Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/10/2015 06:49:04)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2015 2° cuatrimestre
ANTROPOLOGIA Y EDUCACION PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ, LIDIA MABEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
ARRIETA, VILMA LILIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
BALDI LOPEZ, GRACIELA IVANA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 11/08/2015 21/11/2015 15 90
IV - Fundamentación
Desde lo Científico disciplinar

La intención de esta propuesta, es abordar el estudio de las Ciencias Antropológicas en el marco de las Ciencias Sociales, y a partir de esta referencia epistemológica, reconocer el problema educativo en la red de relaciones sociales y culturales definidas por significaciones objetivadas a nivel social y subjetivo.

Introducirse en el complejo campo teórico/metodológico de la Antropología y su implicación en el campo de la Educación, conduce a un recorrido histórico desde finales del siglo XIX, en el periodo entre guerras, y en nuestros días. Conlleva un estudio de las continuidades, discontinuidades y transformaciones de los diferentes aportes teóricos y metodológicos de la producción antropológica al interior de las diferentes escuelas de pensamiento antropológico; entraña una comprensión sobre lo cotidiano, los procesos de subjetivación, el origen de la diversidad y de los sentidos en los ámbitos educativos.
Pensar en el diseño de una propuesta disciplinar-pedagógica, supone un camino a seguir, construir y reconstruir conjuntamente a los educandos. Al tiempo que surge la necesidad de definiciones, en cuanto a la selección de objetivos, contenidos, bibliografía, recursos pedagógicos e instancias de evaluación. De este modo ofrecemos una orientación reflexiva respecto a:
La propuesta de estudio y la importancia de su presentación según norma vigente. Esta propuesta responde a criterios establecidos en ordenanza vigente en cuanto a la forma de preparación y presentación de los programas de cursos de grado en la Facultad de Ciencias Humanas.
La propuesta, su ubicación y crédito horario en la formación, según plan de estudio. Este curso está presente en el segundo año de la estructura curricular. Es uno de los cursos obligatorios y posee un crédito horario de 90 horas previstas para el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo.
La propuesta y su articulación con demás espacios curriculares. Desde el Plan de Estudios se abordan problemáticas teórico metodológicas y pedagógico –didácticas referidas a los distintos niveles del sistema educativo en la complejidad de los diferentes contextos socio-históricos. Desde este marco, Antropología y Educación forma parte de los fundamentos de la formación, vinculados transversalmente con el Área de la Praxis.
Los objetivos. Se sustentan en los objetivos mínimos expresados en el Plan de Estudios. Asimismo, se han contemplado otros que responden a las intencionalidades actuales y se ajustan a los nuevos tiempos de desarrollo del curso. Están orientados a la significación e integración de contenidos teóricos metodológicos en relación a la importancia del estudio de Antropología y sus aportes en el marco de la formación de los futuros profesionales en las Ciencias de la Educación. Tienden a la construcción de significados propios y compartidos en el ámbito universitario y social amplio.
Los contenidos y la importancia de ser enseñados desde el Plan de Estudio. Teniendo en cuenta los contenidos mínimos expresados en el plan de estudio citado y lo puntualizado anteriormente, se han seleccionado y organizado, nuevos temas respecto a programaciones anteriores, que se consideran superadores y necesarios para la comprensión general y particular del desarrollo de la ciencia antropológica y su aplicación en el campo educativo. Los contenidos se han estructurado de forma que faciliten el abordaje de modo general y luego, de manera continua, se irá profundizando en el desarrollo de los temas centrales del campo de producción científico de la Antropología y Educación.
De esta manera, nos aproximaremos al surgimiento del campo disciplinar y la construcción de la “otredad” como objeto de estudio y su articulada presencia en las Ciencias Sociales. Además, se abordarán temáticas nucleares tales como la relación naturaleza- cultura, y los límites entre estas dimensiones. Luego, reconoceremos los momentos históricos sociales y culturales que surge la Antropología de la Educación como subdisciplina. Los avances científicos del campo. La centralidad del concepto de cultura en la historia, sus usos, sus límites e importancia para comprender los procesos de centramiento y desentramiento cultural. La conformación de identidades sociales y los procesos educativos vinculados con la transmisión de cultura. Las discusiones en torno los problemas como diversidad, desigualdad, interculturalidad, género y salud que impactan en la familia, escuela, y sociedad.
La selección y organización de la bibliografía, contemplará básica y obligatoria, y de consulta complementaria. (según ordenanza vigente). Se ha seleccionado y organizado una serie de textos llamados básicos y obligatorios para su lectura y estudio, vinculando internamente con aquellos seleccionados y organizados para las actividades prácticas. Al tiempo que también, se sugiere bibliografía complementaria, justamente para profundizar temas de interés personal o grupal.
Pensar en la bibliografía, implicó reflexionar sobre dos puntos muy importantes, el primero, tuvo que ver directamente con lo disciplinar propio, siendo el enfoque y su campo de aplicación teórico metodológico (Achilli, 2005) reinante en esta selección cualitativa. Luego, el segundo punto, y aquí obró una reflexión más profunda, sobre la cantidad de textos que utilizar. Se ofrece una reducción importante respecto a programaciones anteriores, justamente, porque no existe el modo de conocer si las y los estudiantes puedan explorarlos, aunque esto les impacte económicamente.
El acceso a la bibliografía será a través de:
-Básica y obligatoria
1-Local de Fotocopiadora, allí se encontraran de manera ordenada por unidades temáticas en carpeta con la identificación de la asignatura, curso, y año.
2-Se dispone de la misma en papel y digitalizada para cuando se la solicite.
-De consulta Complementaria:
3-En la oficina: Bloque 4- 2º piso, Nº 65. Allí se dispone de una serie de artículos y libros para consulta.
4-Además, en la biblioteca de la universidad, se dispone de algunos textos de acceso gratuito.

Desde lo pedagógico didáctico

La selección de recursos pedagógicos. El punto de partida es el supuesto de que el conocimiento es un proceso continuo, de construcción colectiva y de reconstrucción mediante acomodaciones de orden pedagógico-didáctico, incluyendo los aspectos tiempos y espacios. En este marco, se desarrollará el curso con tres encuentros semanales diferentes entre sí, pero vinculados intrínsecamente.
-Las clases teóricas: desarrollo expositivo-dialógico-sintético de las unidades temáticas, persiguiendo presentar las líneas generales de las diferentes temáticas/discusiones correspondientes. Desarrollándose ejes conceptuales, investigaciones más significativas y nociones clave que orienten la apropiación y reflexión de los mismos.
-Las clases teórico-prácticas: la finalidad aborda la participación de los y las alumnos respecto a textos sugeridos, para alcanzar una valoración crítica por parte de éstos.
-Las clases prácticas: complementa la comprensión de los contenidos teóricos y están pensadas con dinámica de trabajos en grupos, mediante la actividad y tarea que se les asigna según guía de trabajos prácticos que oportunamente se les ofrecerá.

Además, están previstas Clases de apoyo o de consulta no obligatorios en la oficina nº 65, 2º Piso, 4to Bloque. Los horarios de estas actividades se exponen en cartelera.
Las instancias de evaluación. En el marco de los procesos de aprendizajes como procesos continuos, la evaluación de los mismos, forma parte de un conjunto de estrategias pedagógicas-didácticas orientadas a fortalecer los aprendizajes de los y las estudiantes, guiando la reflexión, y apropiación de los contenidos del curso.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
a) Introducir a los y las estudiantes en los escenarios socio-históricos de la conformación científica de la Antropología general y las divisiones del campo de estudio desde un abordaje sociocultural.
b) Propiciar el conocimiento entorno a la conformación y estatus de la Antropología de la Educación al interior de las Ciencias Antropológicas.
c) Favorecer el análisis y comprensión de la construcción histórica de la noción de cultura como concepto central de la Antropología.
d) Brindar los fundamentos de la metodología de la investigación con enfoque antropológico/etnográfico de la educación.
e) Incorporar la reflexión y debate frente a las problemáticas que se re-significan en contextos socioculturales educativos.
f) Superar prejuicios y valoraciones internalizados frente a la diversidad y desigualdad sociocultural.
g) Favorecer la formulación de un problema de investigación sobre un tema de interés y de construcción empírica.
VI - Contenidos
Unidad Nº 1: La ciencias antropologías en el campo de las ciencias sociales
El contexto histórico social que surgen y se desarrollan las ciencias antropológicas. Caracterización del objeto y campo de la Antropología Social y Cultural y su lugar en las ciencias sociales. Planteamientos de las principales perspectivas teóricas y metodológicas de la disciplina en la construcción del objeto y campo específico de conocimiento. Estudio de las problemáticas vinculadas a los conceptos etnocentrismo y relativismo cultural.

Introducción en el conocimiento sobre la construcción del objeto y división del campo de estudio de la Antropología en el contexto histórico. Luego se orientará en la comprensión holística de la complejidad del objeto en su bidimensionalidad biológico/cultural. La importancia del quehacer antropológico en diálogo con otras ciencias, analizando conceptos de debates vigentes: etnocentrismo y relativismo.


Unidad Nº 2: Antropología y Educación
Antropología y Educación. Génesis de Antropología de la Educación y debates contemporáneos. La especificidad, concepciones, ámbitos de desarrollo y discusiones metodológicas en antropología y educación. La importancia de la Antropología de la Educación en la formación de los estudiantes de Ciencias de la Educación.

Comprensión del surgimiento de la subdisciplina Antropología de la Educación en el contexto general y, en Latinoamérica y Argentina en particular. A partir de allí, se reflexionará sobre las diferentes problemáticas abordadas, intentando superar tradiciones y clasificaciones sociales que han sido preocupación y ocupación teórica y metodológica de la Antropología en el campo educativo, aportando nuevas herramientas conceptuales para un nuevo enfoque de las mismas.


Unidad Nº 3: Cultura y Educación
La relación naturaleza–cultura. Centralidad y desarrollo del concepto de cultura en la historia de la Antropología. Principales teóricos clásicos y contemporáneos. Definiciones, redefiniciones y alcances del concepto. Cultura, lenguaje y transmisión cultural, producción y reproducción social. Críticas a los determinismos. Subalternidad y hegemonía. Importancia de la dimensión simbólica de lo cultural y social.

Problematización sobre las diferentes conceptualizaciones de cultura, enfatizando en momentos históricos particulares, como también se intenta superar sentidos comunes acríticos y apropiarse de una herramienta conceptual más dinámica para comprender la trama sociocultural de lo educativo.


Unidad N°4: Identidad, Cultura y Educación
Un concepto antropológico de la identidad. La identidad como concepto estratégico en las Ciencias Sociales. Cultura como identidad y la identidad como cultura. Educación y procesos de identificación en contextos de diversidad étnica, cultural y nacional. Aproximaciones al estudio de las identidades: diferentes posiciones. Construcción de identidades sociales.

Discusiones respecto a la relación con el otro cultural, descentrando miradas biologicistas y culturalistas sobre la conformación de identidades étnicas, culturales y sociales. Particularmente la situación educativa.


Unidad Nº 5. La investigación educativa
Etnografía educativa en América Latina y en la Argentina. La investigación educativa desde la perspectiva del enfoque relacional. Reflexiones en torno a la desnaturalización y descotidianización de los procesos socioeducativos. El proceso de investigación: método, técnicas, estrategias.

Recuperación del enfoque antropológico en el abordaje de lo educativo. Consistirá en una aproximación a las herramientas conceptuales y metodológicas para la articulación con espacios educativos concretos que viene trabajando el área de Praxis II. Se realizaran experiencias formativas en las instituciones con el intento de develar y poner en discusión nociones, situaciones, que resulten de relevancia trabajarlos oportunamente.


Unidad Nº 6: Formación docente y saberes: Debates actuales
La problemática de la diversidad socio cultural. La educación en la perspectiva intercultural. Los sujetos y su relación con el conocimiento y los saberes. Saber y desigualdad: Aportes de los enfoques decoloniales. Distintos usos y resignificaciones de lo cultural: La manifestación de particularismos en los contextos educativos. Familia, Medio ambiente, Salud, Educación y Relaciones de Género.

Recuperación del enfoque antropológico en el abordaje de lo educativo. Se realizaran experiencias formativas en las instituciones con el intento de develar y poner en discusión nociones, situaciones, que resulten de relevancia trabajarlos oportunamente.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos están vinculados directamente con el desarrollo de los contenidos teóricos, se intenta que las y los estudiantes puedan visualizar con el uso de las herramientas conceptuales y metodológicas, las problemáticas atendidas de textos de autor, o investigaciones realizadas en este campo, a través de lecturas, realización de guías de trabajo que oportunamente se ofrecerán, y puesta en común y discusión de las mismas en las aulas.
Además, tendrán la oportunidad de realizar prácticas investigativas, desde la implementación de dinámicas de grupo con el fin de integrar contenidos de de Antropología y Educación, en las instituciones educativas que Praxis II viene trabajando desde comienzo de año. Luego, y a través del planteamiento de problemáticas de interés a partir de esta experiencia, realizar por escrito una aproximación o bosquejo, de un problema de investigación en el ámbito educativo.

Para ello se ha pensado en 6 (seis) trabajos prácticos, 4 (cuatro) de desarrollo áulico y 2 (dos) de aplicación en las instituciones educativas.
VIII - Regimen de Aprobación
La modalidad prevista para cursar esta asignatura, está ajustada a la cantidad de alumnos que regularmente se inscriben y a la cantidad de docentes que conforman el equipo de la asignatura.

Regularidad
Entendida como requerimientos necesarios para rendir examen final en las fechas que la institución dispone según calendario académico, previstos en la Ordenanza de Régimen Académico (Ord. 13/03):
Asistencia al 80 % de las actividades obligatorias (Plan de Trabajos Prácticos).
Aprobación del 100% Plan de Trabajos Prácticos: Cada trabajo práctico se aprobará con la asistencia y la actividad que se solicite según el caso, si él o la estudiante está ausente, tendrá una recuperación, siempre y cuando justifique trabajo/enfermedad/fuerza mayor.
Aprobación de 2 (dos) exámenes parciales escritos, con una calificación igual o mayor a 4 (cuatro) puntos (según Ord. 13/03). También, cada una de estas instancias tendrán dos recuperaciones (según ordenanza vigente).

Libres
Se considera situación Libre, aquella que no satisfaga los requerimientos fijados para la obtención de regularidad.
En este caso, es necesario aprobar en primera instancia un examen previo con modalidad escrita donde se evaluaran contenidos de cualquier punto del programa. Aprobado este examen regirá la norma que versa sobre la vigencia de esta aprobación (tres turnos consecutivos, ord. Vigente). Salvada esta instancia, las y los estudiantes estarán habilitados para la presentación a rendir examen final (Ord. 13/03), propiamente dicho, en las mesas examinadoras según calendario académico.
Es necesario destacar que la asignatura no posee obstáculo alguno, (prácticas específicas o de laboratorio), para que los estudiantes en carácter de libre, se presenten a rendir examen final en fechas establecidas por calendario académico (Ord. 13/03).
IX - Bibliografía Básica
[1] Bibliografía Básica y Obligatoria:
[2] Unidad 1
[3] -Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. 2004. Introducción en Constructores de otredad. Antropofagia, Buenos Aires, Pp. 7-13.
[4] -Herskovits, M. El problema del relativismo cultural, en el Hombre y sus obras, México: F.C.E. Texto digitalizado para uso exclusivamente académico.
[5] --Vitello, M. E., M. Mancusi y J. Ghiglino 2006. Evolucionismo: el primer paradigma antropológico y Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX, en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. Pp. 145-204.
[6] -Augé, M. y J. P. Colleyn. 2005. Introducción y Comprender el mundo contemporáneo, cap. 1, en ¿Qué es la Antropología? Editorial Paidós, Bs As. Pp. 9-27.
[7] Bibliografía para actividades prácticas:
[8] Krotz, E. 2004. Alteridad y pregunta antropológica, en Constructores de otredad de Boivin M.; A. Rosato y V. Arriba. Antropofagia, Buenos Aires. Pág. 16.
[9] Unidad 2
[10] -Colom Cañellas, A. J., Mèlich Sangra J. C. 1994. Antropología y educación. Nota sobre una difícil relación conceptual, en Revista Teoría de la Educación, Vol. VI. Pp. 11-21.
[11] -Milstein Diana y otros. 2006. Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006 en Anuarios de Estudios de Antropología Social. Pp.77- 94. ISSN: 1669-5186. Centro de Antropología Social IDES.
[12] -Sinisi, L. y otros. 2003. La significatividad de la Antropología en la producción de prácticas pedagógicas críticas. En Análisis y Reflexiones acerca de la visión de la educación y la antropología en CDROM: Educación y Antropología II. Primera parte. ISSN 0329-0735.
[13] -Velasco Orozco, J. J.; Reyes Montes, L. 2011. Antropología y educación: notas para una identificación de algunas de sus relaciones. Contribuciones desde Coatepec, núm. 21. Ppp. 59-83. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México.
[14] -Pallma, S. y Sinisi, L. 2004. Tras las huellas de la etnografía educativa. Aportes para una reflexión teórico metodológico. Cuadernos de Antropología Social N.19 Buenos Aires. Versión On-line.
[15] Bibliografía para actividades prácticas:
[16] -Spindler, G. 1999. La transmisión de cultura, en Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, de Velasco Maillo, H. y otros. Ed. Trota, Madrid.
[17] -Neufeld, M. R. y otros. 2013. Nuevos usos de la diversidad en contextos barriales y escolares, en épocas de transformación social. Programa de Antropología y Educación, Sección Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, Argentina. XIII Simposio Interamericano de Investigación Etnográfica de la Educación. Mayorías, minorías y migraciones en perspectiva comparada. Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
[18] Unidad 3
[19] -Vitello, M. E., M. Mancusi y J. Ghiglino 2006. Evolucionismo: el primer paradigma antropológico y Teorías clásicas de la Antropología del siglo XX, en Chiriguini comp. Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto, Bs.As. Pp. 145-204.
[20] -Domínguez Mon, A. 1994. Lenguaje humano y lenguaje animal, en Lischetti, M. (comp.) Antropología. Eudeba. UBA. pp. 201-204.
[21] -Geertz, C.1973. El impacto del concepto de cultura en la idea de hombre, en La interpretación de las culturas. Gedisa, duodécima reimpresión, Barcelona, 2003. Pp. 43-59.
[22] -Gravano, A. 2006. La cultura como concepto central de la Antropología, en Chiriguini, M. C. (comp.). Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 128-174.
[23] -Margulis, M. 2009. La noción de cultura, en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. Instituto Coahulense de Cultura.
[24] -Giménez, G. 2007. La concepción simbólica de cultura. En: Estudios sobre cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México. Pp. 25-54.
[25] Bibliografía para actividades prácticas:
[26] -Chiriguini, M. C. 2008. La “naturaleza” de la naturaleza humana: Reduccionismos y determinismos, en Chiriguini, M. C. (comp.) Apertura a la Antropología. Edit. Proyecto Bs. As. Pp. 452-498.
[27] -Neufeld, M.R. 1994. Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la Antropología, en Lischetti, M. (comp.) Antropología. Eudeba. UBA. Pp. 383-407.
[28] Unidad 4
[29] -Cardoso de Oliveira, R. 1992. Un concepto Antropológico de la identidad. En: Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, México. Pp 87- 110.
[30] -Cardoso de Oliveira, R. 1992. Identidad étnica, identificación y manipulación. En: Etnicidad y estructura social. CIESAS, Ed. de la Casa Chata, México. Pp 47-86.
[31] -Chiriguini, M. C. 2006. Identidades socialmente construidas. En: María Cristina Chiriguini (comp.): Apertura a la Antropología. Alteridad-Cultura-Naturaleza humana. Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp 43-55.
[32] -Giménez, G. 2012. Conferencia: Cultura como identidad y la identidad como cultura. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
[33] -Giménez, G. 2007. Cultura e identidades. En: Estudios sobre cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la cultura y las artes. México. Pp. 53-96.
[34] Bibliografía para actividades prácticas:
[35] - Pizarro, C. 2004. La construcción de la identidad en las prácticas educativas en contextos rurales. Ponencia.
[36] - Gómez Palacio, G. D. y Carrasco Tapias, N. 2010. Construcción de la identidad adolescente en los contextos socios históricos y culturales contemporáneos. En Revista Pensando Psicología, vol. 6, núm. 11. Pp. 95-102.
[37] -Giménez, G. La identidad de género. On Line: https://www.youtube.com/watch?v=6WlQV1R4wjM.
[38] Unidad 5
[39] -Achilli, E. 2005. El enfoque antropológico relacional. Algunos núcleos identificatorios. En Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio (Cap. 1). Laborde Editor, Rosario. Pp. 15-28.
[40] -Bourdieu, P. 2007. Comprender. En: Bourdieu, Pierre (Dir). La Miseria del Mundo. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. pp. 527-555.
[41] -Guber, R. 2011. Introducción y El investigador en el campo. En La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores, Buenos Aires. Pp. 15-22 y 111-126.
[42] -Serra, C. 2004. Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación. N° 334. Universidad de Girona. Pp 165-176.
[43] -Rockwell, E. 1991. Etnografía y Conocimiento Crítico de la Escuela en América Latina, en Perspectivas Vol. XXI, Nº2. Buenos Aires. Pp.: 171-184.
[44] Bibliografía para Praxis II:
[45] -Rockwell, E. 2001. La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educación e Pesquisa, Vol 27. N° 1. Universidad de San Pablo. Brasil. Pp 11-26.
[46] -Neulfeld, M. R. 2010. Desigualdad Educativa. La naturaleza como pretexto. ¿Persistencia o retorno del racismo? Consideraciones desde la Antropología de la Educación. Eudeba Bs. As.
[47] Bibliografía para actividades prácticas:
[48] -Guber, R. 2004. La observación participante: nueva identidad para una vieja técnica. Fundamentos “clásicos”. La reflexividad en la observación con participación. En: El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Estudios de Comunicación. Pp. 171-188.
[49] -Jociles, M. I., Franzé, A. M. y Poveda Bicknell, D. 2012. La diversidad cultural como problema: representaciones y practicas escolares con adolescentes de origen latinoamericano (Madrid). Revista Alteridades. N° 22. 43: 63-78.
[50] Unidad 6
[51] -Achilli, E. 1996. Práctica docente y diversidad sociocultural. Ediciones Homo Sapiens. Rosario.
[52] -Diez, M. L. 2013. Repensando la interculturalidad en educación: aportes de la investigación socioantropológica a un campo problemático. Política Educativa. Revista Docencia N° 51. Bs. As.
[53] -Sinisi, L. 1999. La relación nosotros-otros en espacios escolares multiculturales. Estigma estereotipo y racialización. En: María Rosa Neufeld y Jens Ariel Thisted (comps.). "De eso no se habla..." Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires.
[54] -Freire, P. 2006. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Ed. Siglo XXI, Undécima edición en español, México. (pp. 23-46). En línea: www.reduii.org/.../P%20Freire-Pedagogía.
[55] -Quiroga, A. 2008. Procesos de conocimiento. Constitución del sujeto y del objeto del conocimiento. En Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Ediciones cinco, Buenos Aires.
[56] -Souza Santos, B. 2007. Hacia una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. En: Conocer desde el sur, La Paz: Clacso -Cides-Plural editores. Pp. 77-105.
[57] Bibliografía para actividades prácticas:
[58] -Segato, R. 2010. Las mujeres nunca han sufrido tanta violencia doméstica como en la Modernidad, entrevista publicada por diario Página/12. 8 de febrero de 2010, en: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-139835-2010-02-08.html
[59] -Domínguez, A. (Coord.) 2009. Derechos humanos, género y violencias. Seminario de Formación en Derechos humanos, género y violencia. Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria. UNC. Córdoba.
[60] -Villarreal, M. C. 2014. Experiencias escolares de jóvenes toba (qom) en la ciudad de Rosario. Grupo de trabajo GT 80: Antropología y Educación. XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario.
[61] -Berger, M. y Epele, M. 2010. Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Bs. As. Revista Latinoamericana: Sexualidad, Salud y Sociedad. N° 7. Pp 181-187.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Unidad 1
[2] -Campan, P. 2006. Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología, en Apertura a la Antropología de María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 15-28.
[3] -Chiriguini, M. C. 2006. Del colonialismo a la globalización: Procesos históricos y Antropología, Apertura a la Antropología María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 29-52.
[4] -Gravano, A. 2006. Movimientos teóricos posteriores: de los neoclásicos a los contemporáneos, en Apertura a la Antropología de María Cristina Chiriguini (comp.): Proyecto Editorial, Buenos Aires. Pp. 183-219.
[5] -Krotz, E. 1988. Viajeros y Antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos, en Revista Nueva Antropología. Nº 33. México. Pp. 17-52.
[6] -Morgan, L. 1978. La sociedad primitiva Edit. Ayuso. Madrid. Cap. 1,3. Pág. 9 - 21 y 31 - 43.
[7] Unidad 2
[8] -Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. (comps.). "De eso no se habla..." Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba, Buenos Aires.   
[9] -Castaño, J. Y Pulido, R. 1994. Antropología de la educación. Eudeba, Madrid.
[10] -Neufeld, M.R. 1996-1997. Acerca de antropología social e historia: una mirada desde la antropología de la educación. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología No.17, 1996-1997.
[11] -Willis, P. 1993. Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción, en Velasco Maillo, H. y otros (1999): Lecturas de Antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar, Ed. Trota, Madrid.
[12] Unidad 3
[13] -Geertz, C. 2002. Cultura, mente, cerebro/cerebro, mente, cultura, en Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona, Paidós. Pp. 191-209.
[14] -Lévi-Strauss, C. 1970. Naturaleza y Cultura y El problema del incesto, en Las estructuras elementales del parentesco. Paidós, Bs. As. Pp.35-59.
[15] -Rockwell, E. 1980. Antropología y Educación: Problemas del concepto de cultura. Mimeo, México.
[16] -Geertz, C. 1987. La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa, México.
[17] Unidad 4
[18] -Pinkasz, D. 2015. La investigación sobre educación secundaria en la Argentina en la última década. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Flacso Argentina.
[19] -Auge, M. 1994. El sentido de los otros. España, Paidós.
[20] -Ezpeleta, J - Rockwell, E. 1985. Escuela y clases subalternas. En Documentos del DIE, México.
[21] -Geertz, C. 1996. Los usos de la diversidad. Paidós, Barcelona.
[22] -Cuche, D. 1999. La noción de cultura en las ciencias sociales Ediciones Nueva Visión. Argentina. . Pág. 107 - 123.
[23] Unidad 5
[24] -Rockwell, E. 2009. La experiencia etnográfica. Historia y culturas en los procesos educativos. Primera edición Paidós. Bs. As.
[25] -Guber, R. 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós. Estudios de Comunicación.
[26] -Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. 1998. La Observación participante, y Anexos Prácticos (Da Matta, Lins Ribeiro y Ginsburg), en Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires, EUDEBA.
[27] -Geertz, C. 1989.El antropólogo como autor. Barcelona, Paidós. Caps. 1 y 6; pp. 11-34 y 139-158.
[28] Unidad 6
[29] -Achilli, E. 2010. Escuela, Familia y desigualdad social. Editorial Laborde- Rosario, Argentina. Capítulo 7. Pp. 267-321.
[30] -Novaro, G. 2011. Interculturalidad y educación: Reflexiones desde las experiencias formativas de niños indígenas y migrantes. En Novaro, G. (coord). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Editorial Biblos.
[31] -Berger, P. y Luckmann, T. 1989. La construcción social de la realidad, Buenos Aires, 1989.
[32] -Bourdieu, P. 1998. La dominación masculina. Editorial Anagrama. Barcelona.
[33] -Domínguez Mon, A. 2011. La perspectiva de género en el abordaje ético de las investigaciones sociales. En: Rovaletti, María Lucrecia (ed.): Avances y Exigencias en la Ética de la Investigación en el campo de las Ciencias Sociales y/o Humanas. Buenos Aires, Lugar Editorial.
XI - Resumen de Objetivos
a) Introducir a los y las estudiantes en los escenarios socio-históricos de la conformación científica de la Antropología general y las divisiones del campo de estudio desde un abordaje sociocultural.
b) Propiciar el conocimiento entorno a la conformación y estatus de la Antropología de la Educación al interior de las Ciencias Antropológicas.
c) Favorecer el análisis y comprensión de la construcción histórica de la noción de cultura como concepto central de la Antropología.
d) Brindar los fundamentos de la metodología de la investigación con enfoque antropológico/etnográfico de la educación.
e) Incorporar la reflexión y debate frente a las problemáticas que se re-significan en contextos socioculturales educativos.
f) Superar prejuicios y valoraciones internalizados frente a la diversidad y desigualdad sociocultural.
g) Favorecer la formulación de un problema de investigación sobre un tema de interés y de construcción empírica.
XII - Resumen del Programa
Unidad Nº 1: La ciencias antropologías en el campo de las ciencias sociales.
Unidad Nº 2: Antropología y Educación.
Unidad Nº 3: Cultura y Educación.
Unidad N° 4: Identidad, Cultura y Educación.
Unidad Nº 5. La investigación educativa.
Unidad Nº 6: Formación docente y saberes: Debates actuales.
XIII - Imprevistos
Si por motivos de fuerza mayor no pudiese realizarse algunas de las actividades que están en el presente programa, se pactará con los y las alumnas tomar otro día u otros días que coincidan para recuperar alguna actividad obligatoria, u otra que quede inconclusa.
XIV - Otros