Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/06/2017 11:31:58)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RUIZ, MARISA VIVIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
SCHIAVETTA, LAURA NOEMI Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2015 20/11/2015 15 90
IV - Fundamentación
La Asignatura Psicología del Desarrollo para estudiantes del Profesorado en Educación Inicial, corresponde a primer año de la carrera, más específicamente en el segundo cuatrimestre y es correlativa de Procesos Psicológicos Básicos.
Su estudio abarca el período de vida que se extiende desde el momento de la concepción del ser humano hasta los cinco / seis años, edad que correspondería con el ingreso de los niños a la etapa escolar. Si bien estos límites parecen estar determinados desde la biología, se pone el acento en los procesos psíquicos y cognitivos que llevan a ese ser biológico de los comienzos a constituirse en sujeto de la cultura.
La educación implica el ejercicio de una práctica social que se realiza en determinados espacios institucionales, cuya organización y objetivos garantizan el sistema de relaciones subjetivas que se hacen posibles. La posición de cada uno de los elementos que conforman la triada educativa –docente, alumno, conocimiento-, determina la posición de los demás y desencadena modos de relación posibles. De este modo, en tanto el destinatario del quehacer educativo es un sujeto, la educación es un campo de práctica que requiere de los conocimientos de la Psicología del Desarrollo, de la comprensión del proceso de constitución y desarrollo del niño entendido en su complejidad.
El desarrollo, en tanto concepto, implica a las nociones de crecimiento y maduración que otorgan al mismo características universales y permiten entenderlo en relación a “periodos críticos” en el curso de los cuales se alcanzan determinadas organizaciones con características especiales y que dan la posibilidad, por la regularidad con la que se presentan (y en referencia a diferentes encuadres teóricos), al uso de conceptos tales como etapas, fases, posiciones, estadios, etc.
Pero al mismo tiempo, en oposición a concepciones lineales donde lo pasado caduca, es posible entender al tiempo como historicidad, en el que el pasado cobra eficacia psíquica, remitiendo a conceptos tales como fijación, regresión, retroacción, significación a posteriori. Desde esta perspectiva, la experiencia emocional adquiere peculiaridades en cada sujeto acordes a su constitución, a su edad, a su historia personal.
Al mismo tiempo, junto a las características peculiares de los niños en referencia a un momento del desarrollo, se hace necesaria su consideración en relación a un tiempo histórico, social y cultural determinados. En esta producción de subjetividad definida por las coordenadas del contexto social y cultural en el que nos encontremos inmersos, se hace importante remarcar la relevancia del lugar de los adultos, en particular el lugar de los docentes.
Lo anterior, da cuenta de la complejidad del desarrollo humano y de la inexistencia de una sola teoría que pueda dar cuenta del mismo. Por ello, los contenidos de la asignatura que proponen al niño como objeto de estudio, son abordados desde modelos teóricos y marcos epistemológicos distintos que, al enfocarse en dimensiones diferentes del desarrollo (madurativa, cognitiva, emocional, sociocultural) pueden considerarse de algún modo complementarias.
En ese sentido la asignatura se plantea como objetivo brindar herramientas teóricas tendientes a propiciar en los estudiantes la capacidad de analizar y comprender la realidad de los sujetos de aprendizaje en su complejidad e intervenir en ella involucrándose de manera creativa y comprometida, procurando su transformación desde una perspectiva ético – política.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Lograr que los alumnos accedan al conocimiento científico del desarrollo para su futuro ejercicio profesional
- Abordar aquellos marcos teóricos que permitan entender y analizar los procesos de desarrollo y constitución subjetiva;
- Promover el entendimiento de las particularidades socioculturales de los niños y sus familias;
- Ayudar a comprender que los saberes son modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional y que requieren de continua labor investigativa y reflexiva.
- Promover la reflexión sobre la importancia del rol adulto en el desarrollo y el aprendizaje en los primeros años de vida y asumir las singulares características del rol docente en la educación inicial.
- Promover el conocimiento y terminología científica psicológica que le permitan participar en equipos interdisciplinarios de trabajo profesional.
VI - Contenidos
Unidad 1: Contexto socio- histórico de los estudios sobre la niñez
La niñez como construcción cultural.
Contexto social de los primeros estudios sobre la niñez en Occidente: aportes de filósofos y pedagogos. El siglo XIX. Su relación con la historia de la Psicología del Desarrollo.
La Psicología del Desarrollo en el Siglo XX. El siglo del niño. Los derechos de los niños.
Normalidad y anormalidad.
El concepto de Desarrollo. Los aportes del constructivismo. Los aportes del Psicoanálisis.
La Psicología del Desarrollo y los métodos de investigación.

Unidad 2: El niño y su desarrollo madurativo
Conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo.
Leyes y direcciones del desarrollo madurativo.
Influencias prenatales.
El recién nacido. Evaluación del recién nacido. Capacidades sensoriales. Reflejos Arcaicos. Tono muscular. Importancia evolutiva.
Desarrollo Psicomotor: coordinación dinámica general y manual. Logros esperables.

Unidad 3: Aportes de la Psicología Genética a la comprensión del desarrollo intelectual.
Aportes de la Epistemología Genética. Conceptos básicos de la teoría de J. Piaget. Factores del Desarrollo
Periodo Sensorio-motor. Características Generales. Juego de Ejercicio
Periodo Preoperatorio. La Función Semiótica: Imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imagen mental, lenguaje. Los preconceptos. Pensamiento transductivo. Intuición simple. Intuición Articulada. Juego Simbólico. Dibujo
Comienzo de las Operaciones Concretas. Las conservaciones. Juego de Reglas

Unidad 4: Desarrollo Emocional. Aportes de la Teoría Psicoanalítica en la comprensión de lo infantil
El descubrimiento de lo inconciente. Aparato Psíquico. Series complementarias.
El concepto de sexualidad en Psicoanálisis. Instinto y Pulsión.
Lo infantil: un tiempo lógico. Constitución del sujeto. La entrada al lenguaje. Primera experiencia de satisfacción. Necesidad – demanda - deseo
La infancia: un tiempo cronológico. Manifestaciones de la sexualidad infantil. Etapas del desarrollo de la libido.
Aportes de las teorías de las Relaciones Objetales. El vínculo madre-hijo. Spitz.
Aportes de la teoría psicosocial de Erikson. Conflictos: Confianza vs Desconfianza Básica; Autonomía vs Vergüenza y Duda; Iniciativa vs Culpa; Industria vs Inferioridad.
El juego.

Unidad 5: Familia y contexto sociocultural
Familia y su función cultural. La familia como mediadora entre la naturaleza y la cultura y entre el niño y la sociedad. Nuevas Configuraciones Familiares.
La función del docente en el contexto actual.
Infancia en el contexto del Siglo XXI.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1: El Surgimiento de la Psicología del Desarrollo y su Relación con la Historia de la Infancia
Objetivos:
1. Comprender el concepto de infancia como construcción social, cultural, científica, identificando diferentes concepciones a lo largo de la historia.
2. Identificar los principales aspectos históricos que posibilitaron el surgimiento de la Psicología del Desarrollo.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro estudiantes, deberán realizar una lectura reflexiva de los textos obligatorios correspondientes a la Unidad 1 y elaborar un trabajo monográfico tomando como guía para su realización los siguientes ítems:
1. La noción de infancia como construcción socio-cultural.
2. La consideración de la infancia a lo largo de la historia. Edad Media. Edad Moderna. Siglo XX
3. El surgimiento de la Psicología del Desarrollo y su relación con la historia de la niñez.
4. Principales hitos en la evolución de la Psicología del Desarrollo como disciplina científica.
5. Los Derechos de los Niños y análisis crítico de alguno de ellos.

Trabajo Práctico Nº 2: El niño y su desarrollo madurativo
Objetivos:
1. Lograr un acercamiento a las características del desarrollo madurativo en niños desde el nacimiento hasta los seis años.
2. Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
1. En grupos de no más de cuatro alumnos deberán realizar una lectura reflexiva de los textos obligatorios correspondientes a la Unidad 2.
2. Realizar un análisis del desarrollo psicomotor en niños de entre 0 y 6 años a partir del registro de observaciones proporcionadas por los docentes.

Trabajo Práctico Nº 3: Desarrollo Intelectual
Objetivos:
1. Lograr un acercamiento a las características del desarrollo intelectual en niños desde el nacimiento hasta los seis años.
2. Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
1. En grupos de no más de cuatro alumnos deberán realizar una lectura reflexiva de los textos obligatorios correspondientes a la Unidad 3.
2. Realizar el análisis de pequeños observaciones proporcionadas por los docentes, referidas al periodo sensoriomotor.
3. Realizar el análisis de ejemplos de pruebas del diagnóstico operatorio proporcionados por los docentes.
4. A partir del registro de las observaciones trabajadas en la Unidad 2, los estudiantes deberán realizar su análisis a partir de las características del desarrollo intelectual.
Para cada una de estas instancias los alumnos deberán elaborar un informe escrito para su evaluación.

Trabajo Práctico Nº 4: Desarrollo emocional
1. Lograr un acercamiento a las características del desarrollo emocional y afectivo en niños desde el nacimiento hasta los seis años.
2. Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
1. En grupos de no más de cuatro estudiantes deberán realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Unidad 4.
2. Identificar las ideas y conceptos básicos trabajados y establecer entre ellos relaciones significativas.
3. Analizar desde el punto de vista emocional las observaciones proporcionadas por los docentes para los trabajos prácticos 2 y 3.
4. Los alumnos deberán elaborar un informe escrito y realizar su defensa oral.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares
Para lograr la regularidad, los alumnos deberán aprobar tres (3) exámenes parciales con contenidos correspondientes a temáticas del programa de estudio. Cada una de ellas tendrá sus recuperaciones respectivas según la ordenanza vigente.
Deberán asistir al 80% de las clases de trabajos prácticos y aprobar la totalidad de los mismos, participando en todas las etapas de su desarrollo. Cada trabajo práctico tendrá su recuperación según la ordenanza vigente.
En el examen final oral, los estudiantes sacarán dos unidades temáticas del programa, de las cuales elegirá una para comenzar su exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas.

Alumnos libres
El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03. La aprobación de la materia comprenderá, por un lado la aprobación de todos los trabajos prácticos, para lo cual los estudiantes deberán presentarse treinta (30) días antes de la fecha de examen, y por el otro la aprobación de los contenidos teóricos en un examen final.
El examen final constará de dos partes:
a) Prueba escrita de no más de 60 minutos sobre contenidos temáticos de diferentes unidades del programa de estudio seleccionados por los docentes de la asignatura.
b) Si aprueba el examen escrito accederá a rendir examen oral a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] LEVIN, R. (1995). El psicoanálisis y su relación con historia de la infancia. Psicoanálisis, Revista de la Asociación psicoanalítica de Buenos Aires, Vol. XVII, Nº 3. APdeBA, Buenos Aires.
[3] Declaración de los derechos del niño. Documento de cátedra.
[4] GONZALEZ PENA, L.A. (2006). Los derechos del niño y el adolescente. Algunas conceptualizaciones. Documento de cátedra.
[5] ARIÉS, P.: "La Historia de la infancia" cap II: "El descubrimiento de la infancia"
[6] DELVAL, J. (1978) Lecturas de Psicología. Cap. I: La Psicología del niño ayer y hoy. Ed. Alianza Universitaria.
[7] MUSSEN y otros. (1987) Desarrollo de la personalidad en el niño. Introducción. Ed. Trillas. México
[8] GARCÍA, M.; PIZZO, M.; ARANDA, N (s/f) Orientaciones para la Realización de la Observación de Niños. Psicología evolutiva (niñez) – Cátedra 1º (Fac. de Psicología – UBA)
[9] Unidad II
[10] CORIAT, L (1979) Maduración psicomotriz en el primer año de vida. Ed. Hemisur, Buenos Aires.
[11] LATINO, M. P. Psicología del desarrollo (2012). Cap. II. Nueva Editorial Universitaria (NEU), San Luis, Argentina.
[12] MUSSEN, P.H. y otros (1987). Influencias prenatales del ambiente. En Desarrollo de la personalidad en el niño. Ed. Trillas, México.
[13] MUSSEN, P.H. y otros (1987). Desarrollo perceptual. En Desarrollo de la personalidad en el niño. Ed. Trillas, México.
[14] STONE, L. J. y CHURCH, J. (1979) Los principios del desarrollo. En Niñez y Adolescencia. Editorial Hormé, Buenos Aires.
[15] BIOTTI, M. Y PANIGHETTI, M. (2007) Algunas Problemáticas Básicas de la Psicología del Desarrollo. Características del Periodo Neonatal. Psicología evolutiva (niñez) – Fac. de Psicología – UBA
[16] Unidad III
[17] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. (s/f) Construcción de la realidad. Documento de cátedra.
[18] Documento de cátedra sobre “El concepto de desarrollo y el nacimiento de la inteligencia” (s/f)
[19] GONZALEZ PENA, L.A. y BOWER, L. (2011) Teoría de la inteligencia de Jean Piaget. Período preoperatorio. Documento de cátedra
[20] LATINO, M. (2012). Psicología Evolutiva I. Cap. IV. Libro Digital. FCH. San Luis.
[21] PIAGET, J. E INHELDER, B. (1969): Psicología del niño. Ediciones Morata, Madrid.
[22] SCIPIONI, A.M. (s/f) Construcción de la realidad. Documento de Cátedra.
[23] SCIPIONI, A.M.: (s/f) Juego. Documento de Cátedra
[24] BRALIC Y OTROS. (1979) Estimulación Temprana. Importancia del ambiente para el desarrollo del niño. UNICEF. Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial. CEDEP. Santiago Chile.
[25] SCIPIONI, A.M. (s/f) Operaciones Concretas. Documento de Cátedra.
[26] Unidad IV
[27] BLEGER, J. (1983). Series complementarias. En Psicología de la conducta (pp. 121). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[28] SCIPIONI, A. (s/f) Spitz. Teoría de las relaciones objetales. Documento de cátedra.
[29] LATINO, M. P. Psicología del desarrollo (2012). Nueva Editorial Universitaria (NEU). San Luis. Argentina.
[30] SCIPIONI, A. (s/f) Erik Erikson. Documento de cátedra.
[31] RUIZ, M.; SCIPIONI, A. (2010). Pulsiones. Fases del Desarrollo de la Libido. Complejo de Edipo. Documento de Cátedra.
[32] LAGACHE, D. (1963). El Psicoanálisis. Ed. Paidós, Buenos Aires
[33] ERIKSON, E. (1968). Infancia y sociedad. Ed. Lumen-Hormé, Buenos Aires
[34] ERIKSON, E.(1968): Identidad, Juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[35] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Juego. Documento de cátedra.
[36] SIERRA, N. (2015) Desarrollo Emocional. Documento de cátedra.
[37] Unidad V
[38] MINZI, V. Y DOTRO, V. (2005) Los niños de hoy no son como los de antes. Artículo. Ed. Novedades Educativas.
[39] ARANDA, N. (s/f) Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva Niñez Cátedra I – Facultad de Psicología – UBA
[40] BLEICHMAR, S. (2008). Violencia social, violencia escolar: de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.
[41] GALPERIN y ARBIZER (s/f). El ciclo vital familiar. Documento de cátedra.
[42] ROJAS, M.C. y STERNBACH, S.(1997). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Lugar Editorial, Buenos Aires.
[43] CARLI, S. (2006) La cuestión de la infancia. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[44] MINZI, V. y DOTRO, V. (2005) Los niños de hoy no son como los de antes. Artículo publicado en Ediciones Novedades Educativas, T. 63, Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BERENSTEIN, I. Estructura familiar inconsciente. Documento de cátedra.
[2] CARLI, S. (2006) Notas para pensar la infancia en la argentina. La cuestión de la infancia. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[3] CARRIOLO, E. (s/f) Procesos madurativos. Breve reseña terminológica. Documento de la UBA.
[4] Conceptos básicos de la teoría piagetiana (s/f). Documento de cátedra.
[5] Convención sobre los derechos del niño. Ley 23.849. Artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina.
[6] FERREIRO, E. “Piaget“. En Los hombres de la historia. Centro Editor de América Latina.
[7] FLAVELL, J. (1981). La psicología evolutiva de Jean Piaget (pp. 173-181). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[8] GARCIA, M. J. (1993). Aproximación a los juegos infantiles. En ficha Jornadas de niños, juegos y juguetes. Mesa redonda: Los juegos infantiles. Facultad de psicología, UBA
[9] KIEL, L.(2005) De sin límites a limitados. CePA, Secretaría de Educación, Gob. de Buenos Aires.
[10] KNOBEL, M. (1964). El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. Revista de Psicología, Nº 1. Universidad de La Plata, Buenos Aires.
[11] LEZINE, i. (1971). El desarrollo psicomotor en el niño Ed. Grijalbo, México.
[12] LOPEZ, A.: “Introducción a la epistemología piagetiana” Ficha de C.E.P.
[13] PEREZ, A. (octubre de 1997). El niño, la familia, el pediatra. Revista del Hospital de niños. Vol XIX, Nº76
[14] PIAGET, J. (1969). El nacimiento de la inteligencia Ed. Aguilar, Madrid
[15] PIAGET, J. (2007). La formación del símbolo en el niño. Ed. FCE.
XI - Resumen de Objetivos
- Lograr que los estudiantes del profesorado en educación especial accedan al conocimiento científico del desarrollo infantil para su futuro ejercicio profesional.
- Abordar aquellos marcos teóricos que permitan dar cuenta de los procesos evolutivos del psiquismo infantil y del modo cómo el contexto sociocultural incide sobre estos.
XII - Resumen del Programa
En la Unidad I se abordan los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Consideraciones históricas de la niñez y de la constitución de la psicología del desarrollo como disciplina.
En la Unidad II, se abordan los aspectos fundamentales del desarrollo madurativo desde el momento de la concepción hasta los seis años.
En la Unidad III se abordan las características del desarrollo intelectual de los niños desde el nacimiento hasta los seis años.
En la Unidad IV se lo hace desde el punto de vista del desarrollo emocional, tomando en consideración los aportes del psicoanálisis.
En la Unidad V se estudia al niño y al adolescente en el contexto sociocultural, con especial referencia a la familia, los pares y el rol del docente de nivel inicial
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros