Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EDUCACIONAL (COGNITIVA) LIC. EN PSICOLOGIA 4/96 - 12/14-CD 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CANDAS, SELVA BALBINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIVAROLA, MARIA FERNANDA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MARTINEZ NUÑEZ, VICTOR ANDRES Responsable de Práctico SEC F EX 40 Hs
CALVO, YAEL GUADALUPE Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
FIOCCHETTI, LUCAS GASTON Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 24/06/2016 15 100
IV - Fundamentación
El Área de aplicación de la Psicología Educacional (que forma parte del Ciclo de Formación Profesional del Plan de Estudios 4/96CDH de la Lic. en Psicología y sus respectivas modificatorias), constituye un ámbito específico de inserción laboral, profesional e investigativo y además es un espacio de encuentro interdisciplinario de características teóricas y prácticas. Además, es una disciplina distinta con sus propios enfoques teóricos, métodos de investigación y técnicas. Tiene como meta la comprensión y el mejoramiento de la educación. Su eje principal es el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es decir, el estudio de lo que las personas piensan, sienten y hacen al enseñar y aprenden una currícula particular en un ambiente especial en el que tiene lugar la educación y la capacitación. El individuo entonces, adquiere experiencias de diversa índole e incorpora habilidades, destrezas que le permitirán adaptarse a los diferentes ámbitos en que se inserte. Enseñar y aprender, por ello, son procesos que están presentes cada día en la vida de los individuos y grupos sociales, en su relación con la comunidad sociocultural educativa de la que forman parte. La Psicología Educacional desde una perspectiva holística y ecológica, está abocada al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. Las situaciones y fenómenos son abordadas desde una perspectiva dirigida hacia la salud y no a la enfermedad, ya que cada individuo tiene capacidades con las cuáles puede relacionarse con los demás y el medio ambiente favoreciendo su rendimiento académico y el éxito en los logros propuestos. El curso tiene como base teórica y práctica, los aportes del conductismo, cognitivismo, constructivismo y construccionismo, y sistémicos. Estos marcos teóricos de primer orden de la mano de Pavlov, Skinner, Bandura, Piaget, Vigostsky, Ausubel, Bruner, Wertheimer, Köhler, Koffka, y en especial Bronfenbrenner, permiten comprender, evaluar y actuar sobre los diferentes aspectos del quehacer cotidiano del aula. Finalmente, esta práctica pre-profesional, facilitará la asimilación de un rol profesional dentro de la Psicología Educacional acorde a las transformaciones de su propio ámbito de trabajo, en virtud de las diferentes necesidades del medio.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Comprender y analizar críticamente los paradigmas, modelos y conceptos del campo de la Psicología Educacional.
2. Generar estrategias que permitan una constante y dinámica conjunción entre el marco teórico/conceptual y la práctica profesional.
3. Analizar la práctica como estudiantes de grado integrada a las prácticas profesionales, promoviendo modificaciones que ayuden al proceso de enseñanza-aprendizaje y el crecimiento personal y grupal.
4. Generar un encuentro donde el autoconocimiento y la autoevaluación, posibiliten el crecimiento en pos del proyecto de vida tanto personal como profesional y de salud.
VI - Contenidos
UNIDAD I - LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA HOLÍSTICA E INTEGRAL
1- DELIMITACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL. Relación con otras disciplinas: La Psicología Educacional y la Psicología del Aprendizaje como áreas de aplicación, intervención e investigación. Toma de conciencia de la necesidad de convertir la práctica profesional objeto de permanente reflexión.
2- LA SALUD EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL PSICÓLOGO/A EDUCACIONAL/ESCOLAR DESDE UNA MIRADA HOLÍSTICA Y ECOLÓGICA. Proyecto Personal, Profesional y de Salud en el proceso de Aprendizaje. La importancia del Aprendizaje en el ser humano desde un enfoque Holístico-Integrativo: Facilitadores y obstáculos en la práctica docente. Delimitación y relación con el proceso de Cambio. El concepto de Sí Mismo en el sujeto que aprende. El factor afectivo como problema clave.
3- SALUD MENTAL Y EDUCACIÓN. Lineamientos de la Ley Nacional de Salud Mental. Enfoque de Derechos e Inclusión Social en las Escuelas.

UNIDAD II - APORTES DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO Y DEL CONSTRUCCIONISMO A LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
1- TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO. El desarrollo ecológico de Bronbenbrenner. Las estructuras del ambiente. Los elementos del entorno ecológico. Roles, interacciones sociales y actividades molares. Implicancias educativas.
2- CONSTRUCCIONISMO Y EDUCACIÓN. Construcción y reconstrucción social en el ámbito educativo. El lenguaje. El poder de las palabras. La importancia del lenguaje en la construcción de significados. Creencias y lenguaje.

UNIDAD III - PSICOLOGÍA EDUCACIONAL, ÁMBITOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS EN CONTEXTOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1- EL ROL DEL PSICÓLOGO/A EDUCACIONAL. El rol del psicóloga/o educacional en el ámbito educativo. Prácticas Psicologías en la Escuela: El taller como dispositivo de intervención psicológica.
2- EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ÁMBITOS EDUCATIVOS. Intervenciones psicológicas e investigación en psicología educacional. De investigación/intervención básica a investigación/intervención aplicada. Prácticas Psicológicas Basadas en la Evidencia.

UNIDAD IV - TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
1- TEORÍAS CONDUCTUALES. Pavlov y Skinner, Condicionamiento clásico y operante en educación. Análisis conductual aplicado. Bandura, Neoconductismo. Aprendizaje social. Análisis crítico en su aplicación en el aula.
2- TEORÍAS COGNOSCITIVAS. Teoría Psicogenética de Piaget: Perspectiva epistemológica; Factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia; Conflicto cognitivo; El error como factor de construcción del aprendizaje. Análisis en situaciones áulicas. Teoría Sociohistórica de Vigotsky: Procesos psicológicos superiores; Proceso de interiorización; La mediación instrumental y social. Zona de Desarrollo Próximo. Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel: Significado y Aprendizaje Significativo; Aprendizaje por Recepción Significativo; Características del docente, alumno, actividades áulicas: Transferencia de aprendizajes. Bruner, el Desarrollo y el Aprendizaje: Andamiaje y desarrollo cognitivo; La construcción del conocimiento; Representación del conocimiento y conceptos; Problemas en el proceso de aprendizaje; Aportes de Bruner a la educación. La Gestalt de Wertheimer, Koffka y Köhler: Percepción. Figura y fondo en el proceso de aprendizaje.
3- TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS. Constructivismo y educación. Piaget, Vigostky, Ausubel y Bruner, y sus aportes a la educación desde una mirada constructiva del aprendizaje.

UNIDAD V - EDUCACIÓN EMOCIONAL Y RESILIENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1- LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ESCUELA. Aportes de la Psicología Positiva en el aula.
2- RESILIENCIA EN LA EDUCACIÓN. Resiliencia y su importancia en el proceso de aprendizaje y motivacional: Implicancias y aplicación en el ámbito educativo.

UNIDAD VI- EDUCACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD
1- ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS. Diversidad de formas de aprender. La Inteligencia Emocional e Inteligencias Múltiples en el proceso de autoconocimiento: los aportes de Garnder y Goleman a la educación. Modelos de Kolb, Honey, Mumford.
2- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Abordajes en los Trastornos y Dificultades en el Aprendizaje.
3- SEXO, GÉNERO Y SEXUALIDAD. La perspectiva de género y la diversidad afectivo-sexual en el aula.
4- INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD. Las diferentes culturas en el aula.

UNIDAD VII – MOTIVACIÓN, CAMBIO Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
1- MOTIVACIÓN Y LOGRO. Motivación y logro en el desarrollo personal en la escuela: Jerarquía de necesidades según Maslow. Teorías del la Motivación. El proceso de cambio en la educación. Cambio en el salón de clase: Técnicas de autorregulación (respiración, relajación y meditación) y su importancia en las dificultades y mejoras en el rendimiento académico.
2- COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. Teoría de la Comunicación de Watzlawick: Matriz comunicacional. Axiomas de la comunicación. La Comunicación como proceso de transformación individual y grupal. Inteligencia y comunicación. Comunicación eficaz. Conflicto Escolar y Mediación Escolar: Delimitación conceptual. Análisis del conflicto. Resolución de conflictos. Técnicas de negociación y mediación escolar.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El curso está inscrito en el Ciclo de Formación Profesional del Plan de Estudio vigente. Por ello, el Plan de Trabajos Prácticos está compuesto en primer lugar, por Prácticas de Aula, y en segundo lugar, por una Práctica de Campo Supervisada. Los Prácticos de Aula y la Práctica de Campo serán evaluadas a través de la cumplimentación de los objetivos de las mismas, presentando trabajos, ensayos, informes individuales y/o grupales, u otro dispositivo acordado entre estudiantes y docentes, que permita valorar el proceso de construcción que cada estudiante va configurando de acuerdo a la construcción colectiva entre estudiantes y docentes. Por tal motivo, no se califica numéricamente los Prácticos de Aula y la Práctica de Campo, es decir, las/os estudiantes irán construyendo las instancias de enseñanza y aprendizaje junto con los/as docentes, y cumplimentando los objetivos del Plan de Trabajos Prácticos.

1. PRÁCTICOS DE AULA (PA)
La planificación de los PA consta de 5 (cinco) Prácticos de Aula, cuya finalidad es trabajar en aula con las y los estudiantes diferentes temáticas ejes en la asignatura y para prepararnos para la realizar la Práctica de Campo. Cada PA será bajo la modalidad Taller a través de análisis y reflexión. Se describe a continuación cada uno:
PRÁCTICO DE AULA 1: AUTOCONOCIMIENTO. RESPIRACIÓN CONSCIENTE Y MINDFULNNES APLICADOS AL AULA
El objetivo es generar un espacio para el conocimiento de las técnicas de respiración consciente y mindfulness desde su aplicación. Participación vivencial de los alumnos. El proceso de evaluación del PA estará enmarcado en la aplicación vivencial de las técnicas.
-----Bibliografía:
Rivarola, M.F. (2016). Mindfulness en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
Candás, S. (2015). Respiración consciente y su aplicación en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).

PRÁCTICO DE AULA 2: ÉTICA Y ROL DEL PSICÓLOGO/A.
El objetivo es la reflexión sobre los principios éticos que sostienen a toda práctica preprofesional y profesional. Se trabaja en las cuestiones inherentes a las prácticas preprofesionales en los ámbitos educativos desde la psicología educacional, desde la reflexión del rol de psicólogo/a en la educación y sus desafíos. En este PA los/as estudiantes trabajarán en el aula bajo la modalidad de estudio de ejemplos de problemáticas educativas y el abordaje del profesional psicólogo/a en las mismas.
-----Bibliografía:
Ferrero, A. (2011). Guía de compromiso ético para las prácticas preprofesionales en psicología. Ordenanza 009/11-CD Facultad de Ciencias Humanas. Proyecto de Investigación “Formación en ética profesional de la Psicología en países de Mercosur”. Directora: Dra. Andrea Ferrero.Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
Farrel, P. (2009). El papel en desarrollo del los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 74-85.

PRÁCTICO DE AULA 3: TALLER: DISPOSITIVO DE ABORDAJE
El taller en la escuela. El objetivo de este práctico es facilitar de herramientas para el diseño de un taller en la escuela. Se facilitará además, el análisis de la modalidad taller como estrategia aplicada desde la Psicología Educacional. Las/os estudiantes trabajarán ejemplos de diseños de talleres en el ámbito educativo.
-----Bibliografía:
Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). El Taller en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). Técnicas y estrategias para talleres. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
Martinez-Nuñez, V. A. y Arenas, M. C. (2008). El informe en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).

PRÁCTICO DE AULA 4: EDUCACIONAL EMOCIONAL Y RESILIENCIA
El objetivo es proporcionar a las/os estudiantes de herramientas metodológicas y de evaluación respecto de la resiliencia aplicada en la escuela y una autoevaluación de sí mismos como sujetos de aprendizajes. Se realizará mediante ejercicios de autoobservación y el autoconocimiento, y un debate sobre la situación actual en el sistema educativo actual.
-----Bibliografía:
Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela (pp. 20-36, 37-55, 57-71, 73-86). Buenos Aires: Paidós.
Mariñelarena-Dondena, L. (2012). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 12, 9-22.

