Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/10/2015 09:40:25)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PROBLEMATICA PEDAGOGICO DIDACTICA DE LOS DISTINTOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO II PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEDRANZANI, BEATRIZ EDITH Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DIAZ, CARLOS RUBEN Prof. Colaborador JTP Exc 40 Hs
MARTIN, LILIANA MARISOL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 11/08/2015 20/11/2015 15 60
IV - Fundamentación
El curso Problemática Pedagógico –Didáctica de los distintos Niveles del Sistema Educativo II refiere a los niveles educativos inicial y primario. Se asume teórica y epistemológicamente la necesidad de la interrelación de sus conocimientos con aquellos provenientes de la Pedagogía, la Psicología, la Neurobiología, la Sociología, la Historia de la Educación, la Política y la Didáctica y Currículum correspondientes a materias de 1ro, 2do, y 3er año de la carrera. Esta interrelación favorece la recuperación de conocimientos previos que aportan elementos para la comprensión de las problemáticas pedagógico-didácticas del nivel inicial y primario para posibles propuestas de intervención.
La inclusión de este curso en la formación del futuro graduado en Ciencias de la Educación, en conjunto con otros espacios curriculares (Problemática Pedagógico –Didáctica de los distintos Niveles del Sistema Educativo I, y Problemática Pedagógico–Didáctica del Nivel Superior), complementa el trayecto de formación Pedagógico-Didáctica, haciendo foco en la especificidad de lo educativo en el nivel inicial y primario, orientándose a la formación de un profesional que intervendrá desde la orientación y el asesoramiento en las instituciones educativas. Al mismo se articula con otros espacios curriculares del mismo año de la carrera, como educación no formal para optimizar los aprendizajes.
Pensar un Curso en términos de “problemática” nos impone el desafío de comprender el funcionamiento escolar en su contexto y acontecer histórico y analizar el juego de fuerzas que lo configuran. Problematizarse sobre un objeto hace que, en ciertas condiciones y en cierto momento se manifieste una cuestión, o un aspecto que hasta entonces no era percibido y se constituya en foco de interrogación. Algo se torna problemático cuando se piensa que debe ser cambiado, mejorado o transformado, como lo es la situación educativa en los niveles que nos ocupan.
Lo que acontece en las escuelas se torna problemático por el contexto de transformaciones socioculturales, políticos y económicos que atraviesan lo educativo, que han debilitado y puesto en cuestión su potencialidad formadora. En los últimos años y a partir de la implementación de distintas Leyes se han impulsado en el país reformas educativas dirigida a generar cambios en todo el Sistema, no solo en su estructura sino también cambios de concepciones y enfoques respecto a lo curricular, a la enseñanza, al aprendizaje y a la evaluación, entre otros, lo cual demandó transformaciones profundas en las dinámicas institucionales y en prácticas de los docentes con la consecuente necesidad de ruptura con modelos incorporados.
Ello instaló nuevas problemáticas en el campo educativo a las que no ha sido fácil dar respuestas. Se observan circuitos diferenciados de distribución del conocimiento que ofrecen diferentes propuestas educativas que conforman segmentos que sirven a intereses de diversos grupos sociales. La problematización y el análisis crítico de la situación educativa permite advertir que la escuela pública y popular ha sido la más amenazada en sus distintos niveles. Interesa en este punto analizar los principales problemas que la afectan.
Se procura desde el curso generar una mirada compleja de lo que acontece en la escuela, pues se entiende que toda práctica de asesoramiento, como práctica especializada en situación, debe tener una contextualización sociohistórica. En este sentido cobra relevancia el conocimiento del Nivel Inicial y Primario tanto desde su génesis como desde su evolución histórica, y en el caso de la escuela primaria la particularidad de los distintos ciclos que la conforman, centrando el estudio en aquellos aspectos pedagógicos, didácticos y curriculares más problemáticos y centrales en cada nivel.
Se propone desarrollar el curso a partir de núcleos conceptuales problemáticos, que en la cursada se irán articulando entre sí, se irán tensando con datos de la realidad a través de un proceso de análisis y reflexión crítica. Estos datos de la realidad provendrán de distintas fuentes: de la lectura de investigaciones y de información empírica recogida por los propios alumnos a través de un trabajo en terreno, que procura conectarlos con la realidad educativa de los distintos ciclos y niveles.
Desde lo metodológico se utiliza la categoría de dispositivo como una herramienta que permite mirar la escuela en toda su complejidad, ayuda a identificar las principales problemáticas pedagógicas didácticas que en ella se producen, al mismo tiempo que constituye una forma de pensar los modos de acción para intervenir en la realidad educativa. Se aportan también algunas herramientas específicas para la intervención como asesor en las instituciones educativas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Las intenciones de este curso se orientan a que los alumnos logren:
-Conocer la génesis, el desarrollo y la crisis del Nivel Inicial y Primario en distintos contextos sociohistóricos y políticos.
-Identificar algunas problemáticas pedagógico-didácticas en el nivel inicial y primario, que permitan comprender la situación
educativa en las escuelas.
-Analizar críticamente propuestas curriculares y situaciones de enseñanza, para identificar problemáticas y sugerir cursos de
acción a partir de diversos encuadres teóricos.
-Apropiarse de herramientas teórico-metodológicas para intervenir en las instituciones educativas ofreciendo orientación y
asesoramiento.
VI - Contenidos
Núcleo 1: La problemática relación Escuela-Sociedad en los niveles educativos inicial y primario.
-Caracterización de la Educación Inicial y Primaria en distintos contextos socio-históricos, políticos y económicos.
-El papel del asesor pedagógico en la institución escolar. El dispositivo pedagógico como herramienta de análisis e
intervención.
-Infancia/infancias. La escuela frente a los complejos problemas sociales que afectan lo pedagógico-didáctico
Núcleo 2: Algunas problemáticas pedagógicas y didáctica en la Educación Inicial y Primaria
2-1 Estructura y finalidad de Educación Inicial en la actualidad
(según marcos legales). Las propuestas curriculares en vigencia en el nivel.
La enseñanza en la Educación Inicial: El juego y su valor pedagógico. Modalidades lúdicas.
2-2 Estructura y finalidad de la Educación Primaria en la actualidad (según marcos legales). Las propuestas curriculares en
vigencia en el nivel.
La enseñanza en el Educación Primaria:La problemática de la lecto-escritura en el primer ciclo.
La problemática del conocimiento que se enseña y la enseñanza como mediación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Propuesta de Trabajos para alumnos regulares y promocionales:
A) Sesiones teóricas presenciales: Se realizan seminarios de estudio,exposición y discusión, análisis critico del material
bibliográfico.
B) Trabajos en terreno: Será individual y grupal para la obtención de información empírica que permita identificar
problemáticas para la organización de prácticas de intervención concretas a desarrollarse en el contexto institucional,referidas a:
Dimensión Institucional.
-Identificación de problemáticas institucionales a partir de la indagación de la dinámica institucional y los aspectos organizacionales en las escuelas, utilizando para ello entrevistas a directivos, docentes, alumnos, padres y observaciones.
Dimensión Pedagógico-Didáctica
-Identificación de problemáticas pedagógico-didácticas y curriculares. La mirada se centra particularmente en el aula y lo que allí acontece en relación a la enseñanza, al aprendizaje y a la evaluación. Se realizarán entrevistas, observaciones de clases, análisis de programaciones, etc.
-Elaboración de un dispositivo de intervención
C) Encuentros de tutorías y consultas: Se prevén encuentros obligatorios entre las sesiones teórico-prácticas a fin de
acompañar y orientar a cada pequeño grupo en su trabajo en terreno.

D) Presentación del trabajo realizado: Se elaborará un informe escrito y su presentación ante el resto de la clase. La
socialización del trabajo realizado permitirá compartir el conocimiento sobre distintas realidades educativa, propiciar la
intertextualidad y debate grupal que pueda enriquecer las miradas.
Los alumnos libres dispondrán de una propuesta de Trabajo organizada especialmente.
VIII - Regimen de Aprobación
RÉGIMEN DE APROBACIÓN
ALUMNO PROMOCIONAL
Se considerará que tiene opción para ser alumno Promocional el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de
la asignatura según lista de inscriptos.
Alcanzarán la promoción aquellos alumnos que cumplan con los siguientes requisitos:
a) Asistencia al 80 % de las clases teórico - prácticas.
b) Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
c) Aprobación del 100% de los Parciales con una calificación de 7 (siete) o superior.
d) Aprobación del Coloquio final con una calificación de 7 (siete) o superior.
ALUMNO REGULAR
Se considerará que tiene opción para ser alumno regular el que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la
asignatura. Para ser Alumno Regular se requiere:
a) Asistencia al 70 % de las clases teórico - prácticas.
b) Aprobación del 100 % de los trabajos prácticos.
c) Aprobación del 100% de los Parciales.
Los alumnos podrán recuperar las partes que conforman el T. P. y los Parciales. A esto se agrega el derecho a una recuperación más, según reglamentación en el ámbito de la Facultad de Ciencias Humanas.
ALUMNO LIBRE
De acuerdo a la reglamentación vigente en la UNSL, se considerará ALUMNO LIBRE al que no cumpla con los requisitos requeridos para los alumnos regulares. Para presentarse a rendir el examen final, el alumno libre deberá presentar los Trabajos Prácticos (TP) con una antelación a la fecha del examen, de 20 (veinte) días para su corrección. Luego deberá realizar una defensa de los mismos ante el equipo de cátedra en los 10(diez) días anteriores a la fecha de inscripción en la mesa de examen. Se podrán solicitar explicaciones verbales, justificaciones o fundamentaciones teóricas complementarias a dichos T.P. Este proceso podrá requerir varias reuniones.
Para presentarse a rendir el examen de T.P., el alumno libre deberá tener todas las correlatividades exigidas para rendir la
materia.
La aprobación del examen de T.P. sólo tendrá validez para el examen teórico final del turno de exámenes en el cual el alumno
se inscribió. No habrá recuperaciones para los T.P. que no se aprueben en el examen de T.P.
EXAMEN FINAL
El examen final de los alumnos regulares será oral. Podrán requerirse ejemplos, propuestas personales, o retomar análisis
sobre datos de la realidad, materiales escolares o de currículos, etc., realizados en la cursada, sobre los que luego se podrán
efectuar preguntas.
El examen final se tomará sobre 1 (uno) de los Núcleos del Programa, elegidos al azar, pero el tribunal podrá efectuar
preguntas de relación o integración con las Unidades restantes. El examen final de los alumnos libres será tomado por el
tribunal examinador en las mismas condiciones que las especificadas para los alumnos regulares.
El examen final de los alumnos regulares y libres se regirá por las normas establecidas en la Facultad y en los turnos
estipulados por la Universidad. Para la aprobación del examen se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de cuatro (4).
IX - Bibliografía Básica
[1] Núcleo I
[2] -BOSH, L. DUPRAT, H. (1992) "El Nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica." Coligue Bs. As.
[3] -CARLI, S (1999) “La infancia como construcción social” en De la familia a la escuela. Infancia, socialización y [4]
[4] subjetividad. Bs. As. Santillana
[5] -CARLI, S (2005) Infancia Cultura y Educación en las décadas del 80 y 90 en la Argentina Conferencia.
[6] -Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial. (1993) Consejo Federal de Educación Ministerio de Cultura y Educación. Bs As.
[7] -FERNANDEZ, L. (1998) Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Bs. As. Paidos
[8] [-HARF, R.(1996) "Nivel Inicial. Aportes para una didáctica" Bs. As. El Ateneo
[9] -DTO. DE CÁTEDRA.(2008) La Construcción socio-histórica de la Educación primaria y el período de vigencia de la Ley 1420.
