Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/10/2015 10:44:11)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMINARIO: ANALISIS DE MATERIALES PARA LA INTERVENCION ESCOLAR PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DOMENICONI, ANA RAMONA ISABEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
IBACETA, DEBORA LORENA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2015 20/11/2015 15 60
IV - Fundamentación
Un material educativo es aquel que integra recursos de diversa naturaleza, tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, generando inquietudes, movilizaciones, preguntas, reflexiones, etc. Desde una perspectiva constructivista con base en la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotsky, es posible pensar a los materiales como mediadores simbólicos y materiales de la cultura, como herramientas que promueven mediaciones, configuradas en el terreno de lo histórico-social. Así la apropiación de la cultura se realiza a través de procesos de intermediación y de internalización, que suponen una reconstrucción interna de una operación externa; el proceso de internalización implica una serie de transformaciones sucesivas que se inician con una operación que inicialmente representa una actividad externa que es reconstruida y acontece internamente en el sujeto. En el planteo de Lev Vygotsky en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces, la primera a nivel social (plano intersubjetivo que posibilita la función intrapsicológica) y luego en el interior del propio sujeto (plano intrasubjetivo que da lugar a la función intrapsicológica). La internalización de las formas culturales implica la reconstrucción de la actividad psicológica en base a operaciones con signos y herramientas. Estos signos y herramientas son construidos por el hombre como sistemas simbólicos procesados, que van a interpretar las situaciones externas en la interioridad del sujeto, al mismo tiempo que funcionan como mediación entre él y el mundo.
Pensar los materiales en la institución educativa y/o entornos educativos no formales, supone, analizar y reflexionar sobre el valor y las funciones que pueden cumplir en las actividades que se desarrollan cotidianamente, tanto en el aula, el espacio escolar como otros espacios educativos. De esta manera tanto los libros, láminas, frisos, paredes, carpetas, patios, en su contenido, como en su forma, etc. cobran sentido como posibles mediadores y posibilitadores de procesos de internalización cultural.
Algunos materiales cuidadosamente organizados, que enriquecen el contenido de una o varias áreas curriculares, constituyen una manera de incentivar los procesos que estimularán el aprendizaje. Los materiales educativos pueden tener cualquier formato textual, impreso o digital, imágenes fotográficas, pinturas, murales, integración de imágenes y sonidos, etc., logrando ayudar y complementar una práctica de enseñanza. También permiten organizar las actividades de aprendizaje, ofreciendo un abanico de representaciones culturales que se ofrecen a los niños en la educación inicial.
Un material didáctico es todo aquel que fue pensado previamente por el docente o “especialista” para sostener la enseñanza en el aula y que tiene objetivos educativos en el espacio de la institución escolar. Es el docente el que selecciona, organiza las situaciones de enseñanza, construye materiales, elabora secuencias, diseña estrategias y evalúa los mismos. Sin embargo, todas estas decisiones que toma, conforme a criterios, no siempre son conscientes y, en algunos casos, resultan un obstáculo para promover procesos de aprendizaje. A todo material subyace un marco ideológico que regula el proceso de producción y circulación de los ellos, al mismo tiempo que opera como generador de prácticas y formas de pensamiento. El proceso de elaboración de materiales para la escuela y sus posibles usos, se inscribe a su vez en otro marco, el del diseño curricular, en el cual confluyen teorías pedagógicas, formas de entender la enseñanza, concepciones de aprendizaje, contenidos de determinadas áreas o de varias, estrategias didácticas y comunicacionales. Todo esto fundamenta la necesidad de análisis, para advertir qué contenidos explícitos e implícitos se están proponiendo en el espacio pedagógico.
La escuela tiene una función mediadora entre la cultura, "cultura hegemónica", y la comunidad educativa y es a través de representaciones, que promueve la apropiación de esa cultura. Muchos de los materiales que se utilizan en las escuelas han alcanzado, para los sujetos de la educación, un alto grado de familiaridad y, por lo mismo, pierden su condición de "tecnologías", tornándose invisibles. El soporte con mayor predominancia histórica es indiscutiblemente el libro, sin embargo, las imágenes fijas (láminas, fotografías, filminas, etc.) y en movimiento (audiovisual), y la fusión tecnológica de imagen, sonido y texto (software, Internet, etc.), como así también el propio cuerpo posibilitan la función mediadora que permiten en niños pequeños la apropiación de contenidos y procesos, que difícilmente se lograrían de otro modo.
Las formas de uso de materiales en la escuela deben entenderse como instancias de socialización cultural en diversos contextos. Muchos autores abordan la distancia, la confrontación y el conflicto que existe entre los conocimientos que portan los niños, adolescentes y jóvenes y los saberes escolares. Distancia que se exacerba con más fuerza en aquellos grupos que quedan excluidos de los circuitos en los cuales la relación con las producciones culturales es más asidua y estrecha; aquellos grupos tienen como fuente casi única de conocimiento, entretenimiento y “control”, a la televisión que les inculca una forma de socialización que ofrece escasas referencias a los valores escolares. No se trata de competir desde la escuela con la televisión, Internet, juegos interactivos de entretenimiento, etc., sino analizar qué se ofrece como material mediador en diferentes ámbitos culturales y hacer visibles las estrategias que se utilizan; por una parte para “desnaturalizar” con los niños diferentes lenguajes, y por otra, para capitalizar aquellas que permiten la representación de contenidos valioso de ser enseñados.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
FINALIDAD:
Propiciar un espacio colaborativo de indagación, análisis y reflexión sobre herramientas teóricas que permitan analizar los materiales que se utilizan en el nivel inicial y otros materiales que tengan la potencialidad de uso para promover mediaciones culturales, favorecedoras del desarrollo del curriculum escolar.

OBJETIVOS:
• Analizar el concepto de mediación desde la perspectiva socio-histórica del aprendizaje, para enmarcar los materiales desde esta corriente.
• Analizar materiales educativos, en diferentes soportes, entendidos como mediadores materiales y simbólicos.
• Aproximarse a conocer los supuestos que subyacen en el diseño, producción y utilización de materiales educativos en diversos soportes.
• Analizar los criterios que operan en la selección y uso de materiales educativos en las escuelas de nivel inicial para posibilitar la construcción colectiva de criterios superadores.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Los materiales educativos como productos culturales. El enfoque teórico de la mediación de Vygotsky. Instrumentos de mediación e interiorización. Cultura y educación. Mediación cultural. Mediadores y mediaciones culturales. La creación y negociación de significados en la relación con los materiales.
UNIDAD 2: Escuela y materiales. Concepciones y denominaciones sobre materiales y medios educativos en el ámbito escolar. Criterios para seleccionar, utilizar y evaluar los materiales en diferentes soportes en el aula de nivel inicial. Paredes escolares como mediadoras del aprendizaje: construida, activa, alegórica. Las carteleras, murales, frisos, carteles informativos y paneles. El espacio del acto escolar.
UNIDAD 3: La comunicación visual. Las imágenes como construcciones: imagen, comunicación y realidad. Los componentes del proceso de comunicación visual. La imagen como relato. La fotografía. Lectura de imágenes: Nivel denotativo, nivel connotativo y nivel ideológico. Materiales audiovisuales. Alfabetización visual en la escuela.
UNIDAD 4: La televisión como escenario y como protagonista. La publicidad y el consumo. Los dibujos animados y la conformación de consumidores. La omnipresencia de la imagen. El video en el aula: criterios de selección y uso. Alfabetización audio-visual en la escuela. El sistema hipertextual.
UNIDAD 5: Los libros. Los libros como instrumento político-ideológico. El texto como relato. La literatura infantil: paradigmas. La literatura infantil y escuela. El libro de cuentos. Las imágenes en los textos: ilustraciones, fotografías, pinturas, grabados, etc. Revistas infantiles: entretenimiento y/o apropiación cultural. Criterios de análisis para el diseño, producción, distribución, selección, evaluación y adopción de libros y revistas en el nivel inicial.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS:
Atendiendo a la modalidad de los seminarios se trabajará a partir de material bibliográfico para el abordaje teórico de los contenidos, profundizando la comprensión de los mismos a partir de la clase como espacio de exposición y discusión. La realización de cuatro trabajos prácticos tendrá como objetivo la producción de significados en torno a la bibliografía propuestas y al análisis de materiales específicos.
METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS:
Atendiendo a la modalidad de los seminarios se trabajará a partir de material bibliográfico para el abordaje teórico de los contenidos, profundizando la comprensión de los mismos a partir de la clase como espacio de exposición y discusión. La realización de cuatro trabajos prácticos tendrá como objetivo la producción de significados en torno a la bibliografía propuestas y al análisis de materiales específicos.
Trabajo Práctico 1: Análisis y exposición de materiales a partir de categorías teóricas abordadas en las unidades I y II y sus posibilidades de mediación pedagógica. En este espacio se recuperarán los materiales elaborados y analizados en otras asignaturas con el objetivo de articular y profundizar lo ya abordado. En tal sentido se recuperaran las imágenes contenidas en paredes de instituciones de nivel inicial sobre el contenido, intencionalidad, los destinatarios y supuestos que operan en la configuración de las mismas; materiales elaborados (portadores de textos y juegos didácticos) en las asignaturas Didáctica de la Lengua y Didáctica de la Matemática; actos escolares planificados en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales.
Trabajo Práctico 2: Análisis reflexivo de un dibujo animado y fundamentación conforme a categorías teóricas específicas, ofrecidas en los textos desarrollados en la unidad III y IV. Construcción de fundamentos sobre el significado y sentido de este tipo de material en la escuela y más específicamente en el nivel inicial.
Trabajo Práctico 3: Analizar el contenido y/o imágenes de dos libros de cuentos a partir de categorías teóricas trabajadas en la unidad V, pensando en la construcción de criterios de selección de los mismos.
Trabajo Práctico 4: Elaboración de un pre-proyecto de intervención para el uso de algunos materiales con fines educativos, a ser desarrollado en una institución (formal o no formal). En el mismo se pondrá énfasis en la explicitación de concepciones que sustentan su práctica y la propuesta de materiales para actividades de aprendizaje, fundamentando la inclusión de cada uno de ellos.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACION Y ACREDITACION:
Se propondrán dos parciales escrito en base a un protocolo de preguntas, con dos recuperaciones. Para acceder a la segunda recuperación deberán haberse presentado a alguna de las instancias anteriores.
De acuerdo a la modalidad que asume un Seminario, se fija como requisito indispensable alcanzar el 80% de asistencia a las clases, la aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos y los parciales propuestos.
Atendiendo a la Resolución Rect. Nº 295/78 y a la Ord. 13/03 C.S. para la aprobación final de esta asignatura, los alumnos deberán presentarse a un coloquio de integración. En caso de no aprobar las instancias evaluativas, los alumnos deberán recursar al año siguiente.
IX - Bibliografía Básica
[1] - ABRAMOWSKI, Ana (2007) “Educar la mirada. Reflexiones a partir de una experiencia de formación docente”, Conferencia en el II Seminario Educar la Mirada. Bs. As.
[2] - APARICI, R., GARCIA MANTILLA, A. (1989) Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre.
[3] - AUGUSTOWSKY, Gabriela (2003) “Las paredes del aula. Un estudio del espacio dispuesto por docentes y alumnos/as en la escuela primaria”, en Revista Arte, individuo y sociedad, Nº 15.
[4] - BALLESTA PAGAN, Javier "Función didáctica de los materiales curriculares", en Revista Pixel- Bit Nº 5. http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm
[5] - BAQUERO, Ricardo (2001) “Ideas centrales de la Teoría Socio-Histórica”, en Vygotsky y el aprendizaje escolar. Bs.As.: Aique. Pág.31-62.
[6] - BERDICHEVSKY, Patricia (2010): “Carteleras, cuadernos y notas. La estética y sus lenguajes en la escuela infantil”. http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilema/
[7] - BOGOMOLNY, María Inés (2003) “Leer es contagioso. El inicio del camino lector: sus mediadores y sus huellas”. En: 6º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, 29ª Exposición Feria Internacional "El Libro del Autor al Lector". Buenos Aires, mayo.
[8] - BOUZAS, Patricia (2004) El constructivismo de Vigotsky. Pedagogía y aprendizaje como fenómeno social. Buenos Aires: Longseller. Pp 23. -35.
[9] - CABAL, Graciela (2001) “Señorita Porota”, en La emoción más antigua. La lectura, la escritura, el encuentro con los libros. Bs. As. Editorial Sudamericana S. A. Pp. 35-43.
[10] - -------------------------------- “Los primeros acercamientos al libro” en La emoción más antigua. La lectura, la escritura, el encuentro con los libros. Bs. As. Editorial Sudamericana S. A. Pp. 63-70.
[11] - -------------------------------- “Mediadores y difusores” en La emoción más antigua. La lectura, la escritura, el encuentro con los libros. Bs. As. Editorial Sudamericana S. A. Pp. 71-80.
[12] - --------------------------------“La palabra seductora”, en La emoción más antigua. La lectura, la escritura, el encuentro con los libros. Bs. As. Editorial Sudamericana S. A. Pp. 117-124.
[13] - CAMARDA, Paula (2008) “Los dibujos animados en el aula (O cómo potenciar los sentidos de los aprendizajes) En Revista Novedades Educativas Las TIC. Formación docente. Primera infancia. Legado Cossettini. Edición 216/217. Bs. As. Novedades Educativas. Pág. 70-75
[14] - D’ANGELO MENÉNDEZ, E. y MEDINA DE LA MAZA, A. (1999) “Elección de materiales desde un enfoque didáctico comunicativo”, en Revista Materiales y Recursos. Argentina: Novedades Educativas. Pág. 52-77.
[15] - DOMENICONI, A. (2008) “El Ensayo”, Documento de estudio. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[16] - IBACETA, D., ORELLANO, A. & DOMENICONI, A. (2015) "Los materiales educativos como mediadores culturales en el espacio escolar”, Documento de estudio. Facultad de Ciencias Humanas. UNSL.
[17] - LAFFRANCONI, Silvia (2010): ““Carteleras, cuadernos y notas. La estética y sus lenguajes en la escuela infantil”. http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilema/
[18] - MADEO, María Gabriela (2008) “Una mirada crítica de los consumos infantiles televisivos”, en Revista Novedades Educativas Las TIC. Formación docente. Primera infancia. Legado Cossettini. Edición 216/217. Bs. As. Novedades Educativas. Pág. 76-80.
[19] - MALAJOVICH, A. y WINDLER, Rosa (2007) “El cuaderno de aprestamiento en la escuela infantil. http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilema/index.php?q:node/447
[20] - MANGUEL, Alberto (2002) "La imagen como relato. El espectador común", en Leyendo imágenes, Una historia privada del arte. Colombia: Norma.
[21] - MINZI, Viviana (2006) “Los chicos según la publicidad. Representaciones de infancia en el discurso del mercado de productos para niños”, en CARLI, S. La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Bs. As. Paidós.
[22] - MONTES, Graciela (1990) El corral de la infancia. Acerca de los grandes, los chicos y las palabras. Libros del quirquincho.
[23] - MONTES, Graciela (2000) "El bosque y el lobo. Construyendo sentido en tiempos de industria cultural y globalización forzada", en Memorias del 27º Congreso IbbY, Cartagena de Indias 2000, Bogotá.
[24] - MORDUCHOWICZ, Roxana (2003) “El sentido de una comunicación en medios”, en Revista Iberoamericana de Educación Nº 32 pp 35-47.
[25] - RODARI, Gianni (2004) "La imaginación en la literatura infantil", en Revista Imaginaria, N° 125, Buenos Aires, 31 de marzo de 2004.
[26] - SCHRITTER, Istvan (2005) La otra lectura. La ilustración en los libros para niños. Bs. As.: Lugar Editorial S. A.
[27] - SOTO, Claudia (2010) “Carteleras, cuadernos y notas. La estética y sus lenguajes en la escuela infantil”. http://www.educared.org.ar/infanciaenred/dilema/
[28] - VALENCIA, Silvia. El libro álbum. http://www.litrasfalsas.com/ensayos/81-edicion-5/171-el-libro-album.html
[29] - VASEN, Juan (2001) “Más allá de la imagen”, en Reporte Publicidad Nº 40.
X - Bibliografia Complementaria
[1] - WERTSCH, James (1995) Vygostky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
[2] - BOURDIEU, Pierre (1998) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
[3] - CALLE MORENO, M. del C. (2008) “Utilización de los materiales y recursos didácticos en el aula”, en Revista Enfoques Educativos. Jaén, España: Editorial Enfoques Educativos.
[4] - GUZMAN CASA, M. Dolores (2008) “Materiales y recursos a emplear en la educación”, En Revista Enfoques Educativos. Jaén, España: Editorial Enfoques Educativos.
[5] - LABARRERE SARDUY, Alberto (2008) “Bases conceptuales de la mediación y su importancia actual en la práctica pedagógica”, en revista electrónica SUMMA Psicológica UST, Vol. 5, Nº 2 87-96. www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2774206&orden=0
[6] - ISAÍAS, Marcela (2009): “Pistas para comenzar”, en ISAÍAS, M ¿Por qué y para qué leer el diario en la escuela? De la prensa escrita a la revista escolar. Argentina: HomoSapiens Editores. Pág. 79-90.
[7] - JACQUINOT, Genieve (2003) “Saberes escolares y saberes mediáticos ¿Choque o Cultura?”, en Comunicación, medios y educación: un debate para la educación en democracia. Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje CEDIPROE
XI - Resumen de Objetivos
Propiciar un espacio colaborativo de indagación, análisis y reflexión sobre herramientas teóricas que permitan analizar los materiales que se utilizan en el nivel inicial y otros materiales que tengan la potencialidad de uso para promover mediaciones culturales, favorecedoras del desarrollo del curriculum escolar.
XII - Resumen del Programa
Los materiales educativos como productos culturales. El enfoque teórico de la mediación de Vygotsky. Instrumentos de mediación e interiorización. Escuela y materiales. Concepciones y denominaciones sobre materiales y medios educativos en el ámbito escolar. Criterios para seleccionar, utilizar y evaluar los materiales en diferentes soportes en el aula de nivel inicial. La comunicación visual. Las imágenes como construcciones. Alfabetización visual en la escuela.
La televisión como escenario y como protagonista. La publicidad y el consumo. Los libros. Los libros como instrumento político-ideológico.
XIII - Imprevistos
Se llevarán a cabo ajustes, en caso de que surjan imprevistos, en función de los objetivos planteados para este espacio curricular.
XIV - Otros