Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El contacto de la Antropología Social y Cultural y el Trabajo Social se remonta, en América Latina, al momento de la
consolidación del proyecto modernista en la región. Por entonces ambas disciplinas tuvieron un lugar relevante en el proceso modernizador. La impronta de la corriente reconceptualizadora impulso el trabajo de campo, que incluía la residencia prolongada del investigador en la comunidad. La Antropología está dirigido a los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a la formación general y básica, proporcionándole los enfoques clásicos y actuales de la teoría antropológica tratando de indagar desde una óptica interdisciplinaria al hombre y sus obras, haciendo un recorrido a través del tiempo, desde los primeros homínidos hasta el hombre científico tecnológico. Como fueron y son los pueblos, sus culturas y por que llegaron a trascender. La diversidad y respeto a la misma, como forma de interpretación de la cultura humana y la metodología antropológica con sus técnicas especificas que tanto han servido y sirven a las ciencias sociales |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Los objetivos son:
a) Ofrecer a los estudiantes de la carrera de Trabajo Social el modo característico de construir el problema y de su abordaje metodológico, propio de la Antropología Social y Cultural. b) Brindar a través de la teoría Antropológica diferentes análisis sobre las distintas culturas creadas por el hombre, aprender a valorizar el derecho a la diversidad y a la autonomía individual y social. c) Ofrecer elementos metodológicos que capaciten al alumno a tener como provisorio los resultados de la creación científica y sujeto a permanentes reelaboraciones. d) Fomentar en el alumno el respeto por otras culturas, desechando posiciones etnocéntricas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
-Antropología Social y Cultural. Origen y desarrollo. Caracterización de la Antropología como ciencia -La Antropología como ciencia, definiciones, divisiones y objeto. -El modelo antropológico clásico. La antropología contemporánea y el proceso de descolonización UNIDAD Nº 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO -La construcción del otro por la diferencia -La construcción del otro por la diversidad -La construcción del otro por la desigualdad UNIDAD Nº 3: CULTURA. CONCEPTO, DEVENIR Y PROBLEMATIZACIÓN -Cultura. Significado, componentes y características. -Relaciones y visiones culturales: etnocentrismo, relativismo cultural e interculturalidad. -La cultura como construcción ideológica. Poder, racismo y exclusión. UNIDAD Nº 4: LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA -La antropología como campo científico. -Trabajo de campo. La entrevista antropológica y la observación participante. -La cultura como texto y su interpretación. La etnografía como descripción densa. -Relaciones e interpelaciones de la Sociología y la Antropología al Trabajo Social. El trabajador social y su intervención en el campo. UNIDAD Nº 5: LA FAMILIA Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL -Matrimonio y familia. El tabú del incesto. Sexo, género y cultura -La(s) familia(s) y sus transformaciones recientes. Las relaciones entre géneros y los cambios de roles. Hacia una comprensión antropológica del matrimonio igualitario -Religión, magia, mitos y leyendas -Trabajo, subjetividad y tiempo. Disciplina y control social del trabajo. UNIDAD Nº 6: ANTROPOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL -Etnicidad, cambio social y dinámica cultural en América Latina. -Descolonización y Antropología en Argentina. Del colonialismo a la globalización. La globalización desde la perspectiva antropológica. Problemas sociales contemporáneos. -Movimientos sociales: Tratamiento antropológico de los Nuevos Movimientos Sociales. UNIDAD N° 7: ANTROPOLOGÍA URBANA. LA CIUDAD COMO OBJETO ANTROPOLÓGICO -Ciudades latinoamericanas. El espacio público y la segregación residencial urbana. Barrios cerrados y procesos de guetización. -Los imaginarios urbanos y la identidad barrial como producción ideológica -Inseguridad y violencias. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se seleccionará material bibliográfico y fílmico, relacionados a los temas del programa, que aporten a cuestiones de vigencia
y actualidad, apuntando a lograr en los alumnos la capacidad análisis y de producción grupal, teniendo en cuenta la naturaleza de la carrera y el contenido del programa.- Para el logro del objetivo expresado, se aplicarán distintas técnicas del proceso de conducción y acción dinámica de grupos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se obtendrá la regularización de la materia cumpliendo con los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 80% de las clases teóricas. b) Asistencia y aprobación de 100 % prácticos. c) Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales que tendr{an dos recuperatorios cada uno. Examen Final: a) Los alumnos REGULARES rendirán en forma oral, dos (2) unidades seleccionadas aleatoriamente del programa. b) Los alumnos LIBRES rendirán en forma ESCRITA y ORAL tres (3) unidades seleccionadas al azar del programa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] 1. Augé, Marc:"Hacia una antropología de los mundos contemporáneos". Edit. Gedisa 1992 España
[2] 2. Beals R. y Hoijer H.:"Introducción a la antropología". Ed. Aguilar, 1974. [3] 3. Berger Peter - Luckman Thomas:"La construcción social de la realidad". Ed. Amorrourtu, 1999. [4] 4. Briones Claudia:"La alteridad del cuarto mundo: una deconstrucción antropológica de la diferencia". Ediciones Sol, 1998. [5] 5. Boivin Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribas:"Constructores de la otredad". Ed. Eudeba - Bs. As. 1999. [6] 6. Ember Carol - Ember Melvin:"Antropología cultural". Ed. Prentice Hall, 1999. [7] 7. Foucault Michel:"Los Anormales". Ed. Fondo de Cultura Económica, 2000. [8] 8. Geertz Clifford:"La interpretación de las culturas" Ed. Gedisa - 1995. [9] 9. Geertz Clifford:"Los usos de la diversidad" Ed. Paidós - 1996. [10] 10. Godelier Maurice:"Economía, fetichismo y religión en la sociedad primitiva" Ed. Siglo XXI 1974. [11] 11. Goffman Erving:"Estigma - La identidad deteriorada". Ed.Amorrourtu, 1999. [12] 12. Grimson Gustavo, Lins Ribeiro Gustavo, Semán Pablo compiladores:"La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo Latinoamericano". Prometeo Libros 2004. Bs As. [13] 13. Guber Roxana:"El salvaje metropolitano". Ed. Páidos, 2004. [14] 14. Harris Marvin:"Vacas, cerdos, guerras y brujas". Ed. Alianza 1992. [15] 15. Harris Marvin:"Antropología Cultural". Ed. Alianza 1983. [16] 16. Herskovits Melville:"El hombre y sus obras". Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1987. [17] 17. Levi Strauss Claude:"La antropología estructural", EUDEBA, 1984. [18] 18. Linton Ralph:"Cultura y personalidad" Fondo de Cultura Económica - 1983. [19] 19. Lischetti Mirta (compiladora):"Antropología". ED. EUDEBA, 1998. [20] 20. Neufeld María Rosa y otros (compiladores):"La antropología social y política - Hegemonía y poder". Ed. EUDEBA, 1999. [21] 21. Rosato Ana, Balbi Alberto: "Representaciones sociales y procesos políticos". Estudios desde la Antropología Social. Ed. Antropofagia. Centro de Antropología Social. 2002 [22] 22. Vázquez Héctor:"El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la muerte". Ed. Fondo de Cultura Económica, 1982. [23] 23. Vázquez Héctor:"La Investigación sociocultural. Crítica de la razón teórica y de la razón instrumental". Ed. Biblos. 1994. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] 1. Arias Esteban: "El estado como eje articulador de las relaciones sociales" Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo Nº 9 año 2013 Editor Responsable:Centro de Investigación y Promoción para la Salud, la educación y el medio ambiente (CIPSA) ISSN 1669-9084
[2] 2."Modelo para Desarmar- Historia de la industria nacional" Revista del Centro de Investigaciones. Editorial Ageia. 2011 - Villa Mercedes San Luis. ISSN 1668-9097 [3] 3.Esteban Arias (Coautor) “Estrategias de reproducción familiar. Familias en situación de pobreza”.Nuevo Comité Editor, Editorial Universitaria, Universidad Nacional de San Luis. ISBN: N° 987-1031-16-5. [4] 4.Esteban Arias (Coautor): “Barrios: Eva Perón y San Antonio. Orígenes y Actualidad”. Comité Editor Editorial El Tabaquillo. Año. 2003. ISBN: N° 987-21121-1-8 [5] 5. Fannon Frantz:"Los condenados de la tierra". Ed. Fondo de Cultura Económica - 1983. [6] 6. Giddens Anthony:"Sociología" - Ed. Alianza 1995. [7] 7. Grüner Eduardo:"El fin de las pequeñas historias" Editorial Páidos 2002 [8] 8. Isla Alejandro, Miguez Daniel comp.:"Heridas Urbanas" Editorial Norma 2003. [9] 9. Kessler Gabriel: "Controversias de la desigualdad. Argentina 2003 - 2013". Fondo de Cultura Económica. 2014 [10] "La nueva pobreza en la Argentina" (con A. Minujin, 1996)Siglo XXI [11] 10."Sociología del delito amateur" (2004),Siglo XXI [12] 11. Levi Strauss Claude:"Las estructuras elementales del parentesco". Planeta Agostini, 1993. [13] 12. Levi Strass Claude y otros:"Estructuralismo, Mito y Totemismo". Ediciones Nueva Visión, 1967. [14] 13. Lourau Rene:"Análisis institucional" Ed. Amorrortu, 2001. [15] 14. Malinowski Bronislaw:"Magia, ciencia y religión".Ed. Planeta Agostini - 1993. [16] 15. Malinowski Bronislaw:"Los argonautas del Pacífico Occidental". Gedisa - 2002 España [17] 16. Mead Margaret:"Adolescencia, sexo y cultura en Samoa" Ed. Planeta Agostini - 1993 [18] 17. Nun José:"Marginalidad y exclusión". Bs. As. 1992. [19] 18. Villarreal Juan:"La exclusión social". Grupo Editorial Norma 1997. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Los objetivos del presente curso tiene como fin: primero, valorizar la antropología Social y Cultural como integrante del
marco teórico del Trabajo Social. Como segundo objetivo es lograr a través de los marcos teóricos el análisis de diferentes culturas, aprender a valorizar el derecho a la diversidad y a la autonomía individual y social. Y por último ofrecer elementos metodológicos que capaciten al alumno a tener como provisorio los resultados de la creación científica y sujeto a permanentes reelaboraciones. Fomentar en el alumno el respeto por otras culturas, desechando posiciones etnocéntricas |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD Nº 1: INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
-Antropología Social y Cultural. Origen y desarrollo. -La Antropología como ciencia, definiciones, divisiones y objeto. -El modelo antropológico clásico. UNIDAD Nº 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO -La construcción del otro por la diferencia -La construcción del otro por la diversidad -La construcción del otro por la desigualdad UNIDAD Nº 3: CULTURA. CONCEPTO, DEVENIR Y PROBLEMATIZACIÓN -Cultura. Significado, componentes y características. -Etnocentrismo, relativismo cultural e interculturalidad. -La cultura como construcción ideológica. UNIDAD Nº 4: LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA -La antropología como campo científico. -Trabajo de campo. La entrevista antropológica y la observación participante. - La etnografía como descripción densa. - El trabajador social y su intervención en el campo. UNIDAD Nº 5: LA FAMILIA Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL -Matrimonio y familia. El tabú del incesto. Sexo, género y cultura -La(s) familia(s) y sus transformaciones recientes. -Religión, magia, mitos y leyendas -Trabajo, subjetividad y tiempo. UNIDAD Nº 6: ANTROPOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL -Etnicidad, cambio social y dinámica cultural en América Latina. -Descolonización y Antropología en Argentina. -Movimientos sociales UNIDAD N° 7: ANTROPOLOGÍA URBANA. LA CIUDAD COMO OBJETO ANTROPOLÓGICO -Ciudades latinoamericanas. El espacio público y la segregación residencial urbana. -Los imaginarios urbanos y la identidad barrial como producción ideológica -Inseguridad y violencias. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|