Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El siglo XX introdujo grandes cambios en lo referido a las formas en que se componen, ejecutan y registran las obras musicales. El nacimiento de la electrónica y los sucesivos desarrollos producidos en torno a ella provocaron un gran impacto y consecuente cambio en las formas en que se difunde y se accede a las producciones musicales. Una de los ejes fundamentales de este cambio es la grabación o registro sonoro el cual, desde los tiempos de Edison, ha ido evolucionado integrándose plenamente a lo que hoy denominamos “la era de la información y la comunicación”, incorporando las nuevas tecnologías digitales y convirtiéndose en un proceso fundamental en el campo de la creación artística.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales:
Introducir al estudiante a los principios de la expresión sonora y adquirir los conceptos básicos acerca de las técnicas de grabación y producción sonora. Adquirir la habilidad de manejar eficazmente dichas técnicas, rutinas de producción y post-producción, equipos de procesado de sonido y abordar con eficacia la producción y realización de productos sonoros en diversos ámbitos, así como la capacidad de analizar y comprender los mismos y plantear o coordinar proyectos complejos en este campo. Objetivos específicos: Aprender a aplicar creativamente las diferentes herramientas tecnológicas disponibles para la grabación, mezcla y masterización digital de audio. Desarrollar el trabajo en equipo, rotando las diferentes responsabilidades que involucran una producción de audio real, para obtener una visión desde una perspectiva amplia, y la experiencia que los ayuda a desarrollar la capacidad para tomar decisiones. Adquirir estructuras de pensamiento flexibles que les permitan desenvolverse exitosamente adaptándose a un entorno tecnológico en continua transformación. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: El estudio de grabación:
Breve reseña histórica y antecedentes de los sistemas de grabación sonora Hardware para Audio Digital (Placas de Sonido).El sonido en la PC. Software para Audio Digital. Formatos de archivos audio digital. Formatos comprimidos. Grabación y Edición Digital Multipista en Disco Duro. DAW La Sala. El Control. Condiciones acústicas. Dispositivos de Grabación: Grabadores Multicanales lineales: Digitales- Analógicos Grabadores Multicanales no lineales. Sistemas modulares (stand-alone). La consola de mezcla: Características de la consola de estudio. Analógicas y digitales. Ventajas y desventajas. Periféricos de procesamiento. Procesadores en el dominio del tiempo (reverbs, delay), frecuencia (ecualizadores) y amplitud (compresores, expansores, compuertas). Aplicaciones típicas de cada uno. Monitores de estudio. Características. Posicionamiento Unidad 2: Técnicas de grabación Organización y planificación de la grabación. Recomendaciones. El cue-sheet. Aplicación de los micrófonos. Técnicas de microfoneo. Ubicación según diagrama polar. Efecto de proximidad. Distancia crítica. Microfoneo Stereo. Problemas de la utilización de múltiples micrófonos. La regla 3:1. Técnicas A-B, X-Y, Mid-Side, Binaural Posicionamiento en instrumentos, voces y grupos de instrumentos y voces. Unidad 3 :Técnicas de Mezcla Aspectos de una obra musical grabada. Criterios artísticos y estéticos Organización de los Tracks. Estilos de mezcla. Estructura del proceso de mezcla: Balance, especialidad, rango de frecuencias, efectos y dinámica. La imagen sonora. Distribución en 3D. Recursos que permiten la organización de la imagen sonora: Volumen, Ecualización, Panorama, FX y Procesadores. El arreglo musical. Elementos. Consejos. Fatiga auditiva. Recursos y técnicas de mezcla frecuentes para algunos instrumentos: batería, bajo, guitarras, instrumentos de teclado, voces, etc. Las denominadas “frecuencias mágicas”. Unidad 4: Edición Digital: DAWs: características del programa. Ventanas. La barra de herramientas. Regiones. Armado de una sesión/ Grupos. Edición destructiva y no destructiva. Herramientas básicas: cortar, copiar, pegar. Fades y crossfades. Cambio de Ganancia y Normalización. Estrategias de edición y prácticas frecuentes. Mezcla (insert, envíos auxiliares, master) Uso de herramientas básicas de edición y automatización. Procesadores y efectos (compresor, EQ, Reverb) Formatos de exportación. Unidad 5: Mastering: Que es el Mástering?. Técnicas y estrategias de mastering: L/R y M/S. Procesos frecuentes: Ecualización, Dinámica (compresión-limitación), Reducción de ruido, Imagen estéreo, De-essing, otros. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico N°1: El estudio de grabación
Trabajo práctico N° 2 Técnicas de grabación Trabajo práctico N° 3 Grabación, mezcla y mastering en estudio de dos(2) obras musicales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCIONAL
Condiciones para PROMOCIONAR: Asistencia a clases en un 80%. Aprobación de trabajos prácticos en un 100%. Aprobación de evaluaciones parciales en un 100% |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] 1. Espacio web de la materia http://estudiounsl.blogspot.com.ar
[2] 2. Huber, D. M. “Técnicas De Grabación Modernas” ISBN: 9788428212977 [3] 3. RUMSEY, F. Y McCORMICK, T., Introducción al sonido y la grabación, IORTV, Madrid. [4] 4. Gibson Bill “Sound advice on Mixing” Artistpro; 1 edition ,2002 [5] 5. Barlette Bruce “Tecnicas de Micrófonos en Estéreo” , IORTV, Madrid [6] 6. Bob Catz “La Masterización de Audio” Focal Press, 2002 [7] 7. Owsinski Bobby “The Mixer Engineer´s Handbook” Thomson Course Technology; 2nd edition, 2006 [8] 8. Recuero López, M., "Técnicas de Grabación Sonora", Instituto Oficial de RTVE, Madrid. [9] 9. Tribaldos, C., "Sonido profesional", Paraninfo, Madrid [10] 10. Don Carolyn D., "Ingeniería de sistemas acústicos", Marcombo, Barcelona. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] 1. Nuñez, A: “Informática y electrónica musical”. Madrid. Ed. Paraninfo (1992).
[2] 2. Gomes Neves: “Tecnología aplicada a la música” Editorial Métodos, 1994. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivos generales:
Introducir al estudiante a los principios de la expresión sonora y adquirir los conceptos básicos acerca de las técnicas de grabación y producción sonora. Adquirir la habilidad de manejar eficazmente dichas técnicas, rutinas de producción y post-producción, equipos de procesado de sonido y abordar con eficacia la producción y realización de productos sonoros en diversos ámbitos, así como la capacidad de analizar y comprender los mismos y plantear o coordinar proyectos complejos en este campo. Objetivos específicos: Aprender a aplicar creativamente las diferentes herramientas tecnológicas disponibles para la grabación, mezcla y masterización digital de audio. Desarrollar el trabajo en equipo, rotando las diferentes responsabilidades que involucran una producción de audio real, para obtener una visión desde una perspectiva amplia, y la experiencia que los ayuda a desarrollar la capacidad para tomar decisiones. Adquirir estructuras de pensamiento flexibles que les permitan desenvolverse exitosamente adaptándose a un entorno tecnológico en continua transformación. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: El estudio de grabación:
Breve reseña histórica y antecedentes de los sistemas de grabación sonora Hardware para Audio Digital (Placas de Sonido).El sonido en la PC. Software para Audio Digital. Formatos de archivos audio digital. Formatos comprimidos. Grabación y Edición Digital Multipista en Disco Duro. DAW La Sala. El Control. Condiciones acústicas. Dispositivos de Grabación: Grabadores Multicanales lineales: Digitales- Analógicos Grabadores Multicanales no lineales. Sistemas modulares (stand-alone). La consola de mezcla: Características de la consola de estudio. Analógicas y digitales. Ventajas y desventajas. Periféricos de procesamiento. Procesadores en el dominio del tiempo (reverbs, delay), frecuencia (ecualizadores) y amplitud (compresores, expansores, compuertas). Aplicaciones típicas de cada uno. Monitores de estudio. Características. Posicionamiento Unidad 2: Técnicas de grabación Organización y planificación de la grabación. Recomendaciones. El cue-sheet. Aplicación de los micrófonos. Técnicas de microfoneo. Ubicación según diagrama polar. Efecto de proximidad. Distancia crítica. Microfoneo Stereo. Problemas de la utilización de múltiples micrófonos. La regla 3:1. Técnicas A-B, X-Y, Mid-Side, Binaural Posicionamiento en instrumentos, voces y grupos de instrumentos y voces. Unidad 3 :Técnicas de Mezcla Aspectos de una obra musical grabada. Criterios artísticos y estéticos Organización de los Tracks. Estilos de mezcla. Estructura del proceso de mezcla: Balance, especialidad, rango de frecuencias, efectos y dinámica. La imagen sonora. Distribución en 3D. Recursos que permiten la organización de la imagen sonora: Volumen, Ecualización, Panorama, FX y Procesadores. El arreglo musical. Elementos. Consejos. Fatiga auditiva. Recursos y técnicas de mezcla frecuentes para algunos instrumentos: batería, bajo, guitarras, instrumentos de teclado, voces, etc. Las denominadas “frecuencias mágicas”. Unidad 4: Edición Digital: DAWs: características del programa. Ventanas. La barra de herramientas. Regiones. Armado de una sesión/ Grupos. Edición destructiva y no destructiva. Herramientas básicas: cortar, copiar, pegar. Fades y crossfades. Cambio de Ganancia y Normalización. Estrategias de edición y prácticas frecuentes. Mezcla (insert, envíos auxiliares, master) Uso de herramientas básicas de edición y automatización. Procesadores y efectos (compresor, EQ, Reverb) Formatos de exportación. Unidad 5: Mastering: Que es el Mástering?. Técnicas y estrategias de mastering: L/R y M/S. Procesos frecuentes: Ecualización, Dinámica (compresión-limitación), Reducción de ruido, Imagen estéreo, De-essing, otros. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|