Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/09/2015 21:18:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
REALIZACION INTEGRAL DE TV LIC.EN PRODUC. DE RADIO Y TV 012/09 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MELTO, LUCIANA MARIA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
CARLINI GONZALEZ, MARIA CAROLI Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
SANCHEZ BOUSQUET, MARIA ISABEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
120 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 8 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2015 20/11/2015 16 120
IV - Fundamentación
La asignatura se propone bajo la modalidad de seminario taller en el cual se propicien espacios de reflexión y realización de contenidos televisivos. Este espacio busca sostener un proceso de enseñanza/aprendizaje dialéctico, que permita al estudiante explorar y apropiarse de las herramientas comunicativas, narrativas y estilísticas básicas para desarrollar una tarea profesional comprometida; y al equipo docente conocer y acompañar los distintos momentos de dicho proceso tanto a nivel individual como grupal.
Se parte de la concepción del Productor Televisivo Integral capaz de generar contenidos audiovisuales, desarrollar proyectos y diseñar estrategias de difusión de mensajes en este medio. Desde esta perspectiva se propone como metodología de trabajo la elaboración de proyectos audiovisuales completos: desarrollo de la idea, realización del programa piloto, armado de carpetas y diseño de difusión y exhibición.
Los contenidos están pensados como ejes transversales que atraviesan los distintos momentos de acción/reflexión en la producción de contenidos para televisión, sin implicar un orden de desarrollo lineal y cronológico.
La planificación de los trabajos prácticos surge de experiencias del campo laboral real (llamados a concursos o licitaciones de canales locales y/o nacionales), ajustando las exigencias al nivel de formación de los estudiantes. Consideramos de suma importante propiciar vínculos concretos con el campo laboral en el espacio de formación de los estudiantes.
Para la cohorte 2015 se propone a los estudiantes la realización de mensajes televisivos pensados para la TV Pública provincial, definiendo su proyecto a partir de lo que consideren que la programación actual no contempla y teniendo en cuenta lo que la comunidad de la Provincia de San Luis podría necesitar como construcción de sentidos actuales en la televisión pública.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Profundizar los conocimientos de diseño, realización y difusión de mensajes televisivos entendiendo el medio como un dispositivo cultural y social.
Generar espacios de reflexión y análisis de mensajes televisivos y sus modalidades de producción.
Incentivar la búsqueda creativa de los estudiantes en la exploración de narrativas televisivas.
VI - Contenidos
Eje 1: Pensar la TV como espacio de construcción de sentido.
Concepciones y modelos de televisión: televisión pública, televisión comercial y televisión comunitaria y/o alternativa. La televisión local/regional: la programación como espacio de expresión de las identidades culturales de la comunidad. El lugar de lo cultural y educativo en la televisión púbica.
Eje 2: Diseño y desarrollo de Proyectos para televisión.

Diseño de contenido para tv: de la idea a las estrategias de difusión.
Presentación de proyectos: requisitos formales en el armado y escritura de un proyecto audiovisual. Diseño de carpetas: imagen e identidad en los proyectos audiovisuales.
Narración televisiva: creación del formato, búsqueda de formatos eficaces en relación a diferentes públicos. Diseño de contenidos seriados: pensar la narración en capítulos y en bloques televisivos.
Proceso de investigación y recolección de información. Investigación temática y estética. Escritura audiovisual de contenidos documentales o referenciales.
Los título como carta de presentación: diseño de títulos y artística de los programas.

Eje 3 - Dirección de Producción para TV.
Diseño de producción de programas televisivos. Armado de presupuesto. Estrategias de financiamiento: producción, co- producción, subsidios, concursos y cooperativas audiovisuales.
Legislación de derechos de autor y de explotación de los productos audiovisuales.
Pitching: espacios de ventas de ideas y de programas realizados.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico 1: Animación Stop Motion
Realización de una animación en técnica stop motion con una duración entre 30 segundos a 1 minuto. Los estudiantes elegirán los materiales a utlizar en la misma.
En la evaluación se tendrá en cuenta la claridad e interes de la historia narrada, la utilización de los diversos palanos, la banda de audio y los recursos expresivos en la construcción del relato. La resolución del movimiento animado se evaluará en proceso, teniendo presente que es un primer acercamiento a la compleja técnica de animación.
Trabajo Práctico 2: Diseño de ciclo televisivo.
El trabajo práctico final consiste en una propuesta de programa seriado para la televisión pùblica local. Los estudiantes definirán el formato, la temática y duración a partir del análisis de la programación actual, teniendo en consideración lo que a su criterio la comunidad de la Provincia de San Luis podría necesitar como construcción de sentidos actuales en la televisión pública. La propuesta debe estar jutificada e integrar las posiciones teóricas en torno a la concepción pùblica trabajadas en la asignatura.
El proyecto debe desarrollarse de manera integral: desde la idea hasta e diseño de las estrategias de difusión y exhibición. Incluye: armado de carpeta del proyecto audiovisual, realización de un programa piloto y estrategias de difusión y exhibición.
Criterios de evaluación:
Trabajo grupal.
Presentación en tiempo y forma.
Propuesta narrativa y búsqueda estética.
Compromiso y profundidad en la investigación.
Diseño y armado de carpetas con identidad visual.
Claridad, coherencia y capacidades expresivas en el relato.
VIII - Regimen de Aprobación
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
El alumno LIBRE, previo al examen final, deberá presentar y aprobar, la totalidad de los trabajos prácticos previstos en el programa.
En el examen final expondrán los temas que la cátedra solicite a programa abierto
El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80% de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80% de los Trabajos prácticos evaluables. Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos.
El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin examen, deberá asistir al 80% de las clases teórico-prácticas, aprobar el 100% de los trabajos prácticos evaluables y realizar un trabajo de integración final, con modalidad de coloquio.
Se pueden recuperar un 50% de los trabajos prácticos.
La aprobación final de la asignatura se obtiene con una nota de 7(siete) como mínimo en la escala de 1 a 10.
En consonancia con la metodología adoptada, para cursar y aprobar la asignatura, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos para ser considerados promocionales:
· Asistencia al 80% de las clases
· Haber alcanzado niveles satisfactorios de conocimientos y desempeño, tanto a nivel individual como grupal, en la totalidad de los trabajos realizados.
· Asistencia al 100% de las reuniones individuales o grupales a las cuales sea convocado.
· Realizar una integración final, oral, grupal e individual.
· La promoción final de la asignatura se alcanza con una calificación no inferior a siete (7/10) puntos.
· La integración final tendrá la posibilidad de recuperación.
IX - Bibliografía Básica
[1] APONTE, Douglas. Barrio TV. La nueva televisora popular de Caracas. Periódico Proceso.
[2] 20 de julio – 15 de agosto de 2010.
[3] BECERRA, Martín. “La Televisión Pública en América Latina: Condiciones y desafíos” , cap. 1 en Pensar la Televisión Pública ¿Qué modelos para América Latina?. Ed. La Crujía, 2013.
[4] DI GUGLIELMO, Hogo. Vivir del Aire: la programación televisiva vista por dentro. Ed. Bs. As. 2002
[5] DURAN FERNANDEZ, Ramón. Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma. Ed. Virus. 1° Edición. Barcelona, 2010.
[6] GARCÍA SERRANO, Federico. Las técnicas del "pitching" en el mercado audiovisual español: del caramelo al guión. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Brand Trends, Valencia, 2009. Publicado en E-prints. http://eprints.ucm.es/8577/ consulta 5 de agosto de 2014
[7] Grupo Alavío. TV comunitaria, algunas reflexiones para el debate www.agoratv.org
[8] Guía Para La Presentación de Contenidos de TV Digital. Consejo Asesor del SATVD-T. Universidad Nacional de La Matanza.
[9] ILABACA, Jorge. El Pitch Perfecto. Síntesis del seminario “Pitching Perfect” de Jan Miller realizado en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Artículo publicado en la revista digital “ONOFF: revista para la industria audiovisual”. http://www.onoff.cl/aula-det.php?ida=95 consulta 5 de agosto de 2014
[10] INCAA. Programa de Concientización y Servicio al Exhibidor. Guía didáctica.
[11] LIENDO, Carlos. “Pensar para la producción audiovisual multiplataforma para la Televisión Digital”. Revista Pangea, Año 1 (2010) | Artículo nº 10 | Págs. 199 – 213. Red Académica Iberoamericana de Comunicación.
[12] MARTINEZ ABADÍA, José. Dirección de producción para cine y TV. Barcelona 1997.
[13] MASTRINI, Guillermo. “Medios públicos y derecho a la comunicación: una aproximación desde
[14] América Latina. 2011. Portal de la Comunicación InCom-UAB · Lecciones del portal. Original disponible en: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=65
[15] MEMELSDORFF, Juan Felix. Las productoras de contenidos- Los contratos artísticos, en “Servicio de comunicación audiovisual. Régimen legal. Derecho comparado”. Directores: Raúl Aníbal Etcheverry y Susana Pachecoy. 1° Edición. Ed. LA LEY. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Bs. As. 2010.
[16] RINCÓN, Omar – Políticas Culturales de medios de Comunicación. Televisión Cultural. Revista Signos y pensamientos Nº 32. 1998.
[17] SORRENTINO, Pedro. “Criterios para postulación de proyectos a concursos del Plan de Fomento del SATVDT”. Revista electrónica Toma Uno. N° 1 – Año 2012. Universidad Nacional de Córdoba. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/toma1/index. consulta febrero de 2013.
[18] VINELLI, Natalia. La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. 1ª ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ed. Colectivo El Cooperativa El Río Suena: El Topo Blindado, 2014.
[19] Material audiovisual:
[20] Video documental realizado por Colaboradores Honorarios del Seminario Taller de Audiovisual (STA) de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (Liccom) de la Universidad de la República (UdelaR) en el marco de DOCMONTEVIDEO 2010 https://www.youtube.com/watch?v=cRAmhfIzP-I
[21] Pitching Documental DocMontevideo - La flor de la vidaPublicado el 4/4/2014. Pitching del proyecto documental La flor de la vida, presentado por sus realizadoras Adriana Loeff y Claudia Abend en el Pitching Documental de DocMontevideo 2013 . https://www.youtube.com/watch?v=lbW76PvDDn0
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros