Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales
Departamento: Ciencias Económicas
Área: Administración
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 11/06/2015 11:51:58)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Introducción a la Administración Licenciatura en Administración 7/99 2015 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PACHECO, ALICIA NOEMI Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GAIANI, MARIA SOLEDAD Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2015 26/06/2015 15 90
IV - Fundamentación
PROPUESTA DIDÁCTICA
La propuesta se enmarca en la Enseñanza para la Comprensión, que tiene como premisa básica tomar como protagonista al sujeto que aprende y su relación con el mundo. Se asume como necesario que los alumnos comprendan conceptos clave de la disciplina, desarrollen disposiciones intelectuales y hábitos mentales asociados con la investigación y construyan su propia comprensión (Perrone, 1999).

Esta propuesta se articula en los siguiente aspectos:

Hilo Conductor:EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN
Tópicos generativos: Los tópicos generativos giran en torno a entender cuál es la naturaleza, cómo se construye, procesa, valida y comunica el conocimiento en la Administración y cuáles son los factores que han incidido en la construcción de la disciplina. Qué comprendan además cual es el objeto de estudio y ámbito de actuación de la Administración. Responden a la pregunta ¿Qué queremos que los estudiantes comprendan en esta asignatura?¿Por qué surge la Administración como Disciplina? ¿Cómo los hechos históricos han incidido en la formación de la disciplina? ¿Cómo las concepciones de los autores, su sistema de valores, han incidido en la formación de la disciplina? ¿Cómo se ha conformado el corpus teórico práctico de la Administración?¿Cuáles son los principales contenidos teóricos prácticos de la Administración? ¿Cuál es el objeto de estudio y ámbito de actuación de la Administración?

Metas de Comprensión (Objetivos): generales y por unidad

Actividades de Comprensión

Evaluación Continua

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los estudiantes comprenderán cómo diferentes hechos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos influyeron en el desarrollo de la disciplina.
Los estudiantes comprenderán cómo las concepciones de los autores, inciden en sus desarrollos teóricos y prácticos.
Los estudiantes serán capaces de reconocer la metodología que utilizaron los autores para construir conocimiento.
Los estudiantes comprenderán cuáles han sido los aportes de los principales autores.
Los estudiantes comprenderán cómo se comunica y divulga el conocimiento en Administración.
Los estudiantes comprenderán la importancia de reconocer el contexto en el que se desarrollan las organizaciones, para proponer soluciones desde la Administración.
VI - Contenidos
EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA ADMINISTRACIÓN


UNIDAD Nº 1 Enfoque Clásico
El conocimiento se desarrolla en un contexto social e histórico como respuesta a problemáticas de la época y propiciado por ideas y concepciones propias de ese contexto. Desde esta perspectiva asumimos que los desarrollos teórico-prácticos de la Administración se han ido dando a través del tiempo, en diferentes contextos, como respuesta a diferentes problemáticas y desde diferentes perspectivas, constituyendo diferentes enfoques o “escuelas de pensamiento”. En esta asignatura se estudian los aportes de algunos autores relevantes de cada enfoque, para la construcción de la disciplina
Arbitrariamente elegimos un criterio cronológico para estudiar los distintos autores, comenzando desde principios del siglo XX. Iniciamos así el estudio analizando las propuestas de autores como Taylor y Fayol que preocupados por incrementar los niveles de productividad en las empresas formulan una serie de propuestas de carácter práctico para mejorar los niveles de productividad y eficiencia organizacional.
Se incluyen además en esta unidad los aportes de la Teoría de la Burocracia de Max Weber por compartir con las anteriores el marco histórico y su concepción formalista de las organizaciones. Max Weber, sociólogo y economista alemán, identifica y elabora las características de lo que el denominó “organización burocrática” en busca de explicar un fenómeno propio de las sociedades capitalistas desarrolladas de principio del siglo XX -las grandes organizaciones.
Las denominamos en su conjunto, en el marco de esta asignatura, como teorías clásicas de la Administración por ser algunos de los primeros autores que comienzan a sistematizar, publicar y divulgar el conocimiento sobre las organizaciones y su administración.
Consideramos necesario para comprender el fundamento de los aportes realizados por cada autor indagar en el contexto en el que se desarrollaron reconociendo aspectos sociales, económicos, políticos, etc de la época.

Temas sugeridos:

1.1 Taylorismo: Contexto de surgimiento. Taylor y su obra. Principales aportes
1.2 Fayolismo: Contexto de surgimiento. Fayol y su obra. Principales aportes
1.3 Teoría de la Burocracia: Contexto de surgimiento. Weber y su obra. Principales aportes.

UNIDAD Nº2 Enfoque Humanístico de la Administración.
Preocupados por los niveles de productividad, (lo mismo que los autores de la escuela tradicional), se realizan una serie de investigaciones sobre la conducta del hombre en el trabajo. Una de esas investigaciones, conocida como "Estudios de Hawthorne", se realizó en la compañía Western Electric, en Chicago y fue coordinado por el psicólogo e investigador Elton Mayo. Se conoce a esta investigación como el hecho que inicia la escuela de Relaciones Humanas.
El crecimiento en número y tamaño de las organizaciones, y la relevancia que van tomando en la sociedad, hacen que el hombre pase muchas horas de su vida en contacto con ellas, trabajando, estudiando, consumiendo sus productos o servicios. Esto ha llevado a considerar a las organizaciones como el ámbito adecuado para comprender el comportamiento del hombre. Autores como James March, Herbert Simon, Chester Barnard abordan con fines explicativos, no normativos, distintos fenómenos que ocurren en las organizaciones desde una perspectiva opuesta al enfoque tradicional, buscando explicar el comportamiento humano en las organizaciones. El enfoque del comportamiento marca una fuerte influencia de las ciencias de la conducta, en especial de la psicología organizacional, en la teoría administrativa.
Temas sugeridos:
2.1 Teoría de las Relaciones Humanas. Elton Mayo y la Experiencia de Hawthorne. Principales aportes.
2.2 El comportamiento Administrativo. Chester Barnard, Herbert Simon. Estudio de los procesos decisorios en las organizaciones. Racionalidad en el comportamiento administrativo.

UNIDAD Nº 3 Enfoque Estructuralista de la Administración
Hacia finales de la década del ´40 del siglo XX, el estructuralismo, como enfoque metodológico para las ciencias sociales proveyó nuevas categorías teóricas y nuevas concepciones para abordar el estudio de las organizaciones. Se amplía el nivel de análisis, predomina el énfasis en la estructura, pero se extiende el análisis a las personas y al ambiente.
Temas sugeridos:
3.1 La sociedad organizacional. De las Relaciones Humanas al Estructuralismo: Amitai Etzioni
3.2 Las organizaciones como unidades sociales: Talcott Parsons
3.3 Enfoque múltiple de las organizaciones

UNIDAD Nº 4 Teoría de Sistemas
El desarrollo de la Teoría de Sistemas por parte del biólogo Ludwig von Bertalanffy, en tanto teoría interdisciplinaria capaz de trascender los problemas de cada ciencia y proporcionar principios y modelos generales ha influido en todas las disciplinas, la Administración no ha sido ajena. El concepto de sistemas, domina las ciencias. Se afirma que la comprensión de los sistemas solo se da cuando se los estudia globalmente, incluyendo todas las interdependencias de sus partes.
Temas sugeridos:
4.1 Orígenes de la Teoría de Sistemas. Concepto de sistemas. Principales conceptos de la teoría de sistemas aplicados a las organizaciones.
4.2 Las organizaciones entendidas como sistemas sociales abiertos. Los aportes de Katz y Kahn. Los aportes de Tavistock.

UNIDAD Nº 5 Teorías Situacionales
El Enfoque Situacional surge a comienzos de los años sesenta en base a una serie de estudios empíricos realizados fundamentalmente en Inglaterra. Desde una perspectiva pragmática, destaca que la eficacia organizacional no se alcanza siguiendo un modelo organizacional único, es decir que no existiría una forma única, que resultaría mejor para administrar las organizaciones, sino que la estructura de las organizaciones y su funcionamiento dependen de su interrelación con el ambiente externo. Los autores de este enfoque identifican el ambiente y la tecnología como las variables que producen mayor impacto sobre la organización.
Temas sugeridos:
5.1 Orígenes de la Teoría Situacional: Investigación de Chandler; Burns y Stalker; de Emery y Trist ; de Lawrence y Lorsch.
5.2 Ambiente y Tecnología.
5.3 Organización y Contexto.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La propuesta pedagógico didáctica se sustenta en la activa participación de los estudiantes y en la responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes para la construcción conjunta de aprendizajes comprensivos. Los docentes asumimos la responsabilidad de guiar de manera permanente a los estudiantes en su proceso de aprendizaje y es desde esta afirmación que la mayoría de las actividades se desarrollarán en el aula.
Actividades para la Comprensión: Las actividades propuestas son coherentes con la concepción respecto a que el estudiante es un sujeto activo en la construcción de su comprensión y que los docentes debemos no solo enseñar contenidos sino también los procesos y prácticas que nosotros mismos desplegamos para aprender la disciplina. Entendemos fundamental enseñar a los estudiantes cómo se indaga, cómo se aprende, cómo se piensa en nuestro campo disciplinar. La lectura y la escritura, lo mismo que la exposición oral son prácticas fundamentales en la Administración.
Durante el cuatrimestre los estudiantes desarrollarán las siguientes actividades:
• Investigación Guiada (investigación en distintas fuentes, lectura, escritura de documento)
• Preparación de una ponencia oral
• Presentación de temas a través de P Point
• Resolución de situaciones reales o simuladas
• Construcción de mapas conceptuales.
Evaluación Continua: refiere a la evaluación continua de los desempeños en relación a las metas. La evaluación se realiza para algunas actividades por medio de Matrices de Evaluación, para las cuales se establecerán criterios que se informan a los estudiantes previo a la realización de las actividades. Complementan estas evaluaciones, la observación directa por parte de los docentes en conjunto con los estudiantes de los avances cotidianos de las actividades desarrolladas en clase, así como la evaluación entre pares.
VIII - Regimen de Aprobación
Régimen de alumno regular:
La regularidad de la materia se obtendrá de la siguiente manera:
a)80% de asistencia a las clases teórico-prácticas.
b)Aprobación del 80% de las actividades pautadas y a desarrollar en las clases teórico-prácticas. (Se incluyen las actividades propuestas en el aula virtual)
c)Aprobación de (2) exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios.
d)Presentación trabajos escritos de algunas unidades.

Régimen de Aprobación:

Régimen de Aprobación por Examen Final : Los alumnos que hayan regularizado la asignatura, la aprobarán mediante un examen final, oral o escrito a decisión del jurado, cuya calificación mínima cuantitativa es de cuatro (4) puntos.
Régimen de promoción Sin Examen final: Los alumnos que cumplan los siguientes requisitos aprobarán la asignatura sin examen final:
a)Asistencia al 80% de las clases teóricas- prácticas.
b)Aprobación del 80% de las actividades pautadas y a desarrollar en las clases teórico-prácticas. (Se incluyen las actividades propuestas en el aula virtual), con calificación de al menos de (8) ocho puntos.
c)Obtener una calificación al menos de (8) ocho puntos en todas las evaluaciones establecidas.
d)Aprobación de una evaluación final de carácter integrador.
Régimen de alumno libre: La aprobación de la materia para los alumnos libres consta de dos instancias a realizarse en el mismo día:
1- Aprobación de examen escrito teórico-práctico.
2- Aprobación de examen oral.
IX - Bibliografía Básica
[1] BALLINA RÍOS, Francisco Teoría de la Administración. Mc Graw Hill. 2000
[2] CHIAVENATO, I. Introducción a la Teoría General de la Administración. Ed.Mc.Graw Hills. 1995.
[3] DÁVILA L. de GUEVARA, Carlos. Teorías Organizacionales y Administración. Mc. Graw Hill. 2001
[4] ETZIONI Amitai, Organizaciones Modernas. Manuales UTEHA.1975
[5] FAYOL, Henry. Administración Industrial y General. El Ateneo. 1980
[6] KLIKSBERG, B., El Pensamiento Organizativo. Tessis Duodecima edición. 1990
[7] MARCH, J. SIMON, H., Teoría de la Organización. ARIEL.1977
[8] TAYLOR, Frederick, Principios de Administración Científica. El Ateneo. 1980
[9] SIMON, Herbert, El Comportamiento Administrativo. Aguilar. 1978
X - Bibliografia Complementaria
[1] BUNGE Mario. La relación entre la sociología y la filosofía. EDAF ENSAYO. 2000
[2] CASTELLANO, Nélida. La Administración como ciencia. Educor. 2003
[3] ETKIN, Jorge. Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Granica. 2011
[4] GIMENEZ CASTRO, W.I., Introducción a la Teoría Administrativa. De. F.C.E. 1968
[5] CHALMERS, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI. 2000
[6] HALL, Richard. Organizaciones: Estructura y Procesos. Prentice Hall. 1993
[7] HERMIDA, J., Ciencia de la Administración. Contabilidad Moderna. 1983
[8] KOONTZ, H. Y WHILRICH, H., Administración. Mc. Graw Hill. 1998
[9] LAROCCA HECTOR - BARCOS SANTIAGO y OTROS. Que es Administración. Macchi 1998
[10] PEREL Y OTROS, Organización y Control de Empresas. Macchi. Sexta Edición. 1978
[11] PFIFFNER Y SHERWOOD, Organización Administrativa. Herrero hnos. 1975
[12] RODRÍGUEZ MANSILLA, D. Gestión Organizacional. Centro de Extensión (UCChile). 1995
XI - Resumen de Objetivos
•Los estudiantes comprenderán cómo diferentes hechos históricos, culturales, sociales, políticos y económicos influyeron en el desarrollo de la disciplina.
•Los estudiantes comprenderán cómo las concepciones de los autores, inciden en sus desarrollos teóricos y prácticos.
•Los estudiantes serán capaces de reconocer la metodología que utilizaron los autores para construir conocimiento.
•Los estudiantes comprenderán cuáles han sido los aportes de los principales autores.
•Los estudiantes comprenderán cómo se comunica y divulga el conocimiento en Administración.
•Los estudiantes comprenderán la importancia de reconocer el contexto en el que se desarrollan las organizaciones, para proponer soluciones desde la Administración.
XII - Resumen del Programa
1.1 Taylorismo: Contexto de surgimiento. Taylor y su obra. Principales aportes
1.2 Fayolismo: Contexto de surgimiento. Fayol y su obra. Principales aportes
1.3 Teoría de la Burocracia: Contexto de surgimiento. Weber y su obra. Principales aportes.
2.1 Teoría de las Relaciones Humanas. Elton Mayo y la Experiencia de Hawthorne. Principales aportes.
2.2 El comportamiento Administrativo. Chester Barnard, Herbert Simon. Estudio de los procesos decisorios en las organizaciones. Racionalidad en el comportamiento administrativo.
3.1 La sociedad organizacional. De las Relaciones Humanas al Estructuralismo: Amitai Etzioni
3.2 Las organizaciones como unidades sociales: Talcott Parsons
3.3 Enfoque múltiple de las organizaciones
4.1 Orígenes de la Teoría de Sistemas. Concepto de sistemas. Principales conceptos de la teoría de sistemas aplicados a las organizaciones.
4.2 Las organizaciones entendidas como sistemas sociales abiertos. Los aportes de Katz y Kahn. Los aportes de Tavistock
5.1 Orígenes de la Teoría Situacional: Investigación de Chandler; Burns y Stalker; de Emery y Trist ; de Lawrence y Lorsch.
5.2 Ambiente y Tecnología.
5.3 Organización y Contexto.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros