Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 9: Política e Instituciones |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Práctica Social Comunitaria se desarrolla principalmente en contextos caracterizados por situaciones de vulnerabilidad y marginalidad, y para pensar, estar y actuar en estos escenarios, la asignatura ofrece a los/as estudiantes una perspectiva social/comunitaria, participativa, política e igualitaria. “Social” porque consideramos necesario partir de enfoques de trabajos colectivos, situados en tiempo y espacio, que permitan satisfacer las necesidades de las comunidad/es para favorecer su fortalecimiento.
“Participativa” porque solamente a través de la participación plena y activa de la/s comunidad/es se podrán gestar cambios “desde abajo” que tengan un impacto real en la calidad de vida de las mismas. “Política” porque implica una postura política e ideológica en defensa de los derechos humanos, favoreciendo una ciudadanía activa en reclamo de los derechos vulnerados. “Igualitaria” porque consideramos fundamental poder pensar en los microespacios de trabajo cómo se dan las relaciones entre los géneros, para de este modo problematizar el sistema capitalista/patriarcal que reproduce estereotipos y prejuicios que legitiman la desigualdad de género. De este modo a lo largo de la materia se pretende brindar a los/as estudiantes herramientas criticas que permitan reflexionar sobre los abordajes comunitarios a la luz de las condiciones sociales, políticas, históricas y económicas del contexto mundial, regional , nacional y local, y de este modo reflexionar sobre el “rol social de la Universidad Pública”. Los sucesos sociales, los nuevos códigos culturales, la crisis del modelo patriarcal, los cambios de las relaciones entre los géneros, las sexualidades y las nuevas conformaciones y estructuras familiares colaboran en la transformación de las matrices de la vida social. Los países latinoamericanos –“la patria grande del sur”- inscriptos en el sistema capitalista de producción, desarrollan diversos modos de vinculación con este proceso, en un inmenso esfuerzo por superar la tensión entre la reproducción de este patrón y la emergencia de modelos alternativos, configurando un horizonte de expectativas crecientes para los sectores populares. Nuestra mirada se dirige a los actores y sus subjetividades, que desde los grupos y los movimientos de la sociedad civil interpelan a esta nueva topografía de realidades, que se traducen en nuevas prácticas y formas organizativas orientadas hacia modelos alternativos a la lógica de mercado. La Práctica Social Comunitaria genera ámbitos de encuentros y participa en el conocimiento y reconocimiento de la Vida Cotidiana. Aborda las necesidades existenciales y necesarias, como así también la dimensión no material de las mismas. El conocimiento de la práctica social de los actores individuales y colectivos, da cuenta de la heterogeneidad en el espacio social, diferenciando lógicas e intereses, jerarquías y conflictos. Analizar la relación entre comunidad-comunicación y Universidad será el punto de partida necesario, para reflexionar sobre el rol social de la Universidad Pública y sobre el perfil de profesionales de comunicación que requieren la situación y problemáticas actuales. La asignatura se propone brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan pensar y construir abordajes comunitarios desde escenarios reales. De este modo, los ejes de análisis y praxis que nos proponemos son: comunitario, comunicacional, de Derechos Humanos y de género. La articulación entre estos nos brindara herramientas para la reflexión sobre, las formas organizativas de las comunidades y/o colectivos, así como para pensar y actuar en relación a las problemáticas sociales de los sectores populares. La perspectiva de la comunicación comunitaria, transversal en el proceso de la asignatura, facilita la creación de espacios de diálogos, proporciona mayor visibilidad a las luchas colectivas y genera ámbitos de interlocución entre diferentes actores. Asumir la comunicación desde este lugar implica la posibilidad de expresarse, de participar y de comprometerse, tal como señala Cristina Mata “(…) la comunicación es una práctica instituyente de nuestra condición de ciudadanos. No se puede ser ciudadano si no se puede expresar en la esfera pública la carencia de derechos y la lucha por nuevos derechos.” (Mata, 2009:32) Es decir, la presencia de la comunicación en el ámbito cultural y social desde una dimensión develadora de sentidos, en las mediaciones entre los sujetos y grupos de sujetos en la vida cotidiana, contribuye a un conocimiento más profundo de los problemas de las gentes, facilitando las modalidades de intervención para la acción social transformadora. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Generales.
- Fomentar la reflexión y construcción de destrezas personales y profesionales para el trabajo social comunitario. - Favorecer una actitud crítica y un posicionamiento político que le permita a el/la estudiante pensarse como sujeto colectivo Específicos. - Facilitar la inserción de los/as estudiantes en contextos sociales comunitarios de sectores populares con el propósito de conocer la dinámica de su vida cotidiana, el rol de los actores sociales y las estrategias que se ponen en juego ante las problemáticas sociales complejas que los atraviesan. - Desarrollar elementos teóricos y metodológicos que permitan la planificación de acciones y/o abordajes comunitarios. - Reflexionar acerca del rol del comunicador/a desde la concepción de la comunicación comunitaria, considerando las implicancias en la praxis. - Reflexionar acerca de la práctica social y las formas organizativas que generan los sectores de la comunidad para satisfacer sus necesidades. - Producir un análisis integrador de los trabajos de campo para proponer acciones transformadoras desde la comunicación comunitaria. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: EL ROL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD Y EL SENTIDO DE LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA.
El rol social de la universidad y del comunicador/a: relaciones posibles entre las nociones de comunidad-comunicación-universidad. La “otra comunicación” en América Latina. Antecedentes, perspectivas y experiencias. Concepciones de una comunicación comunitaria: ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación popular, educativa y comunitaria?. Espacios y dimensiones de las prácticas comunicativas comunitarias. Desde la comunidad al espacio poblacional. Diversas visiones. Comunidad y ciudadanía. Aporte metodológico: Entrada al campo: momentos del trabajo comunitario y características de la gestión de proyectos sociales. UNIDAD II LOS DERECHOS HUMANOS COMO EJE TRANSVERSAL DEL TRABAJO COMUNITARIO. Concepción teórica, fundamentos, principios y clasificación de los DDHH. Los DDHH en las distintas esferas de la existencia humana. Universidad y DDHH. Aporte metodológico: Procesos Psicosociales comunitarios: el auto diagnóstico comunitario e institucional. Raíces históricas y fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación acción participativa (IAP). UNIDAD III: FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA COMUNIDAD Las organizaciones de la sociedad civil (OSC), organizaciones de base y organizaciones no gubernamentales. Las organizaciones y los nuevos movimientos sociales ante la crisis. Estructura interna de los movimientos sociales. Aporte metodológico: Dimensiones de un proyecto de intervención comunitaria y experiencias de comunicación participativa en OSC, Colectivos culturales, etc. UNIDAD IV: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LOS FEMINISMOS Los feminismos, un movimiento que hace olas. Tiempos, contextos y referentes. Desafíos actuales del feminismo. Construcciones históricas sobre el género y las sexualidades. Regulaciones, negociaciones y resistencias. Acerca de la noción de “Interseccionalidad de las diferencias”. La sororidad: como ideología, como lucha, y como herramienta de praxis para el trabajo con mujeres. UNIDAD V: SECTORES POPULARES Y PROCESOS DE MARGINALIZACION. La concepción de pobrezas materiales y simbólicas. Los nuevos pobres y los sectores vulnerables: la dinámica de los procesos de marginalización. Acerca de la noción de sectores populares. Abordaje a situaciones de vulnerabilidad colectiva desde la salud comunitaria: “Promoción de Salud Sexual y reproductiva en mujeres de sectores populares: abordaje de violencia intrafamiliar mediante la intervención comunitaria”. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
- Trabajos prácticos áulicos.
Se realizaran de manera semanal para debatir y reflexionar en relación a los temas teóricos abordados. Modalidad individual o grupal. - Trabajos de campo/ Integrales: A través de los trabajos de campo se busca la implicación de los/as estudiantes en escenarios reales que le permitan por un lado, desarrollar elementos teóricos y metodológicos que permitan la planificación de acciones y/o abordajes comunitarios/colectivos y al mismo tiempo, reflexionar acerca del rol del comunicador/a desde la concepción de la comunicación comunitaria, considerando las implicancias en la praxis  Trabajo de Campo N° 1: Comunicación comunitaria. Análisis e intervención en “Coloquio Anual de la Colectiva Feminista Ningunas Santas” Objetivo: - Indagar acerca del sentido político y comunicacional del Coloquio Anual de la colectiva feminista Ningunas Santas, mujeres por la perspectiva de género en la UNSL. - Analizar el impacto del mismo en grupos de mujeres de la comunidad que participen de la Jornada sobre “Economía y Feminismo”. Duración: desde el mes de Marzo a Agosto. Actividades: 1- Descripción de Jornadas: actividades realizadas, fundamentación, objetivos, significados. 2- Planificar y diseñar técnicas de recolección de información para buscar información que nos permita cumplir con los objetivos propuestos, tomando como base la teoría de la Comunicación Comunitaria. - Indagación en grupo NS - Indagación en grupos de mujeres comunitarios participantes 3- Realizar el análisis de la información recolectada en la entrevista desde la perspectiva comunitaria, comunicacional y de género. Desde una perspectiva comunitaria: - Las actividades que se llevan a cabo desde NS: ¿podrían considerarse un proyecto social? ¿Qué necesidades fundamentarían su accionar? ¿Qué objetivos persiguen? ¿Cuál es el modo de intervención que se proponen? Desde una perspectiva comunicacional: - ¿Qué sentido tiene esta actividad-como practica comunicacional- en el marco de Ningunas Santas? - Principios de Comunicación Comunitaria. Analizar Horizontes del grupo NS y de los grupos de mujeres. - ¿las Jornadas constituyen una forma de contra hegemonía? ¿en qué sentido? ¿Cuáles son los sentidos/significados/habitos que se buscan visibilizar desde la actividad del coloquio? 4- A partir de incorporar la mirada de género, analiza la relación entre Economía y feminismo, y construir una propuesta, estrategia comunicacional que contribuya a que los grupos de mujeres que participen de la feria puedan problematizar los sentidos feministas en relación a la economía del cuidado. 5- Realizar un informe final escrito de devolución para la organización con la que se articulo el trabajo.  Trabajos de campo N° 2: A través de la articulación con la asignatura Comunicación Institucional, la selección del espacio/grupo comunitario se realizara de manera conjunta con las estudiantes de dicha materia, de modo tal que se pueda profundizar y enriquecer la experiencia en la misma. Duración: Junio- Diciembre Actividades: El desarrollo de la experiencia en campo implicará diferentes etapas y/o momentos 1. Etapa de Familiarización con la comunidad. Primeros contactos con la comunidad/organización seleccionada. A. Acercamiento al campo comunitario desde las metodologías participativas. B. Realización de registro en cuaderno de campo 2. Etapa: Reconocimiento de las demandas. Planificación individual y/o grupal, y delimitación de objetivos Identificación necesidades en construcción colectiva con la comunidad. Evaluación de recursos comunitarios. Definición de objetivos de trabajo, planificación de actividades. 3. Etapa: ejecución de actividades planificadas. 3. Etapa: Presentación en la comunidad y Evaluación. En conjunto con la comunidad se evaluará el proceso realizado por las/os estudiantes, y la segunda etapa en relación con esta constará de la presentación de un informe escrito del proceso realizado. 4- Informe escrito de experiencia desarrollada a partir del cual se rendirá el coloquio para promocionar la materia. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA
Se requiere aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos áulicos, y realizar los (2) trabajos de campo y los Exámenes Parciales con nota 5(Cinco) Asistencia 70%. PARA PROMOCIONAR LA ASIGNATURA Se requiere aprobar 100% de Trabajos Prácticos áulicos, los dos trabajos de campo, aprobar los exámenes Parciales con nota 7 (siete), y realizar un Coloquio Final oral de integración teórica-praxis. Asistencia 80%. La asistencia a las clases teóricas y a los trabajos prácticos es obligatoria para los y las alumnas promocionales y regulares. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad I:
[2] –Lois, I; Isella, J; Amati, M (2014) Comunicación popular, educativa y comunitaria. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. [3] - Aquín, Nora y Acevedo Patricia y otras. (2000) “Desde la Comunidad hacia el espacio poblacional” En revista Lo urbano en el pensamiento social. Grupo Urbano Esfera Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales UBA [4] - Tonon, Graciela. (2009). Comunidad, Participación y socialización política. Cap I. Ed: Espacio Editorial. Buenos Aires. [5] - Martinez, M (2013) Sostener una invitación. La gestión de proyectos comunitarios. Curso Caicyt-Conicet. [6] - Programa De Extensión Universitaria –UNLP- 2009. Manual de Derechos Humanos para Organizaciones Sociales. Editorial El Colectivo. La Plata. Cap. 5 [7] - Huergo Jorge. Algunos Desafíos a la Comunicación/Educación Comunitaria y popular. [8] - Uranga, W. La Comunicación Comunitaria: proceso cultural social y político. [9] - Mata, M. C. Comunicación Comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social. [10] UNIDAD II [11] - De Sousa Santos, Boaventura. (2009). Introducción a las epistemologías del sur. Ed: Siglo XXI Editores. México. [12] [10] --------------------------------------------. Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. Publicado en Análisis [13] Político. [14] - Montero, M (1995) Procesos psicosociales comunitarios. En, Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (pp 255-265) Paidos. [15] -Prieto Castillo, D (1988 ) El auto diagnostico comunitario e institucional. Ed: Humanitas. P 27-116 [16] -Sirvent, M. T., & Rigal, L. (2012). La Investigación acción participativa: alcances y [17] posibilidades. Parte B. , 1-21. [18] UNIDAD III [19] - Acotto, Laura (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Ed Espacio. [20] - Taborda, Alberto y otros. (1995) Procesos de Organizaciones de Base. SERVIPROH. [21] - Sáenz Z, Orlando. (1985) Acerca de los movimientos sociales urbanos. En Movimientos sociales y participación comunitaria. Nuevos Cuadernos CELATS. [22] - Cicalese, Gabriela, comp. (2010). Comunicación Comunitaria: Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires. La Crujía. [23] – Los nuevos movimientos sociales [24] UNIDAD IV [25] - Olga Amparo Sánchez G. Los Feminismos y las Rutas de los pacifismos y las resistencias. Las Rutas de los feminismos, pacifismos y resistencias. Impresión Over Print. ISBN: 958-97562-0-4 Bogotá-Colom [26] - Maffia, D (2007) Desafíos actuales del feminismo. Taller de géneros y educación popular. P 41-68. En, Pañuelos en Rebeldía (2007) Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular. Ed.: El colectivo. Buenos Aires, Argentina. [27] -Felitti, K. (2013) La sexualidad como construcción histórica-social. Regular y resistir en la Argentina del siglo XX. Curso Virtual de Centro Redes: Genero y sexualidades. Debates y herramientas para una educación intercultural. Buenos Aires, Argentina. [28] - Lagarde y De los Rios, M. (2012) El feminismo en primera persona. Sororidad. En, Lagarde y de los Rios, M (2012) El feminismo en mi vida. Hitos, claves y utopías. Version electrónica disponible en: www.inmujeres.df.gob.mx . [29] . [30] UNIDAD V. [31] - Castel, Robert. (2004). Las trampas de la exclusión. Topía Editorial. [32] Página 4 [33] [28] ----------------- (1991) La dinámica de los procesos de marginalización. De la vulnerabilidad a la exclusión. Revista Topía, Año 1, Nº II. [34] - Melano, Ma. C (2011) Sectores populares: identidad, memorias y el barrio. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Minujin, A. y Kessler, Gabriel “La Nueva pobreza en la Argentina”.Planeta 1995
[2] - Alfaro Rosa María. Culturas Populares y Comunicación Participativa: en la ruta de las definiciones. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú. [3] - Oszlack, Oscar. (1991) Merecer la ciudad. El derecho al espacio urbano. CEDES Ed. Humanitas. [4] - Nuñez Soto, O. (2011) La construcción de la economía social, el programa, la estrategia y las tareas para su consolidación. En, La economía social solidaria en las naciones proletarizadas y el proletariado por cuenta propia en la transformación del sistema. Managua, Nicaragua. [5] - Max-Neef, Manfred y otros. (1986) Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Ed. Nordan Comunidad. Uruguay. [6] - Alfaro Moreno, Rosa. M. (2006). Sentidos y ubicaciones de la comunicación en el desarrollo. En, Otra Brújula. Asociación de Comunicadores Sociales. Perú. [7] - Sirvent, María Teresa. (1983) Estilos Participativos: sueños o realidades? Síntesis del Artículo “Estilos participativos: sonhos ou realidades"? Mimeo. [8] - Núñez, Carlos. (1986) Educar para transformar, transformar para educar. Editorial Hvmanitas. Introducción y Caps. 1)y 2) [9] - Barrancos, D. (2007) Revoluciones silenciosas y utopías estridentes. En Mujeres en la sociedad argentina. Editorial [10] Sudamericana. [11] -Vázquez Laba, V. (2008) Las contribuciones del feminismo poscolonial a los estudios de género. Revista del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. N° 1- Enero/Abril. [12] - Facio, A. (2002) Engendrando Nuevas Perspectivas. Otras Miradas, diciembre/año volumen. 2, número 002 Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Páginas 49-79 http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/22806 [13] – Ardila, R; Galindo, O. (2012) Psicología y pobreza. Papel del locus de control, la autoeficacia y la indefensión aprendida. Avances en Psicología Latinoamericana, 30 (2), pp. 381-407. [14] - Feijoó, María del Carmen. (2003). Nuevo país, nueva pobreza. Ed. Fondo de Cultura Económica. Parte 1. [15] - Videla, Mirta. (1998) La salud, un derecho de todos Cap.VI En, Prevención. Salud Comunitaria. Ed. Cinco. [16] [30] ---------------------------------La educación para la salud en salud comunitaria (cap. Vii) [17] - Castellano Llanos, G. (2008) Sexo, género y feminismo. Tres categorías en pugna. Revista: Genero- Vol 8. N 1. Pp 223-251 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Problematizar y poner en tensión los elementos teóricos y la realidad compleja con el fin de favorecer el desarrollo de un posicionamiento político frente a la comunidad y las problemáticas de los sectores populares. Desarrollar destrezas para el trabajo social comunitario.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La asignatura se propone brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan pensar y construir abordajes comunitarios desde escenarios reales. De este modo, los ejes de análisis y praxis que nos proponemos son: comunitario, comunicacional, de Derechos Humanos y de género. La articulación entre estos nos brindara herramientas para la reflexión sobre, las formas organizativas de las comunidades y/o colectivos, así como para pensar y actuar en relación a las problemáticas sociales de los sectores populares.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Factores estructurales y coyunturales se analizaràn entre el equipo docente y los/las estudiantes.
|
XIV - Otros |
---|
|