PRÁCTICO DE AULA 5: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
El objetivo es un análisis sobre el aporte de las teorías del aprendizaje en el desarrollo de aprendizajes significativos en el aula. Para ello, las/os estudiantes realizarán un trabajo monográfico eligiendo alguno de los aportes teóricos y de acuerdo a especificaciones que se den desde la asignatura.
-----Bibliografía:
Bibliografía Unidad IV.

2. PRÁCTICA DE CAMPO SUPERVISADA (PCS)
La asignatura posee una Práctica de Campo Supervisada por docentes de la asignatura y con un/a Tutor/a en las instituciones donde se realiza la práctica. Dicha PCS tiene como objetivo, el acercamiento de las/os estudiantes a ámbitos tanto formales como no formales donde se dan entornos de enseñanza-aprendizajes. La modalidad de la práctica será de evaluación-intervención-devolución de acuerdo a las actividades que se planifiquen en cada lugar de práctica. Entonces, la PCS está compuesta por:
a) Preparación en PA. Esta preparación se realizará en el marco de los PA.
b) Evaluación institucional/organizacional. Esta valoración estará dada de acuerdo a entrevistas y observaciones a las/os referentes, directoras/es, coordinadoras/es, y tutoras/es de la institución/organización.
c) Elaboración de una propuesta de trabajo. Esta elaboración se realizará en conjunto con la institución/organización de acuerdo a las necesidades, demandas y realidades planteadas.
d) Puesta en marcha de la propuesta de trabajo con la institución/organización. Se llevará a cabo esta puesta en marcha acordando con la institución/organización y las/os estudiantes.
e) Informe de dicha PCS. Este informe deberán redactarlo las/os estudiantes para ser presentado a sus supervisoras/es.
f) Devolución a la institución/organización. Esta devolución será elaborada por el equipo supervisor de la asignatura para ser presentada a las/os tutoras/es y referentes de la institución/organización
g) Supervisión y acompañamiento grupal por parte del equipo docente de la asignatura en cada momento del proceso y por parte de las/os tutoras/es. Esta supervisión será grupal de acuerdo a los grupos de trabajo. La práctica será acompañada por parte de las/los supervisores y tutoras/es, y se firmará el acuerdo en conjunto con la asignatura y la institución/organización de acuerdo a lo establecido en la Guía de las Prácticas Preprofesionales en Psicología.
VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el tránsito de las y los estudiantes, siguiendo los objetivos del curso. Así como no se califica numéricamente los Prácticos de Aula y la Práctica de Campo, los parciales tampoco, las/os estudiantes irán construyendo las instancias de enseñanza y aprendizaje junto con los/as docentes, y cumplimentando los objetivos del curso:

1. PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será un (1) parcial y tendrá como finalidad el acercamiento a una autoevaluación y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rol de psicólogas/os educacionales, por otro. Cada parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----c. PRÁCTICA DE CAMPO SUPERVISADA: Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada en todas sus instancias de acuerdo al Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura. Esta práctica no posee ninguna instancia recuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de campo supervisada, quedará libre en la asignatura.
-----d. ASISTENCIAS: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en clases teóricas y prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.
-----e. EVALUACIÓN INTEGRAL ORAL: Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a teóricos y prácticos de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante accederá a una instancia de evaluación integral oral, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura articulándolos con la práctica de campo supervisada.

2. REGULARIDAD CON EXÁMEN FINAL
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será un (1) parcial, y tendrá como finalidad el acercamiento a una autoevaluación y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rol de psicólogas/os educacionales, por otro. Este parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----c. PRÁCTICA DE CAMPO SUPERVISADA: Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada en todas sus instancias de acuerdo al Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura. Esta práctica no posee ninguna instancia recuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de campo supervisada, quedará libre en la asignatura.
-----d. ASISTENCIAS: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.

3. EXAMEN FINAL ORAL
Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a prácticos de aula, actividades de cada práctico de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo a los tiempos académicos vigentes, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura.

4. ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES
La asignatura no cuenta con la condición de estudiantes libres debido a tener Prácticas de Campo Supervisada.

5. RÉGIMEN DE RECUPERACIONES
El sistema de recuperación se regirá de acuerdo a la Ordenanza CS Nº 13/03 y su modificatoria en la Ordenanza CS Nº 32/14.

Teniendo en cuenta que el crédito horario del curso es de 100 (cien) horas las 10 (diez) horas restantes serán utilizadas para supervisión y consultas entre docentes y estudiantes en la oficina del equipo docente.
IX - Bibliografía Básica
[1] ----- UNIDAD I
[2] Candás, S. (2015). Respiración consciente y su aplicación en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[3] Coll, C. (1995). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación. En C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación II (pp. 15-30). Madrid: Alianza Editorial.
[4] Durkheim, E. (1999). La educación, su naturaleza y su papel. En E. Durkheim (Ed.). Educación y Sociología (pp. 43-60). Barcelona: Altaya.
[5] Genovard, C.; Gotzens, C.; Montane, J. (1983). Psicología de la Educación. Una nueva perspectiva interdisciplinaria (pp. 5-14). Barcelona: CEAC.
[6] Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 70-79.
[7] Maturana, H. (1994). Emociones y Lenguaje en Educación y Política (pp. 11-32). Santiago de Chile: CED.
[8] Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657
[9] Rivarola, M.F. (2016). Mindfulness en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[10] ----- UNIDAD II
[11] Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano (pp. 35-61; 77-103; 105-127; 65-71; 23-34). Barcelona: Paidós.
[12] Dennet, D. (1995). La Consciencia Explicada (pp. 241-265). Barcelona: Paidós.
[13] Gergen, K. J. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social (pp. 9-28; 29-52). Madrid: Paidós.
[14] Martinez-Nuñez, V. (2010). Teórica Ecológica de Bronfenbrenner. Su importancia en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[15] Pinker, S. (2007). El Mundo de las Palabras. Una introducción a la naturaleza humana (pp. 16-44; 130-209). Barcelona: Paidós.
[16] Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y palabra. En L. Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje (pp. 197-229). Barcelona: Paidós.
[17] ----- UNIDAD III
[18] Castro Solano, A. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria, 21 (2), 117-152.
[19] Farrel, P. (2009). El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 74-85.
[20] Hoagwood, K.; Olin, S.; Kerker, B.; Kratochwill, T.; Crowe, M. & Saka, N. (2007). Empirically Based School Interventions. Targeted al Academic and Mental Health Funtioning. Journal of Emotional and Behavior Disorder, 15 (2), 66-92.
[21] Martinez-Nuñez, V. (2011). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia en el ámbito escolar. Conceptos y aplicaciones. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[22] Quevedo Marín, M. C.; Quevedo María, A. y Olmos Ríos, F. (2016). La psicología educativa y los problemas de la educación. Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo.
[23] Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). El taller en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[24] Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). Técnicas y estrategias para talleres. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[25] Martinez-Nuñez, V.A. y Arenas, M. C. (2007). El informe de taller en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[26] Secretaría Académica (2011). Guía de compromiso ético para las prácticas preprofesionales en psicología. Ordenanza 009/11. Proyecto de Investigación “Formación en ética profesional de la Psicología en países de Mercosur”. Directora: Dra. Andrea Ferrero.Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
[27] ----- UNIDAD IV
[28] Ausubel, d. (1981). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (pp. 107-151; 53-105). México: Trillas.
[29] Baquero, R. (1996). Vigostky y el Aprendizaje Escolar (pp. 31 62; 137-167; 63-92). Buenos Aires: Aique.
[30] Barba, M. N., Cuenca, M. Gómez, M. R. (2007). Piaget, y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 7-25.
[31] Brennan, J. F. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología (pp. 213-225). México: Prentice Hall.
[32] Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 47-73). Madrid: Alianza Editorial.
[33] Carretero, M. (1993). ¿Qué es el constructivismo? En M. Carretero (Ed.). Constructivismo y educación (pp. 17-32; 63-76). Aiquea educación.
[34] Coll, C (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142.
[35] Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigación en Educación, 8 (1), 1-12.
[36] Gallego, R.; Pérez, R.; Gallego, A. P. y Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructuvista: aportes y perspectivas. Educere, 8 (25), 257-264.
[37] Palacios, J. (1988). J.S. Bruner. Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos (pp. 23-132). Madrid: Morata.
[38] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.)(pp. 23-38; 165-224). Madrid: Morata.
[39] Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje (pp. 197-229). Barcelona: Paidós.
[40] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). (pp. 22 61; 202-243). México: Prentice Hall.
[41] ----- UNIDAD V
[42] Filella, G., Ribes, R., Agulló, M. J. & Soldevila, A. (2002). Formación del profesorado: asesoramiento sobre educación emocional en centros escolares de infantil y primaria.Educar, 30, 159-167.
[43] Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela (pp. 20-36, 37-55, 57-71, 73-86). Buenos Aires: Paidós.
[44] Hervás, G., Sánchez, A. y Vázquez, C. (2008). Intervenciones psicológicas para la promoción del bienestar. En C. Vázquez y G. Hervás (Eds.), Psicología Positiva Aplicada (pp. 41-71). Bilbao: Desclée de Brouwer.
[45] Mariñelarena-Dondena, L. (2012). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 12, 9-22.
[46] Oros, L. B., Manucci, V. & Richaud de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509.
[47] ----- UNIDAD VI
[48] Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (pp. 23-30; 81-92; 51-63; 31-50). Barcelona: Paidós.
[49] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual (pp. 21-31; 32-49; 301-330). Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
[50] Martinez Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (1), 77-74.
[51] OEA. UNESCO. MERCOSUR (2003) Educar en la diversidad. Material de formación docente. Proyecto Educar en la diversidad en los países del MERCOSUR.
[52] Ramos, N. S. & Hernández, S. M. (2008). Inteligencia Emocional y Mindfulness; hacia un concepto integrado de la Inteligencia Emocional. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 24(24), 134-146.
[53] Rivarola, M. F. (2007). Estilos de aprendizaje. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[54] Tuckman, B.W. y Monetti, D.M. (2011). Psicología Educativa (pp. 134-179). México: Cengage Learning.
[55] ----- UNIDAD VII
[56] Batita Silva, A.; Gálvez Espinos, M.; Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (2), 376-386.
[57] Calvo, Y. (2013). Mediación Escolar. Documento de Información. Psicología Educacional (Cognitivo-Integrativa). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[58] Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32, 125-136.
[59] Martinez, D. (2005). Mediación educativa y resolución de conflictos (pp. 13-36; 43-58; 59-96). Buenos Aires: Novedades Educativas
[60] Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 153-170.
[61] Pomares Alfonso, J. A. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 6 (1), 57-62.
[62] Watzlawick, P.; Bavelas J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana (pp. 49-71). Barcelona: Herder.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Ander-Egg, E. (1991). El Taller. Una alternativa de Renovación Pedagógica (2da. Ed.) Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
[2] Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Buenos Aires: Manantial.
[3] Barberá, E. (1999). Marco conceptual e investigación de la motivación humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 2 (1).
[4] Bendersky, B. (2004). Perspectiva psicogenética: revisiones de algunos conceptos básicos. En N. Elichiry (Comp.). Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional (pp. 163-172). Buenos Aires: Manantial.
[5] Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55.
[6] Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18, 1-21.
[7] Bruner, J. y Olson, D. R. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Revista Perspectivas, UNESCO.
[8] Bustos Cobos, F. (2002). Peligros del constructivismo. Educere, 6 (18), 204-210.
[9] Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygostky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44.
[10] Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aiquea educación.
[11] Castro Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la Psicología Positiva. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41). Buenos Aires: Paidós.
[12] Castro Solano, A. y Benatuil, D. (2008). Teorías contemporáneas sobre la inteligencia. En M. M. Casullo (Comp.). Prácticas en Psicología Positiva (pp. 299-328). Buenos Aires: Lugar Editorial.
[13] Chóliz Montañes, M y Barberá Heredia, E. (1994). Prácticas de psicología de la motivación y de la emoción. Valencia: Promolibro.
[14] Coll, C. (). Psicología Genética y Aprendizajes Escolares. México: Siglo XXI.
[15] Cosentino, A. C. (2010). Las fortalezas del carácter. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 111-135). Buenos Aires: Paidós.
[16] Diment, E. (2004) Algunas ideas acerca del funcionamiento del sistema cognitivo según la perspectiva psicogenética. En N. E. Elichiry (comp.) Aprendizajes escolares. Buenos Aires: Ediciones Manantiales.
[17] Espinosa, K. (2008). Aportes de las psicología sociocultural y genética al aprendizaje autorregulado. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 2-10.
[18] Gancedo, M. (2009). Reflexiones y experiencias acerca del aprendizaje de la Psicología Positiva y los Enfoques Salugénicos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 83-102.
[19] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
[20] Grenno, J. Collins, A. & Resnick, L. (1996). Cognition and learning. In D. Berlinger & R. Calfee (Eds.). Handbook of Educational Psychology (pp. 15-46). New York: Macmillan.
[21] Gutierrez, R. (1987). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 118-128.
[22] Kratochwill T.R. & Shernoff, E.S. (2004). Evidence-Based Practice: Promoting Evidence-Based Interventions in School Psychology. School Psychology Review, 33 (1), 34-48.
[23] López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingúistica latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47-98.
[24] McClelland, D.C. (1989): Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
[25] Medina, A. J. (2000). El legado de Piaget. Educere, 3 (9), 11-15.
[26] Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿Una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y Tecnología, 15, 105-1112.
[27] Moreira, M. A. y Greca, I. M. (2003). Cambio conceptual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação , 9 (2), 301-315.
[28] Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96.
[29] Pérez Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. EduPsykhé, 3 (2), 161-177.
[30] Pérez Sánchez, L. & Beltrán Llera, J. (2006). Dos décadas de "inteligencias múltiples": implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 147-164.
[31] Piziano Chávez, G. (2008). Las estrategias de aprendizaje y su influencia en el desarrollo de la inteligencia y la memoria. Investigación Educativa, 12, 23-31.
[32] Power, T. (2006). School Psychology Review: 2006-2010. School Psychology Review, 35 (1), 3-10.
[33] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.). Madrid: Morata.
[34] Ribeiro, L. (1994). La Comunicación Eficaz. Barcelona: Urano.
[35] Roche Olivar, R. (1998). Psicología y Educación para la Prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
[36] Seligman, M. E. P. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. México, D.F.: Océano. [Cap. 1: ¿Qué es el bienestar? (pp. 19-44) y Cap. 5: Educación positiva: enseñar el bienestar a los jóvenes (pp. 94-113)]
[37] Seligman, M.; Ernst, R.; Gillham, J.; Reivich, K. & Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35 (3), 293-311.
[38] Solé, I. (1996). Relaciones entre familiar y escuela. Cultura y Educación, 8 (4), 11-17.
[39] Vielma Vielma, E y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygostky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3 (9), 30-37.
[40] Vivenes, J. (2000). Piaget, epistemología y didáctica. Educere, 3 (9), 25-29.
[41] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). México: Prentice Hall.
XI - Resumen de Objetivos
1- Brindar herramientas teórico-prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar y fortalecer capacidades y aptitudes, a partir de la realización de una práctica pre-profesional guiadas, por el equipo de cátedra, desde un andamiaje conceptual y afectivo.
2- Reflexionar sobre el rol del psicólogo educacional a partir del autoconocimiento y autoevaluación desde su propio desempeño.
XII - Resumen del Programa
La Psicología Educacional es una disciplina distintiva con sus propias teorías, métodos de investigación y técnicas. El propósito es reflexionar sobre el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Este es un proceso presente cada día en la vida de las personas y grupos sociales, inmersos en una comunidad, cultura y sociedad. Desde un punto de vista integrativo, se aboca al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. La práctica pre-profesional facilita el ejercicio del rol en el área educacional acorde a las transformaciones de su propio ámbito de trabajo, en virtud de las diferentes necesidades del medio. Los contenidos de la asignatura son: Introducción a la Psicología Educacional, el Enfoque Ecológico y el Construccionismo en Psicología Educacional, el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la Transformación, los espacios de Cambio y la Motivación en Psicología Educacional, la Comunicación y Habilidades Sociales en Psicología Educacional, las diferentes perspectivas teóricas para el análisis y reflexión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, y finalmente el rol del Psicólogo Educacional y las Intervenciones Psicológicas en los ámbitos educativos.
XIII - Imprevistos
En el caso de feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo a calendario académico para que las/los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la materia. Y en el caso de paros, el equipo docente comunicará sobre la reprogramación de las actividades.
XIV - Otros