[10] -Pedranzani B y Martín M (2012) La escuela y el currículum escolar entre los problemas sociales y la busqueda de
[11] nuevos sentidos. Revista KAIROS Nº16
[12] -PALAMIDESSI, M. (2001) "Un nuevo régimen de verdad y normalización: el (largo) reordenamiento de currículum
[13] para la escuela elemental", en Cuaderno de Pedagogía. Año IV, Nº 9. Rosario, Centro de Estudios de Pedagogía Crítica /Laborde Editor.
[14] -Ley Federal de Educación
[15] -Ley de Educación Nacional
[16] -Ley 1420
[17] -NICASTRO, S. y ANDREOZZi, M.(2003)Asesoramiento Pedagógico en acción. La novela del asesor.Bs. As. Editorial Paidos
[18] -RODRIGUEZ ROMERO, M.(1997) El Asesoramiento Educativo y el monopolio del conocimiento.Revista Electronica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
[19] -SANTILLAN l (2009) Familias y escuelas. De responsabilidades y demandas que cambian. en Rev Novedades Educativas
[20] -SOUTO M. y Otras El dispositivo en el campo Pedagógico. Fac. de Filosofía y Letras. UBA Ficha de Cátedra
[21] Nucleo II
[22] -ALLIAUD, A.(2009) "Iniciarse a la Docencia. Los gajes del oficio de en señar". Revista de Curriculum y Formación de Profesorado. VOL. 13, Nº 1
[23] - ALVAREZ, A. y DEL RIO (1990)"Educación y desarrollo: La teoría de Vigotsky y la zona de desarrollo próximo".En Desarrollo Psicológico y Educación II. Compilación Coll, c. y Otros Ed. Alianza, España.
[24] -BLANCO, N (2006) "Saber para vivir" en Piussi, A y Mañero, A Educación, nombre común femenino. Barcelona. Ed Octaedro.
[25] -CAÑEQUE, CASTRO Y GRECO "El juego es vida" en El Juego. Debates y aportes desde la didáctica. Ed Novedades educativas
[26] -CAÑEQUE H (1992) Juego y Vida en Un Jardín de infantes mejor: siete propuestas. Editorial Paidós.
[27] -COLL,C. y otros( )"El Constructivismo en el aula" Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
[28] Página 4
[29] -Contenidos Básicos Comunes para el Nivel Inicial. (1993) Consejo Federal de Educación Ministerio de Cultura y Educación. Bs As.
[30] -Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. (1996) Consejo Federal de Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
[31] -DALTON, I. CHISTIE, J. (1998) "El juego y sus implicancias educativas en el aprendizaje de la alfabetización" Revista
[32] - Lectura y vida.
[33] - Diseño Curricular Nivel Inicial
[34] -Diseños Curriculares para la EGB
[35] -FERREIRO, E. y otros (1990 ) "Haceres, quehaceres y deshaceres" con la lengua escrita en la escuela rural".
[36] -FERREIRO, E. TEBEROSKY, A. (1985) "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño"Bs. As. Siglo XXI Editores.
[37] -FERREIRO; E. (2000) "Leer y escribir en un mundo cambiante" Conferencia presentada en el 26ª Congreso de la Unión Internacional de Editores, Bs. AS.
[38] -FIGUERAS, C. y otros (1998) "Los contenidos en el Nivel Inicial "Bs As.
[39] -JOLIBERT, J. JEANNETTE, J. "Interrogar y producir textos auténticos: Vivencias en el aula" Dolmen Estudio.
[40] -MIRANDA, M. VEGA, M."(2001)"Maestros, alumnos y conocimiento en contextos de pobreza" Homo Sapiens
[41] -MOLINARI, C.(2000) "Enseñar a Leer y Escribir a los mas pequeños" En el Monitor. Año 1 N° 1.
[42] -MONTES, G. (2001) "El corral de la infancia. Acerca de los grandes y los chicos" Libros del Quirquincho.
[43] -ORTIZ D Y ROBINO A.(2003) Como se enseña como se aprende la Lengua Escrita. Lugar Editorial.
[44] -PERRENOUD, P.(2003)"Construir competencias desde la escuela". Bs. As. Siglo XXI Editores.
[45] -PITLUK, L (2006) "La Planificación didactica en el Jardin de Infantes" Cap 5 El juego-trabajo y su relacion con las unidades didácticas y los proyectos
[46] -PIUSSI, A (2009) Posibilidad de una escuela de Libertad en Boff y otros Figuras y pasajes de la complejidad en educación. Experiencias de resistencia, creación y potencia. Instituto Paulo Freire. España. Valencia
[47] -SARDOU Y ZIPEROVIVICH "Empezando a jugar" en El Juego. Debates y aportes desde la didáctica. Ed Novedades educativas
[48] -SARLÉ, P. (1999) “El juego y la construcción de una Didáctica para el nivel Inicial” en Revista del instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación Año VIII nº 15
X - Bibliografia Complementaria
[1] -BELVEDERE C. Y OTROS (2000) Violencia. Serie: Los Problemas Sociales y la Escuela 4 Programa Nacional de
[2] Gestión Curricular y Capacitación. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
[3] -BELDEVERE C Y OTROS (2000) Desigualdad y Vulnerabilidad Social. Serie: Los Problemas Sociales y la Escuela
[4] -Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.
[5] -BERNET J. "Escuela tradicional. Pasado y presente" Tendencias educativas hoy. Cuadernos de Pedagogía N° 253
[6] -BOCH,L. y otros (2000) "Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas."
[7] -DA SILVA, T.(1995) "Currículum e identidad social: Territorios contestados" UBA Facultad de Filosofía y Letras.
[8] Bs.As.
[9] -DEL CARMEN LUIS (1996) "El análisis y secuenciación de los contenidos" Horsori Editorial
[10] -ELICHIRY N. ( comp.) "El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio" Ediciones Nueva Visión Bs. As.
[11] -FREIRE, P.(1999) "Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa". Siglo XXI editores
[12] España.
[13] -FERRO L. y OTROS (2007)Acerca de la Educación Inicial en la Ley de Educación Nacional. Instituto de
[14] Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”. Secretaría de Educación de CTERA.
[15] -FREIRE, P-(1994) "Cartas a quien pretende enseñar". Buenos Aires, Siglo XXI
[16] -GVIRTZ, S. Comp.(2000) "Textos para repensar el día a día escolar." Bs. As Ediciones Santillana
[17] -HERNÁNDEZ F y SACHO (1993) "Para enseñar no basta con saber la asignatura" Ed. Paidos. Barcelona Cap. 4
[18] -HEBRAD JEAN (2000) "El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas perspectivas. Conferencia en
[19] la Biblioteca Nacional Bs. As. Página 6
[20] -GARAY, L. (1996) La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones. En
[21] BUTELMAN,Ida (comp) Pensando las Instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Bs. As. Paidos.
[22] -JACKSON,P. (1991) "La vida en las Aulas" Los sentimientos de los alumnos hacia la escuela.
[23] -RIBERA P (...) Leer y escribir: un enfoque comunicativo y constructivistaescuela. Cap. III Morata España
[24] Página 5
[25] -KIEL L (2005) De sin Límites a limitados. Centro de Pedagogías de Anticipación. Secretaría de Educación. Gob BsAs.
[26] -LEWKOWICZ I (2002)Fragil el niño, Fragil el adulto. Conferencia en el hospital Posadas incluida en "Pedagogía del
[27] aburrido". Ed Paidós
[28] -LEWKOWICZ I y COREA C.(2004) "Escuela y Ciudadanía" en Pedagogía del aburrido. Editorial Paidos
[29] -MINZI, V (2009) “Algo mas que un juego de niños” en El Monitor de la Educación” nº 22 5º Época
[30] -MARQUEZ, A. D. (1995) "La Quiebra del Sistema Educativo. Política Educacional del Neoconservadurismo" Bs.
[31] As.Ed Libros del Quirquincho.
[32] -MOREAU de LINARES, L. (2000) El jardín maternal. Entre la intuición y el saber. Paidos Bs, As. Cap. 1
[33] -NARODOWSKI M. y otros (2006) "La escuela frente al límite y los límites de la escuela" en La escuela frente al límite.
[34] Editorial Novedades educativas
[35] -PÉREZ SÁNCHEZ, Carmen Nieves "La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el
[36] pensamiento docente", en Revista Iberoamericana de Educación Nº 23, Mayo-Agosto 2000. OEI
[37] -PETTIT MICHELE (2000) Elogio del Encuentro. Ponencia en el Congreso mundial de IBBY Cartagena de Indias.
[38] -PUIGGROS A. (1990) Sujetos, disciplina y Currículum en los orígenes del sistema educativo argentino Editorial
[39] Galerna Bs.As.
[40] - (2000) "La educación pública en la Argentina contemporánea. Una Exploración de la historia reciente (1960-1990)"En
[41] revista del instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. IICE Año VIII N° 16 Julio 2000. Bs. As. Miño y Dávila
[42] Editores.
[43] -QUIROGA, A. (1999) "Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento" Ediciones 5
[44] Bs. As
[45] -REPETTI, C. (2003) “Leer y escribir. Juegos para el jardín”. Bs. As. Editorial Albatros.
[46] -GVIRTZ, S.(1995) "Los cuadernos de Clase. Disciplina vs. Actividades" "En revista del Instituto de Investigaciones
[47] en Ciencias de la Educación. IICE Año IV N° 6 Bs As. Miño y Dávila Editores
[48] -SAIGUERO, A. (1998) "Saber Docente y Práctica Cotidiana. Un estudio etnográfico" Barcelona. "En revista del
[49] Instituto de Investigaciónes en Ciencias de la Educación. IICE Año VIII N° 15 Dic. 1999. Bs As. Miño y Dávila Editores.
[50] -SARLE P. (1999) "El juego y la construcción de una didáctica para el nivel inicial" "En revista del Instituto de
[51] Investigaciones en Ciencias de la Educación. IICE Año VIII N° 15 Dic. 1999. Bs As. Miño y Dávila Editores.
[52] -SIEDE, I. (2000) Discriminación. Serie: Los Problemas Sociales y la Escuela 2. Programa Nacional de Gestión
[53] Curricular y Capacitación. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
[54] -TEDESCO J.(2003) Educación y Sociedad en la Argentina 1880-1945. Editorial siglo XXI
[55] -TORRES JURJO (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Morata Madrid
XI - Resumen de Objetivos
Las intenciones de este curso se orientan a que los alumnos logren:
-Conocer la génesis, el desarrollo y la crisis del Nivel Inicial y Primario en distintos contextos sociohistóricos y políticos.
-Identificar algunas problemáticas pedagógico-didácticas en el nivel inicial y primario, que permitan comprender la situación
educativa en las escuelas.
-Analizar críticamente propuestas curriculares y situaciones de enseñanza, para identificar problemáticas y sugerir cursos de
acción a partir de diversos encuadres teóricos.
-Apropiarse de herramientas teórico-metodológicas para intervenir en las instituciones educativas ofreciendo orientación y
asesoramiento
XII - Resumen del Programa
NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS DE CONOCIMIENTO:
Los "núcleos problemáticos de conocimiento" refieren a los contenidos a desarrollar durante el curso. Si bien se agrupan en siguiendo dos núcleos problemáticos que no constituyen agrupamientos cerrados en sí mismo, sino que permiten integraciones sucesivas de los temas en una construcción "en espiral" de los conocimientos que se presentan y luego se retoman buscando una mayor amplitud y profundidad en un interjuego teoría/empiria.
Núcleo 1: La relación Escuela-Sociedad en los niveles educativos inicial y primario.
Núcleo 2 Problemática pedagógico-didáctica en la Educación Inicial y Primaria
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros