Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2015)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
LITERATURA ARGENTINA I PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2015 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RIZZI, GABRIELA INES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. Anual 16/03/2015 20/11/2015 30 120
IV - Fundamentación
El abordaje de la Literatura argentina I se remite a un recorte temporal que abarca el siglo XIX, desde la literatura de la época de la Independencia hasta los comienzos del siglo XX. Ricardo Rojas primero y Carlos Altamirano más tarde, para mencionar dos estudiosos de la literatura de nuestro país, proponen la consideración de una literatura verdaderamente nacional recién a partir de las primeras manifestaciones de la gauchesca, no de los escritores de la época de la colonia.
La particularidad del fenómeno literario argentino durante el siglo XIX es que estuvo estrecha vinculación con la voluntad política de la independización en primera instancia, y de la organización del estado nacional, en un segundo momento. Al comenzar el siglo, las esferas literaria y política aparecen fundidas, y ya cerca de finales del siglo se van separando y adquieren autonomía.
El cierre del siglo XIX en Argentina presenta una paulatina autonomización del campo literario, una incipiente profesionalización del escritor y un crecimiento del público lector, a raíz del proceso de modernización cultural.
Leer la literatura argentina del siglo XIX trae aparejado con ella también el debate en torno a la lengua con que escribir una literatura nacional, a partir de la propuesta emancipadora de la Generación del 37, que aspiraba no sólo a la emancipación política sino también la cultural.
El corpus seleccionado parte del surgimiento de una lengua literaria popular en los poemas de Hidalgo, la formulación de un programa fundacional en la generación del 37 y se extiende hasta la conformación del campo literario diferenciado (fines de siglo XIX y comienzos del XX). Todo ese recorrido se halla atravesado por tensiones como las que se plantean entre nacionalismo y cosmopolitismo, literatura culta y literatura popular.
Una de las principales tareas de un estudiante de Literatura Argentina I es aprender a tratar analíticamente los textos literarios y los textos de la crítica, es decir: reconocer categorías y elementos estructuradores de cada obra y por otro lado, la mediación que supone todo metadiscurso crítico para sopesar la variedad de lecturas surgidas a partir de distintos enfoques. Por tal motivo, en un curso como este la participación activa en clase reviste gran importancia, especialmente para aquellos que no tengan un entrenamiento previo en perspectivas teóricas.
A fin de facilitar este entrenamiento, el programa incluye algunos cruces y líneas de continuidad, que serán señalados a lo largo del curso. El estudiante debe esforzarse por reparar en estas conexiones y por establecer otras en su propio trabajo de lectura y reflexión. El curso no está diseñado como un mero repertorio panorámico de temas sino también para promover el diseño de recorridos individuales, tanto dentro como fuera del curso.
Se propiciará también el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), de modo que los estudiantes de la carrera puedan incorporar prácticas de búsqueda de información, comunicación con pares y alumnos, elaboración de textos en nuevos formatos.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Proveer al alumno de un marco para el abordaje de la Literatura Argentina del Siglo XIX y de una serie de itinerarios de lectura que introduzcan lógicas no estrictamente cronológicas dentro del corpus propuesto.
• Aportar una visión de conjunto sobre la Literatura Argentina del Siglo XIX que abarque las obras literarias y los discursos críticos e historiográficos centrando el estudio en la lectura en profundidad de los textos literarios mediante la actualización y puesta en uso de los saberes que el alumno ha construido en su trayecto de formación.
• Propiciar diferentes abordajes para los textos literarios y la discusión de métodos de análisis de cara a la opción del más adecuado en función de los textos.
• Promover diversas formas de organización para los contenidos curriculares en función de géneros, temas y movimientos con el objetivo de introducir lógicas no estrictamente diacrónicas en el estudio de la literatura argentina.
• Colaborar con la configuración de un corpus de literatura argentina acorde a los contenidos priorizados para la enseñanza en el nivel medio.
• Favorecer cruces de relaciones entre el discurso literario y otras series de discursos sociales y artísticos así como la incorporación de las TICs en las prácticas de enseñanza de la Literatura Argentina.
VI - Contenidos
Unidad I: La literatura de Mayo. Retórica neoclásica y el tema de la libertad. Los cenáculos culturales y políticos.


Unidad II: Romanticismo en el Río de La Plata. Contexto histórico cultural de la época de Rosas. La Generación del ’37: gestación del concepto político de nación y la fundación de una lengua literaria. El salón literario: Lecturas inaugurales. Estaban Echeverría: la construcción de un espacio cultural y estético rioplatense: La Cautiva. El matadero y los inicios de la narrativa de ficción. Civilización y Barbarie en Facundo de Domingo Faustino Sarmiento.


Unidad III: Gauchesca, género nacional. Cielitos (selección) de Bartolomé Hidalgo. Estanislao del Campo y la autonomización del género en Fausto. José Hernández y la transformación del modelo literario gauchesco: Martín Fierro, de la función política a la social.


Unidad IV: La estética realista-naturalista en el Río de la Plata. Eugenio Cambaceres.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se proponen las siguientes actividades relacionadas con los objetivos de la cátedra:

Practicas teóricas, que propenden el desarrollo crítico y la comprensión de los diversos interrogantes por parte de los alumnos. Estas actividades hacen al desarrollo general del estudiante propiciando el intercambio, la comunicación y expresión de las ideas. Distinguimos dos tipos de prácticas teóricas:
- Clases teóricas expositivas: desarrollando las principales líneas teóricas y estableciendo las relaciones pertinentes.
- Clases teórico-prácticas: trabajos grupales de lectura y análisis de textos, trabajos individuales de análisis, aplicando categorías derivadas de los distintos enfoques teóricos y exposiciones grupales o individuales por parte de los alumnos.

Trabajos prácticos
1. Las letras de la Independencia: Hidalgo, Cielitos y Esteban de Luca, “Canto lírico a la libertad de Lima”
2. Esteban Echeverría, La cautiva. El matadero.
3. Domingo F. Sarmiento, Facundo.
4. José Hernández, El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro.
5. Eugenio Cambaceres, En la sangre.

VIII - Regimen de Aprobación
Requisitos para alumnos promocionales

Asistencia al 80% de clases teórico-prácticas (el porcentaje incluye inasistencias justificadas e injustificadas).
Aprobación del 100% de trabajos prácticos entregados en la fecha estipulada por cátedra. Puede recuperarse un 30% de los trabajos prácticos.
Asistencia al 100% de los encuentros del taller de lectura y escritura.
Aprobación de parciales con nota igual o mayor a siete. Si hubiere dos parciales, sólo puede recuperarse uno, para mantener la nota de promoción.
Aprobación de un coloquio final con nota igual o mayor a siete. Al asistir al coloquio se debe presentar un portfolio que contenga el desarrollo de los trabajos prácticos.

Requisitos para alumnos regulares

Asistencia al 60% de clases teórico-prácticas (el porcentaje incluye inasistencias justificadas e injustificadas).
Aprobación del 80% de trabajos prácticos entregados en la fecha estipulada por cátedra. Puede recuperarse un 30% de los trabajos prácticos.
Asistencia al 100% de los encuentros del taller de lectura y escritura.
Aprobación de parciales con nota igual o mayor a cuatro. Todos los parciales pueden recuperarse.
Aprobación de examen final con nota igual o mayor a cuatro. Al asistir al examen se debe presentar un portfolio que contenga el desarrollo de los trabajos prácticos.
Ausencia de los alumnos a parciales: acceden automáticamente a la instancia recuperatoria.

Requisitos para alumnos libres

Presentación de trabajos prácticos (a acordar con la cátedra).
Asistencia a por lo menos dos clases de consulta.
Aprobación de un trabajo final (a acordar con la cátedra) con nota igual o mayor a cuatro.
Aprobación de examen final de dos instancias (escrito y oral) con nota igual o mayor a cuatro.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] Bibliografía literaria
[3] • DE LUCA, Esteban: “Canto lírico a la libertad de Lima”.
[4] Bibliografía crítica
[5] • ARRIETA, Rafael Alberto (1958) Historia de la Literatura Argentina. VI Tomos. Buenos Aires. Peuser.
[6] • ROJAS, Ricardo (1960) Historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
[7] Unidad II
[8] Bibliografía literaria:
[9] • ECHEVERRÍA, Esteban (2000): El matadero y La cautiva. Losada. Buenos Aires.
[10] • SARMIENTO, Domingo Faustino (1921): Facundo. La Facultad. Buenos Aires. Noticia Preliminar de Ricardo Rojas.
[11] Bibliografía crítica:
[12] • JITRIK, Noé (1968) El romanticismo. Esteban Echeverría. En revista Capítulo. Historia de la literatura argentina. Buenos Aires. CEAL.
[13] • MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel (2001) Sarmiento. Meditaciones sarmientinas. Los invariantes históricos en el Facundo. Rosario. Beatriz Viterbo Editora.
[14] • PIGLIA, Ricardo (2012): “Notas sobre el Facundo”. En Historia Crítica de la Literatura Argentina, vol. 4. Buenos Aires. Emecé.
[15] • SARLO, Beatriz- ALTAMIRANO, Carlos (1997): “Esteban Echeverría, el poeta pensador”. En Ensayos Argentinos (1997). Ariel. Buenos Aires.
[16] • VIÑAS, David. Literatura argentina y realidad política (1970) Buenos Aires. Ediciones Siglo XX.
[17] • WEINBERG, Félix (1958): El salón literario de 1837. Hachette. Buenos Aires.
[18] Unidad III
[19] Bibliografía literaria:
[20] • HIDALGO, Bartolomé (1967) Cielitos y diálogos patrióticos (selección). Buenos Aires. CEAL.
[21] • CAMPO, Estanislao del (1981): Fausto: impresiones del gaucho Anastasio el Pollo en la representación de esta ópera. De Belgrano. Buenos Aires.
[22] • HERNÁNDEZ, José (1982): El gaucho Martín Fierro. Colihue. Buenos Aires.
[23] Bibliografía crítica:
[24] • BECCO, Horacio J. et al.(1977) Trayectoria de la poesía gauchesca, Buenos Aires, Plus Ultra.
[25] • BORELLO, Rodolfo (1977) Introducción a la poesía gauchesca. Buenos Aires. Plus Ultra.
[26] • CONTRERAS, SANDRA (2007) “El Gaucho”. En Zila Bernd (Organizadora): Dicionário de Figuras e Mitos Literários das Américas, Porto Alegre: Tomo Editorial/Editora de Universidade (UFRGS), pp. 296-301.
[27] • DORRA, Raúl (2003): “El libro y el rancho” en Historia Crítica de la Literatura Argentina, vol. 2. Buenos Aires. Emecé.
[28] • ROJAS, Ricardo (1960): Historia de la Literatura Argentina . Buenos Aires. Guillermo Kraft.
[29] • ROMÁN, Claudia “La vida color rosao” en Historia Crítica de la Literatura Argentina, vol. 2. Buenos Aires. Emecé.
[30] • SCHWARTZMAN, Julio (2003) “Letras del Martín Fierro”. En Historia Crítica de la Literatura Argentina, vol. 2. Buenos Aires. Emecé.
[31] Bibliografía Sugerida:
[32] • RIVERA, Jorge (1977) La poesía gauchesca. Buenos Aires. Biblioteca Ayacucho.
[33] Unidad IV
[34] Bibliografía Literaria:
[35] • CAMBACERES, Eugenio (1994) En la sangre. Buenos Aires. Plus Ultra.
[36] Bibliografía Crítica:
[37] • FRUGONI DE FRITZSCHE, Teresita (1994). “Introducción”. Cambaceres, Eugenio. En la sangre. Buenos Aires. Plus Ultra.
[38] • JITRIK, Noé (1977) “Cambaceres: adentro y afuera”. En Ensayos y estudios de literatura argentina . Buenos Aires. Galerna.
[39] • Panesi, Jorge (2000) “Cambaceres, un narrador chismoso” en Críticas. Buenos Aires. Norma.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • ALTAMIRANO, Carlos- SARLO, Beatriz (1997) Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Ariel. Buenos Aires.
[2] • ARÁN, P.- BAREI, S. (2009) Género, texto, discurso. Encrucijadas y camino. Comunicarte. Córdoba.
[3] • ARRIETA, Rafael Alberto (1958) Historia de la Literatura Argentina. VI Tomos. Buenos Aires. Peuser.
[4] • BOMBINI, Gustavo –coordinador- (2012) Lengua y literatura: teorías, formación docente y enseñanza. Biblos. Buenos Aires.
[5] • BORGES, Jorge Luis- GUERRERO, Margarita (1999) El Martín Fierro. Alianza. México.
[6] • JAUSS, Hans Robert (2000) La historia de la literatura como provocación. Península. Barcelona.
[7] • JITRIK, Noé director (2003) Historia Crítica de la Literatura Argentina- La lucha de los lenguajes. Vol. 2. Buenos Aires. Emecé.
[8] • JITRIK, Noé director (2012) Historia Crítica de la Literatura Argentina- Sarmiento. Buenos Aires. Emecé.
[9] • JITRIK, Noé director (2010) Historia Crítica de la Literatura Argentina- El brote de los géneros. Vol. 3. Buenos Aires. Emecé.
[10] • LINK, Daniel (2003) Cómo se lee y otras intervenciones críticas. Norma. Buenos Aires.
[11] • LUDMER, Josefina (2011) El cuerpo del delito, un manual. Eterna Cadencia. Buenos Aires.
[12] • LUDMER, Josefina (2012) El género gauchesco. Eterna Cadencia. Buenos Aires.
[13] • PRIETO, Adolfo (1988) El discurso criollista en la formación de La Argentina moderna. Sudamericana. Buenos Aires.
[14] • PRIETO, Martín (2006) Breve historia de la literatura argentina. Taurus. Buenos Aires.
[15] • RODRIGUEZ MOLAS (1982) Historia Social del Gaucho. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.
[16] • VIÑAS, David (2005) Literatura Argentina y Política. I De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Santiago Arcos. Buenos Aires.
[17] • VIÑAS, David (2005) Literatura Argentina y Política. II De Lugones a Walsh. Sudamericana. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
• Proveer al alumno de un marco para el abordaje de la Literatura Argentina del Siglo XIX y de una serie de itinerarios de lectura.
• Aportar una visión de conjunto sobre la Literatura Argentina del Siglo XIX que abarque las obras literarias y los discursos críticos e historiográficos.
• Propiciar diferentes abordajes para los textos literarios.
• Promover diversas formas de organización para los contenidos curriculares en función de géneros, temas y movimientos.
• Colaborar con la configuración de un corpus de literatura argentina.
• Favorecer cruces de relaciones entre el discurso literario y otras series de discursos sociales.
XII - Resumen del Programa
Unidad I: La literatura de Mayo. Retórica neoclásica y el tema de la libertad. Los cenáculos culturales y políticos.


Unidad II: Romanticismo en el Río de La Plata. Contexto histórico cultural de la época de Rosas. La Generación del ’37: gestación del concepto político de nación y la fundación de una lengua literaria. El salón literario: Lecturas inaugurales. Estaban Echeverría: la construcción de un espacio cultural y estético rioplatense: La Cautiva. El matadero y los inicios de la narrativa de ficción. Civilización y Barbarie en Facundo de Domingo Faustino Sarmiento.


Unidad III: Gauchesca, género nacional. Cielitos (selección) de Bartolomé Hidalgo. Estanislao del Campo y la autonomización del género en Fausto. José Hernández y la transformación del modelo literario gauchesco: Martín Fierro, de la función política a la social.


Unidad IV: La estética realista-naturalista en el Río de la Plata. Eugenio Cambaceres.
XIII - Imprevistos
En caso de sufrir alguna modificación el calendario académico, la cátedra convendrá con Secretaría Académica los cambios pertinentes en el cronograma pautado de dictado de clases, parciales y recuperatorios.
XIV - Otros