Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 06/02/2022 19:31:51)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFIA PROF. EN PSICOLOGIA 02/07-15/14CD 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 24/06/2016 15 90
IV - Fundamentación
Pensamos el filosofar como una praxis con otros. Porque solamente es posible filosofar a partir de una particular trama emplazada históricamente (mundo), abierta en perspectiva racional, reflexiva, dialógica y crítica. Filosofar consiste en interrogarse radicalmente por los fundamentos del pensar y obrar humanos, con un impulso atento a lo que acontece y concernido por un deseo de transformar las condiciones de existencia.
Propiciamos la praxis filosófica en estudiantes de la Licenciatura y el Profesorado en Psicología, intentando entablar articulaciones entre el filosofar y la propia formación y el campo disciplinar, desde una lectura comprometida con la situación presente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
- Promover el filosofar en tanto praxis de interrogación racional, reflexiva, dialógica y crítica, históricamente situada, fundamento del pensar y obrar humanos.
- Adquirir herramientas filosóficas para pensar la propia formación y proveer con ello a la transformación de las condiciones de existencia del mundo de hoy.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Emprender lecturas histórica y culturalmente situadas de textos filosóficos, destacando a los sujetos implicados en el filosofar.
- Afianzar la comprensión y el uso de categorías filosóficas, específicamente relacionadas con la carrera elegida.
- Elaborar ensayos de lecturas y escrituras que den cuenta de un pensar filosófico crítico.
- Movilizar capacidades propias de un filosofar creador, a partir de producciones artísticas que favorezcan la integración de aspectos racionales y emotivos.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Filosofar desde de una perspectiva de lectura situada
Reflexión y situación. Sujeto y discurso del filosofar
El filosofar dialogante como pregunta por el ser del ente y el estar-en-el-mundo
Origen y comienzo del filosofar

UNIDAD 2: Filosofar en el mundo de la antigüedad y el medioevo cristiano
Sofística (Protágoras) y mayéutica (Sócrates)
Realidad y conocimiento en Platón y Aristóteles
Patrística (Agustín de Hipona) y escolástica (Tomás de Aquino)

UNIDAD 3: Filosofar en el mundo del renacimiento y la modernidad
Método y meditaciones: René Descartes
Conocer y obrar moral: David Hume

UNIDAD 4: Filosofar en el mundo de las revoluciones burguesas
Razón teórica y razón práctica: Immanuel Kant
El devenir del Espíritu y el reconocimiento: Georg Hegel

UNIDAD 5: Filosofar en el mundo contemporáneo
La producción material de la conciencia: Karl Marx
El orden y el progreso de la humanidad: Auguste Comte
La muerte de Dios y el advenimiento del Superhombre: Friedrich Nietzsche

UNIDAD 6: Filosofar en el mundo del siglo XX
Ser, tiempo y pensar: Martin Heidegger
El mal banal y el totalitarismo: Hannah Arendt
Existencialismo y humanismo: Jean-Paul Sartre
Ontología histórica de nosotros mismos: Michel Foucault
El a priori antropológico: Arturo Roig

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En cada encuentro áulico se procurará emprender una lectura culturalmente situada de los textos filosóficos, a través de estrategias que procuren:
-Elaborar líneas de tiempo y tramas de época, para generar múltiples articulaciones entre el filósofo que se aborda, su situación histórica y la del presente;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada texto filosófico con temáticas de la propia carrera;
-Realizar exposiciones orales y producciones escritas en grupo y/o personales;
-Evaluar y autoevaluar la producción a lo largo del curso.
Los textos que se trabajarán son los siguientes:

Trabajo Práctico N° 1:
-PLATÓN (2000) El banquete. Madrid: Alianza, pp. 41-145.

Trabajo Práctico N° 2:
-AGUSTÍN (1995) Confesiones. México: Porrúa. Libro VII, pp. 96-115.

Trabajo Práctico N° 3:
-DESCARTES, R. (1981) Meditaciones metafísicas. Bs As: Orbis Hyspamérica. Primera y segunda meditación, pp. 17-41.

Trabajo Práctico N° 4:
-HEGEL, G. (1992) Fenomenología del Espíritu. México: FCE. Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre, pp. 113-121.

Trabajo Práctico N° 5:
-NIETZSCHE, F. (1997) Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza. Prólogo de Zaratustra; Discurso de las tres transformaciones.

Trabajo Práctico N° 6:
-ROIG, A. (1994) Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Figuras y símbolos de nuestra América, pp. 182-189.

En caso de ser necesario, el resto de las horas del crédito horario se completarán con actividades de consulta y/o supervisión, con la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la Facultad.
VIII - Regimen de Aprobación
Para regularizar la asignatura:
-70% de asistencia a Clases Teóricas.
-Aprobación del/os parcial/es, con dos instancias de recuperación cada uno (Cfr. Ord. CS 32-14).
-Elaboración del Plan de Trabajos Prácticos de acuerdo con las pautas establecidas.
-80% de asistencia a Trabajos Prácticos.
-100% de aprobación de Trabajos Prácticos.

Para aprobar la asignatura una vez regularizada de acuerdo con las condiciones precedentes:
-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, elegidas al azar.

Los estudiantes libres podrán rendir sólo en los turnos generales, previa presentación de un trabajo monográfico de integración a partir de la bibliografía obligatoria de la asignatura; su elaboración será supervisada; deberán aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos según cronograma y modalidad a convenir; y serán examinados sobre cualquier punto de los contenidos de la asignatura
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] -CASALLA, M. Crisis de Europa y reconstrucción del hombre. Bs As: Castañeda. Aproximación y diálogo con Heidegger desde nuestra peculiar situación histórica, pp. 101-108.
[3] -HEIDEGGER, M. (1980) Qué es filosofía. Madrid: Narcea. Qué es eso de la filosofía, pp. 45-68.
[4] -JASPERS, K. (1970) Filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: FCE. I y II, pp. 7-23.
[5] UNIDAD 2
[6] -MONDOLFO, R. (2004) El pensamiento antiguo. Bs As: Losada, pp. 39-40, 45-57, 162-168, 173-196.
[7] -JAEGER, W. (1993) Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: FCE, pp. 381-388.
[8] -CARPIO, A. (1983) Principios de filosofía. Bs As: Glauco, pp. 81-135.
[9] -PLATÓN (2000) El banquete. Madrid: Alianza, pp. 41-145.
[10] -BOWEN, J. (1985) Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder, pp. 163-167.
[11] -ARISTOTELES (1997) Metafísica. Madrid: Espasa Calpe. Libro I, pp. 35-42.
[12] -GILSON, E. (1989) La filosofía en la Edad Media. Madrid: Gredos. Platonismo latino: Agustín, pp. 118-130.
[13] -AGUSTÍN (1995) Confesiones. México: Porrúa. Libro VII, pp. 96-115.
[14] -TOMAS DE AQUINO. Suma Teológica. I, q.2, a.3 Si Dios existe.
[15] UNIDAD 3
[16] -GARCIA ORZA, R. (1973) Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII. Bs As: Centro Editor de América Latina. Introducción, pp. 5-34.
[17] -CASALLA, M. (2003) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Bs As: OSDE- Altamira, pp. 219-280.
[18] -CARPIO, A. (1983) Principios de filosofía. Bs As: Glauco, pp. 159-213.
[19] -DESCARTES, R. (1981) Meditaciones metafísicas. Bs As: Orbis Hyspamérica. Primera y Segunda Meditación, pp. 17-41.
[20] -HUME, D. (1973) Resumen del Tratado de la Naturaleza Humana. Bs As: Aguilar, pp. 23-49.
[21] UNIDAD 4
[22] -MARCUSE, H. (1972) Razón y revolución. Madrid: Alianza. Introducción, pp. 9-34.
[23] -CARPIO, A. (1983) Principios de filosofía. Bs As: Glauco, pp. 227-253, 270-313.
[24] -KANT, I. (1998) Filosofía de la historia. Bs As: Nova. Respuesta a la pregunta “¿Qué es la Ilustración?”, pp. 58-67.
[25] -HEGEL, G. (1992). Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre, pp. 113-121.
[26] UNIDAD 5
[27] -HOBSBAWM. E (1998) La era del capital (1848-1875). Bs As: Crítica, pp. 13-17, 260-279.
[28] -LAMANNA, P. (1986) Historia de la filosofía. Tomo IV. Bs As: Hachette, pp. 298-308, 349-360.
[29] -MARX, K. y ENGELS, F. (1994) La cuestión judía y otros escritos. Madrid: Planeta Agostini. La ideología en general y la ideología alemana en particular, pp. 147-158.
[30] -NIETZSCHE, F. (1997) Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza. Prólogo de Zaratustra; Discurso de las tres transformaciones.
[31] UNIDAD 6
[32] -BADIOU, A. (2005) El siglo. Bs As: Manantial, pp. 11-43.
[33] -CASALLA, M. (2003) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Bs As: OSDE- Altamira, pp. 399-411.
[34] -ARENDT, H. (1994) Los orígenes del totalitarismo. Barcelona: Planeta, pp. 533-557.
[35] -SARTRE, J. P. (1985) El existencialismo es un humanismo. Bs As: Del ‘80, pp. 11-61.
[36] -MOREY, M. (1991) “Introducción: la cuestión del método”. FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós, pp. 9-44.
[37] -FOUCAULT, M. (1982) “El sujeto y el poder”. DREYFUS, H. y RABINOW. P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México: UNAM, pp. 165-189.
[38] -SCHUTTE, O. (1994) “Introducción. De la conciencia para sí a la solidaridad latinoamericana. Reflexiones sobre el pensamiento teórico de A. Roig”. Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC, pp. 11-21.
[39] -ROIG, A. (1994) Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC. Figuras y símbolos de nuestra América, pp. 182-189.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros