Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 16/11/2015 11:43:52)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF, DE EDUCACION ESPECIAL 13/00CD 2015 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASI, ANA MARIA Prof. Responsable SEC F EX 40 Hs
ROMERO, MARCELO FABIAN Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
FARIAS, ANDREA CAROLINA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2015 20/11/2015 15 90
IV - Fundamentación
El espacio disciplinar de Sociología de la Educación se encuadra, dentro del Plan de estudios del Profesorado en Educación Especial, como una materia perteneciente a la formación general y por ello el equipo docente considera fundamental propiciar el conocimiento de los enfoques teóricos de la sociología mas relevantes de los últimos siglos, a fin de favorecer la comprensión de las sociedades actuales, como fruto de procesos históricos, políticos y económicos , haciendo énfasis en la educación.
Teniendo en cuenta que el Plan de Estudios afirma que “el profesor es considerado como un intelectual transformador, con un claro compromiso ético y político” y que “la formación cultural de clara orientación política y social, el estudio crítico del contexto y el análisis reflexivo de la práctica son los ejes sobre los que se asienta la formación de los futuros profesores”, consideramos de gran importancia los aportes que puede realizar la sociología, especialmente si se considera que la educación, en tanto fenómeno social, puede abordarse desde distintos análisis teóricos y posicionamientos.
- Desde los análisis teóricos, resulta fundamental comprender que lo macrosocial y lo microsocial están en constante interrelación. En este sentido es necesario tener en cuenta que el marco más amplio expresado en el contexto económico-político, se organiza a través de un Estado que delimita un sistema educativo, con una legislación específica, con modalidades educativas e instituciones que son su expresión. La familia, como institución encargada de la contención, el cuidado y la educación de los más jóvenes se vincula con la escuela desde diferentes lugares. Asimismo el grupo de pares, el barrio y las nuevas formas de comunicación complementan el escenario de relaciones, desde un lugar más informal.
- Desde los posicionamientos, nos resulta ineludible partir de la realidad actual de nuestras sociedades latinoamericanas, cuyo denominador común son la desigualdad, la exclusión, la discriminación y la fragmentación social. Estas características que atraviesan lo macrosocial y microsocial descrito anteriormente, tensionan a tal punto el análisis que se vuelve prioritario, desde la sociología de la educación, abordar cada temática atendiendo a esta complejidad. Así la familia puede enriquecer/empobrecer los vínculos con el contexto, el grupo de pares puede proteger/violentar, la escuela puede contener/expulsar a sus alumnos, la modalidad educativa puede acreditar/no acreditar saberes, el sistema educativo puede incluir desde lo legal/excluir desde lo real.
Siguiendo este razonamiento y atendiendo a la Educación Especial, el debate más fuerte en la actualidad quizás sea la integración educativa, integración que desde los discursos y marcos legales resulta un avance muy interesante pero en el que no se deben obviar , si se quiere tener una visión mas integral de la problemática , otros aspectos que hacen a la política educativa y a las condiciones reales de las escuelas.
La intencionalidad es lograr un cuestionamiento que habilite a nuestros estudiantes a entender los vínculos existentes entre la idea de "normalidad" y el contexto económico-político-social como marco hegemónico que atraviesa a las instituciones educativas.
Por último y tomando la idea que sostiene del Plan de Estudios respecto de entender “la práctica docente como una práctica social, como una puesta en acto, cruzada por múltiples determinantes psicológicos, institucionales, sociales e históricos, con espacios indeterminados, súbita, rutinaria , racional e irracional” es que consideramos necesario trabajar en función de lograr una articulación con las demás materias del cuatrimestre que se expresara en el espacio de la Practica II Taller: La Práctica educativa, las instituciones y el contexto. Sociología de la educación puede aportar a la comprensión del contexto y de las instituciones desde lo teórico y también a lo práctico a través de las inserciones de los alumnos en los servicios dedicados a la atención de las personas con discapacidad lo cual les permitirán conocer las dinámicas institucionales y su cotidianeidad en la intención de lograr una verdadera praxis.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. EN EL PLANO DE LOS CONOCIMIENTOS
* Profundizar el análisis sociológico de las teorías educativas desde la perspectiva latinoamericana, analizando cada espacio y tiempo educativo atravesado por las problemáticas de nuestras sociedades actuales.
* Habilitar espacios donde se ponga en cuestión como se han construido conceptualmente las nociones de normalidad/anormalidad en distintos espacios sociales.
*Aproximar a nuestros estudiantes a los planteos de la discapacidad como producción social y a las propuestas del modelo social.
2. EN EL PLANO DE LAS ACTITUDES
* Plantear el conocimiento como un desafío a conquistar por todos los integrantes del curso, como sujetos activos del proceso educativo.
* Generar una actitud reflexiva frente a los acontecimientos de la realidad que permitan interpretar los hechos sociales y educativos a fin de desarrollar opiniones personales.
* Iniciar un proceso de revisión y autocrítica de posicionamientos actitudinales frente a la discapacidad.

3. EN EL PLANO DE LAS ACTIVIDADES
* Participar activamente en los trabajos aúlicos, a fin de optimizar el proceso de formación personal y profesional.
* Cumplir con los compromisos asumidos frente al grupo y en las instituciones educativas de forma responsable.
* Cumplimentar con la totalidad de las actividades propuestas por el equipo docente en tiempo y forma.




VI - Contenidos
1.SOCIOLOGIA , EDUCACION Y NORMALIDAD: UN ABORDAJE COMPLEJO
1.1. Problematización en torno a las construcciones subjetivas de la idea de normalidad-anormalidad.
1.2. Lectura sociológica sobre el concepto de normalidad en la modernidad.
1.3.Educacion y Sociedad en la modernidad occidental.
1.4. La colonialidad en la conformación de los sistemas educativos latinoamericanos

2. LA EDUCACIÓN DESDE DISTINTOS ENFOQUES EXPLICATIVOS
2.1.Miradas sociológicas sobre los procesos de socialización.
2.1.1. Las funciones de la educación.
2.2. La Educación del sistema capitalista.
2.2.1.Desigualdad, clase social y reproducción.
2.3.Perspectivas funcionalistas y materialistas de la discapacidad.

3. LA EDUCACION LIBERADORA: DENUNCIA Y ANUNCIO
3.1. El proceso de Concientización como punto de partida para la transformacion social. Saber Mirar-Mirar(nos)
3.2. Construcción social de la idea de sujetos de derechos para las personas con discapacidad.
3.3. Modelo Social: utopia, resistencias y luchas colectivas.

4.4. CLAVES PARA LEER ESCENARIOS Y SUBJETIVIDADES EN EL ACTUAL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO.
4.1 Infancia, pobreza y diversidad.
4.2.Problematización de la normalidad en las escuelas.
4.3.La subjetividad en riesgo.
4.4. Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
A los fines de cumplir con lo establecido en el Régimen Académico proponemos:
- Un trabajo práctico individual que se desarrolla tomando los contenidos de la Unidad 1, donde a través de diversas metodologías aúlicas se pone en cuestión la idea de normalidad-anormalidad como un binarismo excluyente de otras posiciones. El objetivo que persigue es poder realizar desde el grupo de estudiantes una revisión de parámetros prestablecidos que pueden ser obstaculizadores del trabajo educativo con personas con discapacidad.
- A los/las estudiantes que cursen durante este cuatrimestre, se les planteará la construcción de una propuesta de intervención pedagógica-artística que se presentará en el mes de noviembre en las Jornadas de Intercambio Artístico de Educación Especial.
Se tiene previsto trabajarlo en distintas instancias para la elaboración de esta práctica, las cuales serían las instancias áulicas donde se trabajara la elaboración de esta propuesta con cada grupo, el trabajo que ellos/as realizarían en las escuelas, su presentación en las Jornadas y la elaboración de un informe final que dé cuenta del trabajo que se realizó con las relaciones que se hicieron con las temáticas que se abordaron en cada unidad.
VIII - Regimen de Aprobación
El Regimen académico en su Art. 28° establece para la Universidad Nacional de San Luis el siguiente Régimen de Aprobación: Régimen de Aprobación por Examen Final y Régimen de Promoción sin Examen Final.
El curso Sociología de la Educación se desarrolla bajo el régimen de promoción sin examen final. El proceso de evaluación es continuo, teniendo en cuenta la participación en los trabajos aúlicos, los trabajos grupales y el compromiso en el proceso de conocimiento.
Se preve una instancia evaluativa parcial escrita con los dos recuperatorios.
Una instancia de evaluación oral para los alumnos promocionales.
Para la promoción sin examen deberán ser aprobadas las dos instancias de evaluación y los dos trabajos prácticos con 7 puntos o mas.
Serán alumnos regulares aquellos que no hayan alcanzado los siete puntos en la evaluaciones parcial y sus recuperatorios pero que han logrado nota de al menos cuatro puntos y han aprobado los dos trabajos prácticos.
La materia acepta alumnos libres, siempre y cuando aprueben una instancia práctica que consiste en la elaboración de una monografía que vincule, a partir de una problemática de la educación especial, todos los materiales bibliográficos propuestos por la materia.
IX - Bibliografía Básica
[1] VALLEJOS INDIANA. (s.f.) El otro anormal. La diferencia y el otro. Cuadernillo No. 27. Publicación de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional Entre Ríos, Argentina. Accedido el 4 de enero de 2005 en http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num27/arturofirpo27.htm
[2] BONAL XAVIER (1998) Sociología de la Educación.Pag- 17-22 Ed. Paidos.
[3] DURKHEIM EMILE (1999) Educación y Sociología Ed. Altaya. Barcelona. Educación como socialización.
[4] LLOMOVATTE SILVIA Y OTROS (2012) Colonialismo y decolonialidad en los debates del pensamiento latinoamericano. Documento de Clase curso Pedagogías Decoloniales . Clacso Virtual.
[5] LEZCANO ALICIA. (2005) Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización. En De la familia a la Escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Pag.41-57 Santillana . Argentina
[6] TORRES CARLOS A. (2006) La lógica del Estructural Funcionalismo y la Educación. Ed. Laboratorio Educativo, Caracas. Pag. 21-32
[7] ESCOFET,A., HERAS P., NAVARRO J.M., RODRIGUEZ J. (1998)Desigualdad y Clase social. Pag.11-17. en Cuadernos de Educación Nº 25. Editorial Horsori. Barcelona. España.
[8] LOPEZ GONZALEZ MARIA (2006) Modelos teóricos e investigación en el ámbito de la discapacidad. Hacia la incorporación de la experiencia personal. Revista de la Universidad de Castilla – La Mancha. Número 6. Año XXXI - Enero/Diciembre de 2006 - 2ª Época. Número 16 (versión impresa)
[9] FREIRE PAULO. (1986) Alfabetización y Concientización en El mensaje de Paulo Freire. Teoria y Practica de la liberación. Disponible en https://lindacolonreyes.files.wordpress.com/2011/08/freire-pablo-concientizacion.pdf
[10] SUB COMANDANTE MARCOS (1999) Mensaje del EZLN a los maestros y estudiantes de la Universidad Pedagogica Nacional. Disponible en: palabras.ezln.org.mx/comunicados/1999/1999_08_11.htm
[11] VIDEO DISCAPACIDAD Y DERECHOS: LA EVOLUCION. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=DaFqda_x1xQ
[12] DE LA VEGA EDUARDO (2007) Infancia, pobreza y diversidad. Ed. Homo Sapiens. Santa Fe.
[13] - ALONSO G., ZURBRIGGEN, R., HERCZEG, G., LORENZI, B.(2008) "Las grietas entre el conocimiento y la ignorancia: apuntes para una problematización de la ´normalidad`". Neuquén: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Disponible en: http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2Educación
[14] BLEICHMAR SILVIA (2008) La subjetividad en riesgo. Violencia Social - Violencia Escolar. Noveduc. Buenos Aires Argentina. Pag. 122-140
[15] SKLIAR CARLOS.(2005) Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y faltas de politicas en relacion con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía ISSN 0121-7593. Volumne 17. Nro. 41. Pag. 9 a 22
X - Bibliografia Complementaria
[1] DE LA VEGA EDUARDO (2008) Las trampas de la escuela "integradora": La intervención posible. Noveduc. Colección Ensayos y Experiencias. Serie Interlineas.
[2] ZIBECHI RAUL (2005) La educación en los movimientos sociales. Publicado en El programa de las Americas del IRC. Versión digital en www.ircamericas.org
[3] ZIBECHI RAUL (2003) Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En: OSAL : Observatorio Social de América Latina. No. 9 (ene. 2003- ). Buenos Aires : CLACSO – ISSN 1515-3282 Disponible en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
[4] CERMI Convención ONU. (2006) Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Una convención con la discapacidad.
[5] SUBCOMANDANTE MARCOS.(1997) Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial.Version Digital www.elsiglotorreon.com.mx/noticia/14088
[6] FREIRE PAULO (2003) El grito manso.Siglo XXI. Buenos Aires
[7] DUSCHATZKY SILVIA Y SKLIAR CARLOS (2000) “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.”, Cuadernos de Pedagogía de Rosario. Nro.7.
[8] MARTINIS PABLO (2008) Sobre escuelas y salidas: la educación como posibilidad más allá del contexto. Publicado en Martinis, Pablo (Comp.). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo. Psico Libros.
[9] SKLIAR CARLOS (2010) Pequeño manual del buen especialista. Publicado en htpp://www.archivos-alternativos.org.
[10] en:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf
[11] SKLIAR, CARLOS. ¿Incluir la diferencia? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable.(2008) en Orientación y Sociedad. Vol 8
XI - Resumen de Objetivos
- Profundizar el análisis sociológico de las teorías educativas desde la perspectiva latinoamericana, analizando cada espacio y tiempo educativo atravesado por las problemáticas de nuestras sociedades actuales.
- Generar una actitud reflexiva frente a los acontecimientos de la realidad que permitan interpretar los hechos sociales y educativos y desarrollar opiniones personales.
- Habilitar espacios donde se ponga en cuestión como se han construido conceptualmente las nociones de normalidad/anormalidad en distintos espacios sociales.
XII - Resumen del Programa
Tema 1: SOCIOLOGIA, EDUCACIÓN Y NORMALIDAD: UN ABORDAJE COMPLEJO
Tema 2: LA EDUCACION DESDE DISTINTOS ENFOQUES EXPLICATIVOS
Tema 3: LA EDUCACION LIBERADORA: DENUNCIA Y ANUNCIO
Tema 4: CLAVES PARA LEER LOS ESCENARIOS Y SUBJETIVIDADES EN EL ACTUAL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros