y/o audiovisual pertinente. Cada grupo deberá exponer a sus compañeros/as el tema asignado con el recurso elegido.

TRABAJO OPTATIVO
Elaboración de un trabajo de indagación sobre Planes Sociales y Educación en distintos contextos sociales. El propósito de este trabajo es examinar los fundamentos legales y las implicancias sociales y educativas de los planes sociales desarrollados en el contexto rural y en el contexto urbano-marginal.
VIII - Regimen de Aprobación
Se entiende a la evaluación como parte de todo proceso educativo, y como tal, es una herramienta que permite comprender y aportar a un proceso continuo de formación. Conforme a lo establecido por la Resolución Nro. 13/03, los/as estudiantes pueden optar por las siguientes alternativas.

A) Régimen de Promoción sin Examen Final (Art.34 y 35). Esta modalidad permite la evaluación continua del/la estudiante basada en el análisis e interpretación de las producciones y el desempeño, como así también, en el proceso de aprendizaje seguido por el/la mismo/a. En este marco se propone efectuar las siguientes evaluaciones:

1) Evaluación diagnóstica. Se elaborará un cuestionario ad-doc. destinado a indagar las expectativas, conocimientos previos y, situación laboral y académica de los/as estudiantes. La propuesta formativa se elaborará en función de los resultados que aporte esta evaluación.
2) Evaluación de seguimiento. Se realizará una evaluación en proceso. Para ello se construirá una planilla en donde se registre los siguientes datos: compromiso con la propuesta, cumplimiento con los trabajos solicitados, construcción colectiva del conocimiento y reflexión crítica sobre el proceso de aprendizaje.
3) Evaluación final. Un coloquio de integración teórico - práctico donde el/la estudiante pueda dar cuenta de los conocimientos desarrollados durante el cursado.

Para aprobar la promoción sin examen se requiere:
a) Asistencia mínima al 80% de las clases teórico-prácticas.
b) Aprobación de los trabajos prácticos, los mismos tenderán a integrar la relación teoría-práctica.
c) Aprobación de la evaluación de carácter integrador. Para ello se conformará un tribunal integrado por docentes del curso o afines a este espacio curricular y será presidido por el responsable del mismo.
d) La nota final de aprobación contemplará las distintas instancias evaluativas propuestas para el cursado. La misma no puede ser menos de (7) siete puntos (en una escala del 1 al 10) en todas las evaluaciones establecidas, incluido el coloquio de integración.

B) Régimen de Aprobación con examen final: (art. 30 y 31). Esta modalidad permite evaluar de manera completa el dominio alcanzado por el/la estudiante sobre la totalidad de los contenidos del curso y las competencias necesarias para su futuro desempeño profesional. Para aprobar por el régimen con examen final se requiere:
a) Asistencia mínima al 60% de las clases teóricas-prácticas.
b) Aprobación del 100% de los trabajos prácticos obligatorios. Cada Trabajo práctico tendrá no más de dos recuperaciones.
c) Aprobación del examen final, cuya calificación mínima cuantitativa es de cuatro (4) puntos en una escala del 1 al 10.

C) Régimen de examen final en calidad de libre (art. 24 y 26). El/la estudiante deberá tomar contacto con el equipo docente responsable del curso para acordar horarios de consultas, actividades de orientación y realización de trabajos prácticos. La aprobación de esta última actividad deberá efectuarse al menos 10 días antes de la fecha prevista del examen final en calidad de libre. La fecha de dichos exámenes está prevista en el calendario académico universitario.


En el caso aquellos/as estudiantes que trabajen, sean madres o tengan a su cargo familiares con discapacidad, contarán con un régimen especial de aprobación que supone: Los alumnos/as que trabajan o son madres
1. Asistencia al 60% de las clases.
2. Consultas sistemáticas vía E- mail o presenciales a acordar con el equipo de cátedra.
3. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (con fechas de elaboración y entrega flexibles y acordadas previamente) que tendrán dos instancias de recuperación.
4. Aprobación de la Evaluación Final Integradora (Coloquio) o bien del examen final.
Estas condiciones van en consonancia con lo previsto por las Ordenanzas Nro. 26/97 y 15/0 de Consejo Superior.
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE PROBLEMÁTICO NRO. 1:
[2] ENRIQUEZ, P. (2007: De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. En Fundamentos en Humanidades Año VIII – Número I (15/2007) pp. 57/88
[3] PARRILLAS LATAS, A. (2001) Origen y sentido de la educación inclusiva. En Revista de Educación. Número extraordinario. España
[4] GENTILE, P. (2001): La exclusión y la escuela. El apartheid educativo como política de ocultamiento. Disp. en: http:www://webs.motevideo.com.uy/ALCA/gentil01.htm
[5] IGLESIAS FERNÁNDEZ, J. (1989): Capitalismo, marginación y pobreza. Disponible en: http://www.rentabasica.net/Capitalismo,marginacion,pobreza.html.
[6] EJE PROBLEMÁTICO NRO. 2:
[7] ALMEIDA, A. y OTROS (2010): Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad. En: Política y sociedad, Año 2010, Vol. 47, Año 1, N° 1. pp. 27-44. Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010130027A/21668
[8] DE DIOS, B. (2005): Nociones Básicas en torno al concepto de desigualdad de género. Documento de cátedra. FCH.UNSL.
[9] DE PAUW, C. (2010): Pobreza, Construcción de subjetividad y Problemas Educativos. CONGRESO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN POPULAR. EMV-UDAP-CTERA. San Juan
[10] ENRIQUEZ, P. y DI PASQUALE, V. (2015) Desigualdad social, pobreza y educación: lecturas desde diversas posiciones socio-políticas. Documento de cátedra. FCH-UNSL
[11] LÓPEZ GONZALEZ, M. (2006): Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. En: Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo. Año 31, Número 16. Disponible en: http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/numero6.asp
[12] ROSATO, A. y OTROS (2009): El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. En: Revista Ciencia, docencia y tecnología, año 20, n° 39. Noviembre 2009. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14512426004
[13] ZAGASTIZABAL, M (2000): Diversidad cultural y educación. En Zagastizabal, M. Diversidad cultural y Fracaso Escolar. Novedades Educativas. Buenos Aires.
[14] EJE PROBLEMÁTICO NRO. 3.
[15] REDONDO, P. Y THISTED, S. (1997): Mitos y realidades de las escuelas de los márgenes. En 1er Congreso internacional. “Pobres y pobreza en la sociedad argentina. Universidad de Quilmas-Argentina. Y CONICET.
[16] ENRIQUEZ, P.(2011). El Espacio Urbano como lugar de marginalidad social y educativa. Argonautas Nº1: 48 – 78
[17] OLEA, M. (2009): Ruralidad y educación en argentina: instituciones, políticas y programas. JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES. UNS (Universidad Nacional del Sur).
[18] PLAN FINES. Plan de finalización de estudios primarios y secundarios.. http://www.fines.educ.ar/
[19] PROGRESAR. Programa de respaldo a estudiantes argentinos. http://www.progresar.anses.gob.ar/?gclid=COyN94Pgzr0CFYMcOgodQQEAKg
[20] Asignación Universal por Hijo. http://www.anses.gob.ar/asignacion-universal/asignacion-universal-hijo-144
[21] PLAN 20/30. Programa de terminalidad educativa destinado a jóvenes sanluiseños de entre 20 y 30 años.http://www.plan2030.sanluis.gov.ar/
[22] Proyecto de Ley: Escuela Digital. San Luis. http:// tecnoeducativas. wordpress. com/recursos/investigacion/documentos/proyecto-de-ley-escuela-digital-san-luis/
X - Bibliografia Complementaria
[1] BAZDRESCH PARADA, M. (): Educación y pobreza: una relación conflictiva. En: Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en
[2] CARRERAS, M. (2002): La escuela: Una segunda oportunidad frente a la exclusión. Novedades Educativas. Buenos Aires.
[3] Decreto Nacional Nro. 565: Programa Jefes y jefas de Hogar.
[4] CONDEMARIN, M. (2001): Falsas concepciones sobre la competencia lingüística, los valores y la cultura de los niños y niñas provenientes de familias pobres. En: Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Agosto 2001. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n1/23_01_Condemarin.pdf
[5] CORDOBA M., Paula (2008): Discapacidad y exclusión social. Propuesta teórica de vinculación paradigmática. CELA, Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. Panamá. Disponible en: http://www.coprossmi.org/files/Discapacidad%20y%20exclusion%20social.pdf
[6] FAINHLOC, B. (1991): Educación rural. Temas claves. AIQUE-REI. Buenos Aires.
[7] FINQUIELEVICH, S. (1993) Estrategias de supervivencia en las ciudades latinoamericanas. En: KLINSBERG, B. (compilador). Pobreza. Un tema impostergable. Fondo de Cultura Económica. México.
[8] FORNI, F y OTROS (1998): Producción, trabajo y propuestas educativas para en nivel medio rural. La experiencia Argentina. En Forni, F y otros. Haciendo la escuela. Alternancia, trabajo y desarrollo en el medio rural. Ediciones CICCUS. Buenos Aires. Página 4
[9] GUARINO, R. (1994): Escuela productiva. Utopía y realidad. Paidós. Buenos Aires.
[10] Ley Provincial N° 5373: Plan de Inclusión Social: Trabajo por San Luis
[11] MORENO, M. (1985): Cómo se enseña a ser niña. El sexismo en la escuela. Icaria. Barcelona.
[12] MARQUESI, A. (2000) Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. En Revista Iberoamericana de Educación. Número 23¿Equidad en la Educación? Mayo - Agosto 2000
[13] MARTINEZ GARCIA, J. S. (2007): Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas. En: Revista de Educación, 342. Enero-abril 2007, pp. 287-306. Canarias
[14] MOYANO CORREDOR, M. (2001) Políticas Públicas: El Banco Mundial y las políticas contra la pobreza. Disponible en: www. contraloriagen. gov. co/ /publicaciones/econoweb@/ pdfs/287_7 politicas_3banco. PDF.
[15] PARRA, R. y ZUBIETA, L. (1982): Escuela, Marginalidad y contexto social colombiano. Revista Colombiana de Educación. Nro. 10 pp. 8-22.
[16] SALVIA, A. y DE GRANDE, P. (2011): Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina. En: Salvia, A. (coord.): Deudas sociales en la Argentina posreformas. Algo más que una pobreza de ingresos. Editorial Biblos. Bs. As. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/Mercado_de_Trabajo_y_Condicionamiento_por_Colo_de_Piel_en_Grandes_Centros_Urbanos_de_la_Argentina.pdf
[17] VAZQUEZ, E. y Otros (2009). Mujeres: nuestras vidas, nuestras luchas. Grupo taller: “Entre nosotras”. Cuadernos de Editorial Ágora. Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
Esta experiencia procura que los estudiantes se apropien y construyan los saberes fundamentales que les permitan comprender críticamente la problemática de la Marginalidad y Exclusión en contextos urbanos y rurales y, eventualmente imaginar líneas de acción que la transformen, mediante la participación protagónica en su proceso de aprendizaje.
XII - Resumen del Programa
EJE 1. CONSIDERACIONES INICIALES
EJE 2. CONDICIONES ESTRUCTURALES Y LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA MARGINALIDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVA
EJE 3. EJE TRANSVERSAL: NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO URBANO-MARGINAL Y RURAL
XIII - Imprevistos
Por razones de paros docentes, actividades planificadas por la facultad o la universidad, actividades propuestas por los/as estudiantes e imprevistos propios de la situación que atraviesa nuestro país y las universidades nacionales, el programa puede reajustarse en función de ellos.
XIV - Otros