Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica II
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 22/04/2016 16:24:37)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2015 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA PERIODISMO UNIVERSITARIO 08/07 2015 1° cuatrimestre
SOCIOLOGIA LIC.EN PERIODISMO 013/09 2015 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
OLIVERAS, ANIBAL FRANKLIN Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELBUENO, HORACIO DANIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ROMA, MARIA CELESTE Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2015 26/06/2015 15 60
IV - Fundamentación
Sociología es una asignatura que aborda el nacimiento de la disciplina, y sus principales paradigmas teóricos como una manera más acabada de comprender los fenómenos sociales y la realidad a la cual pertenecemos. Asimismo pretendemos acercar autores que permitan reflexionar sobre los cambios sociales profundos por los que atraviesa Occidente.
Proponemos una mirada centrada en América Latina, su forma de pensar, de actuar, decir, hacer y comunicarse, para la elaboración de marcos teóricos y epistémicos que permitan desentrañar las influencias euroamericanas de los modelos occidentales de pensamiento, y su mirada sobre la sociedad.
El alumno deberá comprender que su futuro accionar como comunicador social es una tarea que requiere de un grado mayor de responsabilidad social, al ser transmisor de información, valores, opiniones, conceptos e ideas. Es por ello que su trabajo se puede comparar con el trabajo docente en su más amplio sentido. Ninguna persona (en este caso, comunicador social) que no sepa desde dónde está produciendo ideas, para qué las produce y hacia dónde quiere llegar, puede ser una persona responsable y libre, que contribuya a la construcción de una sociedad más justa y democrática.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Conocer los principales paradigmas de la sociología.
2. Lograr que los alumnos comprendan e interpreten los procesos históricos sociales en los cuales se encuentran insertos, brindándoles para ello las herramientas teóricas adecuadas.
3. Lograr que los alumnos adquieran una actitud de responsabilidad social frente al conocimiento, visualizándose como trabajadores intelectuales que deben responder de manera adecuada frente una compleja y difícil realidad social.
4. Lograr que los alumnos puedan adoptar una actitud critica frente a una realidad que se aparece como natural, deconstruyendo los diversos procesos que la han hecho posible.
5. Lograr que los alumnos tengan la posibilidad de pensar y crear nuevas realidades, soñando con terrenos inexplorados y posibilidades no desarrolladas. En fin, dar lugar a que el alumno pueda vivir la realidad de lo utópico.
VI - Contenidos
UNIDAD I
MODERNIDAD Y MODELOS DE RELACIONES SOCIALES
I.1 Contexto Socio-histórico y político del nacimiento de las Ciencias Sociales.
I.2 Revoluciones Burguesas: Inglaterra y Francia.
I.3 La Ilustración: su derrotero desde Francia a América Latina.
I.4 La Organización de las sociedades.
I.5 Capitalismo y Revolución Industrial. La era de los Imperios

UNIDAD II
PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS
II.1 Positivismo.
II.2 Teoría Funcionalista
II 3.Teorías del Conflicto.
II 4 Teoría Gramsciana.
II.5 Teoría del capital simbólico

UNIDAD III
EXCLUSIÓN SOCIAL Y MARGINALIDAD
III 1 Auge y crisis del Estado de Bienestar:
III 2 Neoliberalismo y neocapitalismo.
III 3 Marginalidad y Exclusión social.

UNIDAD IV
SOCIOLOGÍA Y CULTURA.
IV.1. La cultura como instrumento de los medios de comunicación. Escuela de Frankfurt.
IV.2 Cultura Popular y cultura de masas.
IV.3 Los problemas sociológicos de la cultura emergente latinoamericana.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se realizará 1 (un) trabajo práctico a partir de un texto aportado por la Asignatura. Los alumnos deberán leerlo y analizarlo y, utilizando las herramientas provistas por las teorías sociológicas vistas en el desarrollo del programa de la asignatura, responder un cuestionario. El mismo podrá realizarse individualmente o en grupos de no más de 2 (dos) personas. El trabajo práctico deberá ser aprobado para regularizar la asignatura.
VIII - Regimen de Aprobación
1. La asistencia a clases teóricas no es obligatoria
2. Se evaluará la adquisición de conocimientos a través de la aprobación de 2 (dos) evaluaciones parciales individuales. Cada parcial tendrá su recuperación. Aquellos alumnos que trabajan o sean madres con niños pequeños tendrán 1 (una) recuperación más, previa presentación de certificado de trabajo o de partida de nacimiento, la que podrán utilizar en cualquiera de los dos parciales.

REGIMEN DE REGULARIDAD:
3. Los alumnos quedaran en condición de regular cuando aprueben todas las instancias de evaluación, esto incluye parciales y trabajos prácticos, con una nota igual o mayor de 4.00 (Cuatro). La aprobación final de la Asignatura se efectúa mediante examen final.

ALUMNO LIBRE:
4. Los alumnos quedaran en condición de libres cuando no hayan aprobado los parciales individuales previstos y no hayan presentado los trabajos prácticos.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] - HOSBAWN, E (1998) La era de las Revoluciones. 1789-1848. Vol. 1. Editorial Crítica. Grijalbo Mondadori. Bs. As. Pgs. 15 - 60
[3] - PORTANTIERO, J. C. (1997) La sociología clásica: Durkheim y Weber. Editores de América Latina. Bs. As. Pgs 7/33 y Pgs. 53/65
[4] - FIGUERAS, M. (1976). Que es el capitalismo. La Gaya Ciencia: Madrid.
[5] UNIDAD II
[6] - GIDDENS, ANTHONY (1998) Capitalismo y la Moderna Teoría Social. Un análisis de los escritos de Marx, Durkheim y Max Weber. Pgs. 44/124, 127/168, y 205 a 276. Ed. Idea Books. Barcelona, España.
[7] - MARX, C. – ENGELS, F (1986). Selección de Textos: El Capital; Tesis sobre Feuerbach; La ideología alemana:, Manifiesto del Partido Comunista.
[8] - THWAITES REY, M. (1994): La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo (Cap. III: La hegemonía en los noventa), en Gramsci mirando al Sur, Ed. K&ai, Buenos Aires
[9] GUTIÉRREZ, ALICIA (2005) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu (Cap. 2 y 3) Ferreira Editor. Córdoba
[10] UNIDAD III
[11] - ANDERSON, P. (1997). Neoliberalismo, un balance provisorio. En Anderson y col.: La trama del neoliberalismo. Oficina de Publicaciones del CBC: Bs. As
[12] - OFFE, CLAUS (1990) Algunas contradicciones en el Estado de Bienestar en Contradicciones en el Estado de Bienestar. Alianza Editorial. Madrid.
[13] - ENRÍQUEZ, PEDRO (2007) De la marginalidad a la exclusión social: Un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos. Revista Fundamentos en Humanidades. Año VIII N° 15. 2007. San Luis. Pgs. 57/88
[14] UNIDAD IV
[15] ORTIZ, R (2004). “La Escuela de Frankfurt y la cuestión de la cultura”. En Taquigrafiando lo Social. Siglo Veintiuno Editores. Bs. As. Argentina
[16] - MARGULIS, M (1984). La Cultura Popular. en La cultura popular. Premia Editora. México. Pgs. 41/50.
X - Bibliografia Complementaria
[1] COMTE, A. EL DISCURSO DEL ESPIRITU POSITIVO.
[2] HARNECKER, M: LA SOCIEDAD QUE ES?
[3] MARX, K: HISTORIA CRITICA DE LA TEORIA DE LA PLUSVALIA. TOMO I Y II.
[4] MARX, K.: EL 18 BRUMARIO..
[5] KUSH, R.: AMERICA PROFUNDA.
[6] KUSH, R.: GEOCULTURA DEL HOMBRE AMERICANO.
[7] FREUD, S.: EL MALESTAR EN LA CULTURA.
[8] CASULLO, N.: ITINERARIOS DE LA MODERNIDAD..
[9] DEBRAY, R.: EL ESTADO SEDUCTOR.
[10] HINKELAMMERT, F. UTOPÍA Y PROYECTO POLÍTICO.
[11] FUKUYAMA, F. EL FIN DE LA HISTORIA?.
[12] LIPOVETZSKY, G.LA ERA DEL VACÍO.
[13] LIPOVETZSKY, G. EL CREPÚSCULO DEL DEBER.
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros