Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2016)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/07/2016 09:51:53)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMIOTICA II LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUCERO OLGUIN, OLGA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ROBLES RIDI, JULIAN AGUSTIN JE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 04/03/2016 24/06/2016 15 60
IV - Fundamentación
Esta asignatura propone una aproximación al análisis de discurso en tanto campo disciplinar y como herramienta metodológica para las ciencias sociales. El análisis de discurso (AD) se ha constituido desde fines del SXX como área de estudios interdisciplinares y como herramienta metodológica que se utiliza desde diferentes campos y disciplinas: la antropología y etnografía, las ciencias políticas, la sociología, entre otras.
En el recorrido planteado transitaremos las fronteras entre la semiótica y el análisis del discurso –fronteras porosas, que presentan cruzamientos- y reflexionaremos acerca de los aportes de la semiótica a una epistemología de las ciencias sociales y al AD. Ambas disciplinas, desde los años 70, asumen como su objeto la dimensión discursiva de los fenómenos sociales y se vinculan en los interrogantes sobre el poder, lo ideológico y la constitución de subjetividades. Estas perspectivas han cobrado desde mediados del siglo XX –a partir del énfasis puesto en la articulación del lenguaje y lo social, y de las nociones de giro lingüístico y giro semiótico- una relevancia fundamental a la hora de pensar lo real a partir de las lógicas de la construcción y la representación.
Semiótica II, tal como está planteada, realiza una aproximación al campo de los estudios del discurso a partir de elementos de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón y una recuperación de aportes de Marc Angenot y Michel Foucault –que se trabajan en Semiótica I- para pensar procesos de producción social de sentido.
Esta asignatura da especial relevancia a la dimensión de los trabajos prácticos, momento en que se propone la producción de análisis de discursividades mediáticas y políticas. En este sentido, se brinda a los y las estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Comunicación Social algunos fundamentos para pensar la producción del conocimiento científico, ya que se trabajan principios elementales de la construcción de un tema/problema de investigación, de la selección de un corpus de análisis y aporta algunos modos específicos de abordarlos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Conocer las diferentes perspectivas del campo disciplinar de Análisis del Discurso.
- Promover en los estudiantes una lectura reflexiva y crítica de los discursos sociales.
- Lograr que los estudiantes adquieran los conceptos teóricos y las herramientas metodológicas mínimas que les permitan poder abordar analíticamente la circulación del sentido en diferentes discursividades.
VI - Contenidos
Eje Temático Nº 1. El Análisis de Discurso como campo disciplinar y como herramienta metodológica para las ciencias sociales:
Hacia un paradigma de inferencias indiciales: el aporte de la semiótica a una epistemología de las ciencias sociales. Semiótica y análisis de discurso: Peirce (inferencias abductivas y nivel de funcionamiento indicial de sentido) y Verón (del producto al proceso productivo, marcas y huellas). Discurso Social, hegemonía discursiva, aportes desde la sociocrítica. Una nueva dimensión teórica: la noción de ‘discurso’. Diferentes perspectivas en la relación discurso/sociedad. Los aportes de la teoría de la enunciación al análisis de discurso. El dispositivo de enunciación. Las marcas de la subjetividad en el lenguaje.
Eje Temático Nº 2. Discursividad mediática: la construcción del acontecimiento
La mediatización del sentido. Sociedades mediáticas y mediatizadas: una hipótesis. Los discursos mediáticos como producción de lo real: la construcción del acontecimiento. El discurso mediático. La cuestión de la objetividad.
El Contrato de lectura y el análisis de tapas. Estrategias enunciativas. Finalidad del contrato de comunicación. Efectos de verdad en el discurso informativo: el recurso de las fuentes, la distribución en secciones y la construcción temática del acontecimiento. Las operaciones lingüísticas y las determinaciones ideológicas.
Eje Temático Nº 3. Discurso político
La enunciación política. La dimensión adversativa del discurso político. Destinaciones, Entidades y Componentes del discurso. Los diferentes colectivos de identificación. Estrategias de inclusión/exclusión. La noción de Ethos discursivo. Hegemonías y matrices discursivas.
Ejes Temáticos Complementarios. Género y Discurso Social / Memoria y Discurso
A. La problemática de género. Planteos centrales. Género y Análisis de Discurso. Género y discurso mediático. Los medios y la construcción de la idea de mujer. Las prescripciones sobre el cuerpo femenino. El tratamiento de la violencia contra las mujeres. Género y discurso político. Búsquedas.
B. Tensiones y disputas por el sentido: Memoria y olvido. La construcción discursiva de la memoria y la identidad. El papel de los medios de comunicación: la puesta en escena del pasado reciente. El discurso político: modos de visibilización de los actores; las figuras de Pueblo y Estado.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Régimen de Trabajos Prácticos
La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral. La modalidad de cursado será de clases teóricas y prácticas de dos horas cada una. Los alumnos durante las clases prácticas se introducirán en el campo del análisis del discurso en un primer momento a través del acercamiento a la bibliografía propuesta, a través de guías de lectura y dinámicas áulicas.
En un segundo momento, se iniciarán en el análisis de discurso bajo la forma de ejercicios en clase a partir de pequeños corpus. A partir de este momento, cada grupo de estudiantes comenzará el Trabajo Práctico Final, que se realizará a partir de un corpus, y se irá realizando en diversos momentos. Cada parte de este Trabajo Práctico Final consistirá en la aplicación de un grupo de categorías teórico-metodológicas y será evaluada por separado con nota. Las notas de los distintos momentos de este Trabajo Práctico Final incluida la última parte, que consistirá en un Informe Final, serán promediadas. Esta nota, junto a la del Parcial, se considerarán para determinar la Condición Final de cada estudiante.
De acuerdo al perfil netamente analítico de la asignatura, las actividades prácticas estarán abocadas a:
- la redacción de un breve ensayo a partir de los autores propuestos en el Eje Temático Nº 1 con el propósito de dar cuenta de la inscripción del Análisis del Discurso en lo que Ginzburg denomina el paradigma indicial; su caracterización en términos de campo disciplinar y herramienta metodológica cualitativa propia de las ciencias sociales y su vinculación con el campo de la semiótica.
- la realización de fichas bibliográficas de los textos claves a trabajar en las clases teóricas previamente a su dictado. Los datos necesarios a incluir son:
- Nombre y apellido del alumno
- Texto leído, Título, capítulo.
- Autor
- Editorial, lugar y fecha de edición
- Unidad del programa al que pertenece
- Ideas principales
- en algunas clases prácticas, la dinámica estará vinculada a una guía de lectura, se leerá el texto previamente, se trabajará en grupo, y al finalizar la clase se entregará. La guía será encabezada por los datos bibliográficos de los textos de referencia.
Los grupos de trabajos áulicos y extra-áulicos se conformarán con un número máximo de cuatro (4) integrantes.
- la lectura y comprensión de análisis clásicos y actuales en el campo del análisis del discurso mediático y político, tratando de incorporar perspectivas diversas. En clase se discutirán los trabajos leídos y se examinarán las categorías propuestas en cada uno de los análisis. Se evaluará el grado de participación de los estudiantes en los debates áulicos.
- la producción, por parte de los estudiantes, de análisis de discurso a partir de los conocimientos y las herramientas metodológicas propuestos en el programa.
Clases de Consulta: Entendemos las clases de consulta como otro momento más del proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto recomienda la asistencia a las mismas, de ser necesario, a fin de dialogar y conocer dudas, sugerencias y problemáticas surgidas en las clases.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura adscribe a los regímenes de Promoción, Regularidad y Libre pautados en la Ordenanza CS 13/03 de Régimen Académico siendo los requisitos para cada condición los siguientes:
Promoción: Presentar y aprobar todas las guías de lectura y trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobar la evaluación parcial con nota no inferior a 7. En esta condición la aprobación del Coloquio Integrador consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante.
Regular: Presentar y aprobar todas las guías de lectura y trabajos prácticos en tiempo y forma. Aprobar la evaluación parcial con nota entre 4 y 7. En esta condición la aprobación de la asignatura consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Además, el alumno deberá hacer una exposición oral de los contenidos de una unidad a elección del mismo.
Libre: incluimos bajo esta categoría a los alumnos inscriptos en la asignatura, que durante el cursado no lograron cumplir alguno/s de los requisitos establecidos en los ítems anteriores. Para la aprobación de la materia estos alumnos deberán aprobar los Trabajos Prácticos. En esta condición la aprobación de la asignatura consistirá en la realización y defensa de un análisis de discurso a partir de un corpus y enfoque propuesto por el estudiante. Además, el alumno deberá sortear la instancia de un examen escrito y oral sobre los contenidos del programa.
En todas las evaluaciones, tanto orales como escritas, serán considerados no sólo los aspectos referidos a los contenidos específicos de la materia, sino también aquellos que se relacionan con la expresión: coherencia, orden de ideas, sintaxis, ortografía, etcétera.-
Las condiciones para las instancias de recuperación de las distintas instancias de evaluación serán las dispuestas en la Ordenanza CS 13/03 de Régimen Académico.
IX - Bibliografía Básica
[1] Eje Temático Nº 1
[2] Lopez, Marta Susana (1998) Fundamentos epistemológicos y metodológicos del Análisis del Discurso. EUDENE, Editorial Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes.
[3] Bonnin, J. (2006) “Análisis del discurso”. Documento de trabajo. Universidad de Buenos Aires.
[4] Filinich, M. Enunciación. Enciclopedia semiológica. (1º edición, 1998) Eudeba.
[5] Kerbrat-Orecchioni, C. (1997) La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial, Bs.As.
[6] Narvaja de Arnoux, E. (2009) Análisis de Discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos Editor. Buenos Aires.
[7] Ruiz, S. “La subjetividad en el discurso”. Mimeo. Material de la cátedra de Semiótica Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba.
[8] Ginzburg, Carlo. (1994) Raíces de un paradigma de inferencias indiciales. En Mitos, emblemas, indicios. Morfología e Historia, Barcelona, Gedisa.
[9] Eje Temático Nº 2
[10] Atorresi, A. (1996) Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Red federal. Buenos Aires
[11] Charaudeau, P. (2003) “Una definición discursiva de la información”, “Finalidad del contrato: una tensión entre dos propósitos opuestos”, “Las operaciones de distribución en secciones”. En: El discurso de la información, Gedisa, Barcelona.
[12] Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (Comp.) (2005) “Ethos” en: Diccionario de análisis del discurso. Amorroutu Editores. Buenos Aires.
[13] Escudero, L. (1996) “El contrato mediático”, “La utilización de las fuentes de información en la guerra”. En: Malvinas, el gran relato. Gedisa, Barcelona.
[14] Steimberg, Oscar y Traversa, Oscar. Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera página en Estilo de época y comunicación mediática. Atuel, Buenos Aires, 1997.
[15] Trew, T (1983). “Teoría e ideología en acción”. En: FOWLER, R. Lenguaje y control FCE, México.
[16] Valdettaro, Sandra. Comentarios sobre una experiencia de investigación sobre estrategias discursivas de la prensa actual, en el blog Jornadas de Intercambio Académico UBA -Rosario: "Miradas discursivas sobre la prensa gráfica y digital" http://www.2ocho.com.ar/ponencias/ponencia_valdettaro.pdf
[17] Valdettaro, Sandra. La "puerta de entrada" a Página 12. Propuesta para un análisis del contrato de tapa, en la trama de la Comunicación, Rosario, Volumen 8 Año 2002/2003. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/701/La%20puerta%20de%20entrada%20a%20P%C3%A1gina%2012_A1a.pdf?sequence=1
[18] Verón, E. (1984) “Cuando leer es hacer, la enunciación en la prensa escrita”. En: Sémiotique II, IREP, París.
[19] Verón, E. (1985) “El análisis del contrato de lectura. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”. En: Les médias, expériences, recherches actuelles, applications. París, IREP.
[20] Verón, E. (1987) “Prefacio”. En: Construir el acontecimiento. Gedisa.
[21] Verón, E. (1999) “Aniversarios”. En: Efectos de agenda, Gedisa.
[22] Eje Temático Nº 3
[23] Arfuch, L. “Dos variantes del juego de la política en el discurso electoral de 1983”. En: Verón, E. El discurso político.
[24] Charaudeau, P. “Elementos de semiolingüística, de una teoría del lenguaje a un análisis del discurso”. Traducción de la Cátedra de Semiótica General, Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.
[25] De Chirico, M. (1987) “El proyecto autoritario y la prensa para la mujer: un ejemplo de discurso intermediario”. En: VERON, E. El discurso político.
[26] Martínez, F. y Ximena Triquell (1996) “Guía para el análisis del discurso y aplicación” “Análisis del discurso de la renuncia de Angeloz como gobernador de la provincia de Córdoba”. ECI. UNC.
[27] Narvaja Arnoux, E. (2004) "El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001". Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países germanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo vadis, Romania, n°17, Viena, Editions Praesens.
[28] Narvaja Arnoux, E. (2005) "'El pensamiento sobre la Unión Americana': estudio de una matriz discursiva" en Revista Letras, Volumen de Estudios Lingüísticos, n° 10.
[29] Narvaja Arnoux, E. (2008) El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez. Editorial Biblos. Buenos Aires.
[30] Verón, E. (1987) “La palabra adversativa”. En: El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Hachette, Buenos Aires.
[31] Verón, E. (2003) “Introducción”. En: Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Eudeba, Buenos Aires.
[32] Verón, E. (2001) El cuerpo de las imágenes. Capítulo 1: El living y sus dobles. Arquitectura de la pantalla chica. Bs As. Norma.
[33] Ejes Temáticos Complementarios
[34] A. Savoini, Sandra (2004). “Contribuciones teóricas al estudio semiótico de las identidades de género” en Discursos e identidades en la argentina reciente. Dalmasso y Boria compiladoras. Córdoba, Ferreyra editor.
[35] Perrig, Sara (2008). La mujer en el discurso peronista 1946-1952. Cba, Editorial Universitaria Villa María.
[36] Simón, Gabriela (2005). Hacer(se) un cuerpo San Juan, effha Universidad Nacional de San Juan.
[37] Dorlin, Elsa (2009) Sexo, género y sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión.
[38] Dalmasso, María Teresa. Figuras de mujer género y discurso social compiladora
[39] Traversa, Oscar (2007). Cuerpos de papel II. Figuraciones del cuerpo en la prensa, 1940-1970. Buenos Aires, Santiago Arcos Compilador.
[40] B. Canoni, F. (2007) “El pueblo kirchnerista performado por la memoria” en Biglieri, Paula y Perelló, Gloria (comp.) En el nombre del pueblo; la emergencia del populismo kirchnerista. UNSAM Edita. Buenos Aires.
[41] Casullo, N. (2007) Las Cuestiones. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
[42] Dalmasso, M. (1999) “Del conocimiento de la realidad material” en Dalmasso María Teresa y Adriana Boria (comp) El Discurso social argentino 1. Memoria: 70/90. Topografía proyecto editorial. Córdoba.
[43] Escudero Chauvel, L. (2002) “Un sujeto patémico: los desaparecidos en la prensa argentina” en revista Designis n°2. Marzo. Gedisa. Barcelona.
[44] Tabachnik, S. (2005) “Relatos suspendidos. Narrativas mediáticas del pasado dictatorial en Argentina” en Revista Versión 15. UNAM. México.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barthes, R., La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990.
[2] Bajtín, M. La Cultura popular en la edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. 1998.
[3] Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (Comp.) (2005): Diccionario de análisis del discurso. Amorroutu Editores. Buenos Aires.
[4] Dreyfus, H. y Rabinow, P. Michel Foucault: más alla del estructuralismo y la hermenéutica. UNAM, México, 1988.
[5] Drucaroff, E. Mijail Bajtín. La guerra de las culturas. Colecciones Perfiles, Editorial Almagesto, Buenos Aires.
[6] Foucault, M. Hermenéutica del sujeto. Altamira, Buenos Aires, 1976.
[7] Greimas, A. J. y Courtés, J., Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, T I (1979), T II (1991).
[8] Greimas, A. J., Del sentido II. Ensayos semióticos, Madrid, Gredos, 1989.
[9] Peirce, Ch. La ciencia de la semiótica, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974.
[10] Todorov, Tzvetan. Mikhael Bakhtine: El principio dialógico. Traducción C. Carreras. UNC. Pp. 63-74; 87-131.
[11] Veron, E. El discurso político. Hachette, Buenos Aires, 1987.
[12] Veron, E. Semiosis de lo ideológico y del poder. UBA, Buenos Aires, 1997.
[13] Veron, E. Construir el acontecimiento. Gedisa, Barcelona, 1983.
[14] Voloshinov, Valentín El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976.
[15] Zecchetto, V (coord.), Seis semiólogos en busca del lector. Saussure / Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Bs.As, Edic. CICCUS, 1999.
[16] Revistas:
[17] Lenguajes. Revista Argentina de Semiótica
[18] Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados, Córdoba
[19] De Signis. Revista de la publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS)
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros