Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 27/05/2015 09:23:16)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EVOLUTIVA I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGIA 25/88 2015 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
RUIZ, MARISA VIVIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DELFINO, DIANA ANDREA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2015 26/06/2015 15 90
IV - Fundamentación
En el marco del estudio de las psicologías del desarrollo humano, Psicología Evolutiva I abarca el período de vida de la niñez, que se extiende desde el momento de la concepción del ser humano hasta la pubertad. Si bien estos límites parecen estar determinados desde la biología, se pone el acento en los procesos psíquicos y cognitivos que llevan a ese ser biológico de los comienzos a constituirse en sujeto de la cultura, y en la incidencia de los cambios sociales y culturales actuales en la constitución subjetiva del niño y de su entorno familiar.
El ser humano conformará, así, una historia propia según el tiempo y lugar que le toque vivir, es decir su singularización.
Según la perspectiva en términos de desarrollo esperable, se entiende que la niñez no estriba en un ente abstracto ni tampoco se considera su evolución como una mera sucesión de períodos. Lo importante es la lógica interna de cada uno de los procesos, de modo tal que los criterios de periodización se muestren en relación con las concepciones teóricas que se implementen. Se permite, así, abordar problemáticas principales del desarrollo, como la relación entre estructura y génesis, continuidad y cambio, diacronía y sincronía, maduración y crecimiento. Desde esta postura, las conductas observables en niños de distintas edades adquieren sentido, y se evita que la sola descripción sirva como la única información a tener en cuenta.
La Psicología Evolutiva carece por sí misma de una unidad epistemológica, ya que ninguna teoría abarca de manera completa todo el complejo proceso del desarrollo psicológico humano. Por lo tanto, se hace necesario, sortear el obstáculo que podría representar una perspectiva falsamente integradora, y aprovechar esa ambigüedad y la tensión que produce, transformándola en estímulo para la investigación. De esta manera, un cruce instrumental de diversos saberes, facilitará la búsqueda de una integración, siempre y cuando se respeten las irreductibilidades teóricas. Este programa ubica a la neurología del desarrollo, a la teoría psicoanalítica y a la epistemología genética como ejes centrales, con el objeto de explicar con riqueza y profundidad la evolución del desarrollo infantil. Estas corrientes teóricas se contextúan dentro del marco que constituyen los aspectos biológicos madurativos, por un lado, y los socioculturales, por el otro. Los parámetros de desarrollo, crecimiento y maduración de la niñez, influenciados por el medio social y mediatizados por la familia, prestarán sustento en las futuras prácticas del profesional fonoaudiólogo, tanto en el ámbito de la prevención como en el de la clínica fonoaudiológica frente a las diferentes patologías.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
• Lograr que los alumnos accedan al conocimiento científico del desarrollo infantil para su futuro ejercicio profesional
• Abordar aquellos marcos teóricos que permitan dar cuenta de los procesos evolutivos del psiquismo infantil y de la producción de su subjetividad.
• Promover el conocimiento y terminología científica psicológica que le permitan participar en equipos interdisciplinarios de trabajo profesional.

Objetivos Específicos
• Ofrecer enfoques teóricos significativos y relevantes que permitan entender y analizar los procesos de desarrollo y constitución subjetiva;
• Promover el entendimiento de las singularidades socioculturales de los niños y sus familias;
• Ayudar a comprender que los saberes son modos de pensamiento y modelos explicativos de carácter provisional y que requieren de continua labor investigativa y reflexiva.
VI - Contenidos
Unidad 1: Contexto socio- histórico de los estudios sobre la niñez
La niñez como construcción cultural.
Contexto social de los primeros estudios sobre la niñez en Occidente: aportes de filósofos y pedagogos. El siglo XIX. Su relación con la historia de la Psicología del Desarrollo.
La Psicología del Desarrollo en el Siglo XX. El siglo del niño. Los derechos de los niños.
La Psicología del Desarrollo y los métodos de investigación.

Unidad 2: El niño y su desarrollo madurativo
Conceptos de desarrollo, crecimiento y maduración.
Leyes y direcciones del desarrollo madurativo.
Influencias prenatales. Psicología de la embarazada
El recién nacido. Características del Periodo Neonatal: Funciones Corporales, Sensoriales, y Motrices: Reflejos Arcaicos. Tono muscular. Importancia evolutiva.
Desarrollo Psicomotor: coordinación dinámica general y manual. Logros esperables.

Unidad 3: Desarrollo Intelectual
Aportes de la Epistemología Genética. Conceptos básicos de la teoría de Jean Piaget. Factores del Desarrollo.
Periodo Sensorio-motor. Características Generales. Construcción de la Realidad. Juego de Ejercicio.
Periodo Preoperatorio. La Función Semiótica: Imitación diferida, juego simbólico, dibujo, imagen mental, lenguaje. Los preconceptos. Pensamiento Transductivo. Intuición simple. Intuición Articulada. Juego Simbólico. Dibujo
Periodo de las Operaciones Concretas. Construcción de las nociones de sustancia, clase y serie. Peso y volumen.
El Juego de Reglas

Unidad 4: Desarrollo Emocional y Afectivo
Aportes del Psicoanálisis. Causalidad de la conducta: Series Complementarias.
Constitución del Aparato Psíquico.
Concepto de Pulsión. Etapas del desarrollo de la libido: oral, anal, fálica. Complejo de Edipo. Periodo de latencia.
Aportes de las teorías de las Relaciones Objetales. El vínculo madre-hijo. Spitz.
Aportes de la teoría psicosocial de Erikson. Conflictos: Confianza vs Desconfianza Básica; Autonomía vs Vergüenza y Duda; Iniciativa vs Culpa; Industria vs Inferioridad.
El juego como modo privilegiado de expresión del niño.

Unidad 5: Constitución de la Subjetividad. El contexto sociocultural
La familia en la constitución del psiquismo. Familia y su función cultural. La familia como mediadora entre la naturaleza y la cultura y entre el niño y la sociedad. Estructura familiar inconsciente.
Nuevas Configuraciones Familiares. Infancia en el Contexto del Siglo XXI.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Surgimiento de la Psicología Evolutiva y su Relación con la Historia de la Infancia
Objetivos:
1. Comprender el concepto de infancia como construcción social, cultural, científica, identificando diferentes concepciones a lo largo de la historia.
2. Identificar los principales aspectos históricos que posibilitaron el surgimiento de la Psicología Evolutiva.
Actividades:
En grupos de no más de cuatro estudiantes, deberán realizar una lectura reflexiva de los textos obligatorios correspondientes a la Unidad 1 y elaborar un trabajo monográfico tomando como guía para su realización los siguientes ítems:
1. La noción de infancia como construcción socio-cultural.
2. La consideración de la infancia a lo largo de la historia. Edad Media. Edad Moderna. Siglo XX
3. El surgimiento de la Psicología Evolutiva y su relación con la historia de la niñez.
4. Principales hitos en el desarrollo de la Psicología Evolutiva como disciplina científica.
5. Los Derechos de los Niños y la visión crítica a alguno de los que conforman el decálogo.

Trabajo Práctico Nº 2: El niño y su desarrollo madurativo
Objetivos:
• Lograr un acercamiento a las características del desarrollo madurativo.
• Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
- En grupos de no más de cuatro alumnos deberán realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Unidad 2.
- Elaborar un informe escrito a partir de lo trabajado
- Realizar un análisis del desarrollo psicomotor a partir del registro de observaciones proporcionadas por los docentes.

Trabajo Práctico Nº 3: Desarrollo Intelectual
Objetivos:
• Lograr un acercamiento a las características del desarrollo intelectual.
• Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
- En grupos de no más de cuatro alumnos deberán realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Unidad 3.
- Realizar el análisis de pequeños observaciones proporcionadas por los docentes, referidas al periodo sensoriomotor.
- Realizar el análisis de ejemplos de pruebas del diagnóstico operatorio proporcionados por los docentes.
- A partir del registro de las observaciones trabajadas en el trabajo práctico Nº 2, los estudiantes deberán realizar un análisis a partir de las características del desarrollo intelectual.
Para cada una de estas instancias los alumnos deberán elaborar un informe escrito para su evaluación.

Trabajo Práctico Nº 4: Desarrollo emocional y afectivo
• Lograr un acercamiento a las características del desarrollo emocional y afectivo
• Establecer relaciones significativas entre teoría y práctica, interpretando aspectos de la realidad a partir de los conceptos teóricos trabajados.
Actividades:
- En grupos de no más de cuatro estudiantes deberán realizar una lectura reflexiva de los textos correspondientes a la Unidad 4.
- Identificar las ideas y conceptos básicos trabajados y establecer entre ellos relaciones significativas.
- A partir de lo anterior, realizar un cuatro (o alguna otra figura de síntesis) en el que se presenten los conceptos freudianos en relación a las etapas del desarrollo de la libido y el modo cómo a partir de ellas, los autores postfreudianos realizan sus aportes.
- Analizar desde el punto de vista emocional y afectivo las mismas observaciones proporcionadas por los docentes para los trabajos prácticos 2 y 3.
De todo lo trabajado, los alumnos deberán elaborar los informes correspondientes.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos regulares
Para mantener la regularidad, los alumnos deberán aprobar tres (3) exámenes parciales con contenidos correspondientes a temáticas del programa de estudio y sus recuperaciones respectivas según la ordenanza vigente.
Deberán asistir al 80% de las clases de trabajos prácticos y aprobar la totalidad de los mismos, participando en todas las etapas de su desarrollo. Cada trabajo práctico tendrá su recuperación según la ordenanza vigente.
En el examen final oral, los estudiantes sacarán dos unidades temáticas del programa, de las cuales elegirá una para comenzar su exposición. Los docentes podrán realizar preguntas respecto del resto de las unidades temáticas.
Alumnos libres
El régimen de alumnos libres alcanza a aquellos que hayan perdido la regularidad según las condiciones que establece la Ord. 13/03. La aprobación de la materia comprenderá, por un lado la aprobación de todos los trabajos prácticos, para lo cual los estudiantes deberán presentarse treinta (30) días antes de la fecha de examen, y por el otro la aprobación de los contenidos teóricos en un examen final.
El examen final constará de dos partes:
a) Prueba escrita de no más de 60 minutos sobre contenidos temáticos de diferentes unidades del programa de estudio seleccionados por los docentes de la asignatura.
b) Si aprueba el examen escrito accederá a rendir examen oral con las mismas características de los alumnos regulares.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] LEVIN, R. (1995). El psicoanálisis y su relación con historia de la infancia. Psicoanálisis, Revista de la Asociación psicoanalítica de Buenos Aires, Vol. XVII, Nº 3. APdeBA, Buenos Aires.
[3] Declaración de los derechos del niño. Documento de cátedra.
[4] GONZALEZ PENA, L.A. (2006). Los derechos del niño y el adolescente. Algunas conceptualizaciones. Documento de cátedra.
[5] ARIÉS, P.: "La Historia de la infancia" cap II: "El descubrimiento de la infancia"
[6] DELVAL, J. (1978) Lecturas de Psicología. Cap. I: La Psicología del niño ayer y hoy. Ed. Alianza Universitaria.
[7] MUSSEN y otros. (1987) Desarrollo de la personalidad en el niño. Introducción. Ed. Trillas. México
[8] GARCÍA, M.; PIZZO, M.; ARANDA, N (s/f) Orientaciones para la Realización de la Observación de Niños. Psicología evolutiva (niñez) – Cátedra 1º (Fac. de Psicología – UBA)
[9] Unidad II
[10] CORIAT, L (1979) Maduración psicomotriz en el primer año de vida. Ed. Hemisur, Buenos Aires.
[11] GONZALEZ PENA, L.A. y JOFRE, E. (2008/9). Psicología del embarazo y el parto. Documento de cátedra.
[12] HERRERA, N. (2011). Proceso de lateralización - lateralidad. Documento de cátedra.
[13] LATINO, M. P. Psicología del desarrollo (2012). Cap. II. Nueva Editorial Universitaria (NEU), San Luis, Argentina.
[14] MUSSEN, P.H. y otros (1987). Influencias prenatales del ambiente. En Desarrollo de la personalidad en el niño. Ed. Trillas, México.
[15] MUSSEN, P.H. y otros (1987). Desarrollo perceptual. En Desarrollo de la personalidad en el niño. Ed. Trillas, México.
[16] STONE, L. J. y CHURCH, J. (1979) Los principios del desarrollo. En Niñez y Adolescencia. Editorial Hormé, Buenos Aires.
[17] BIOTTI, M. Y PANIGHETTI, M. (2007) Algunas Problemáticas Básicas de la Psicología del Desarrollo. Características del Periodo Neonatal. Psicología evolutiva (niñez) – Fac. de Psicología – UBA
[18] Unidad III
[19] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. (s/f) Construcción de la realidad. Documento de cátedra.
[20] Documento de cátedra sobre “El concepto de desarrollo y el nacimiento de la inteligencia” (s/f)
[21] GONZALEZ PENA, L.A. y BOWER, L. (2011) Teoría de la inteligencia de Jean Piaget. Período preoperatorio. Documento de cátedra.
[22] LATINO, M. (2012). Psicología Evolutiva I. Cap. IV. Libro Digital. FCH. San Luis.
[23] PIAGET, J. E INHELDER, B. (1969): Psicología del niño. Ediciones Morata, Madrid.
[24] SCIPIONI, A.M. (s/f) Construcción de la realidad. Documento de Cátedra.
[25] SCIPIONI, A.M.: (s/f) Juego. Documento de Cátedra
[26] BRALIC Y OTROS. (1979) Estimulación Temprana. Importancia del ambiente para el desarrollo del niño. UNICEF. Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial. CEDEP. Santiago Chile.
[27] Unidad IV
[28] BLEGER, J. (1983). Series complementarias. En Psicología de la conducta (pp. 121). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[29] SCIPIONI, A. (s/f) Spitz. Teoría de las relaciones objetales. Documento de cátedra.
[30] LATINO, M. P. Psicología del desarrollo (2012). Nueva Editorial Universitaria (NEU). San Luis. Argentina.
[31] SCIPIONI, A. (s/f) Erik Erikson. Documento de cátedra.
[32] RUIZ, M.; SCIPIONI, A. (2010). Pulsiones. Fases del Desarrollo de la Libido. Complejo de Edipo. Documento de Cátedra.
[33] LAGACHE, D. (1963). El Psicoanálisis. Ed. Paidós, Buenos Aires
[34] ESTEVEZ, A. (2001). Niños y Dibujos. Perspectiva en el dibujo infantil. Psicología del niño. Universidad Nacional de Comahue. Documento de cátedra.
[35] ERIKSON, E. (1968). Infancia y sociedad. Ed. Lumen-Hormé, Buenos Aires
[36] ERIKSON, E.(1968): Identidad, Juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[37] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Juego. Documento de cátedra.
[38] Unidad V
[39] MINZI, V. Y DOTRO, V. (2005) Los niños de hoy no son como los de antes. Artículo. Ed. Novedades Educativas.
[40] ARANDA, N. (s/f) Familia y Desarrollo Infantil. Psicología Evolutiva Niñez Cátedra I – Facultad de Psicología – UBA
[41] BLEICHMAR, S. (2008). Violencia social, violencia escolar: de la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.
[42] GALPERIN y ARBIZER (s/f). El ciclo vital familiar. Documento de cátedra.
[43] ROJAS, M.C. y STERNBACH, S.(1997). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Lugar Editorial, Buenos Aires.
[44] CARLI, S. (2006) La cuestión de la infancia. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[45] MINZI, V. y DOTRO, V. (2005) Los niños de hoy no son como los de antes. Artículo publicado en Ediciones Novedades Educativas, T. 63, Buenos Aires.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BERENSTEIN, I. Estructura familiar inconsciente. Documento de cátedra.
[2] CARLI, S. (2006) Notas para pensar la infancia en la argentina. La cuestión de la infancia. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[3] CARRIOLO, E. (s/f) Procesos madurativos. Breve reseña terminológica. Documento de la UBA.
[4] Conceptos básicos de la teoría piagetiana (s/f). Documento de cátedra.
[5] Convención sobre los derechos del niño. Ley 23.849. Artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina.
[6] FERREIRO, E. “Piaget“. En Los hombres de la historia. Centro Editor de América Latina.
[7] FLAVELL, J. (1981). Naturaleza del pensamiento preoperacional. En La psicología evolutiva de Jean Piaget (pp. 173-181). Ed. Paidós, Buenos Aires.
[8] GARCIA, M. J. (1993). Aproximación a los juegos infantiles. En ficha Jornadas de niños, juegos y juguetes. Mesa redonda: Los juegos infantiles. Facultad de psicología, UBA
[9] KIEL, L.(2005) De sin límites a limitados. CePA, Secretaría de Educación , Gob. de Buenos Aires.
[10] KNOBEL, M. (1964). El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. Revista de Psicología, Nº 1. Universidad de La Plata, Buenos Aires.
[11] LEZINE, i. (1971). El desarrollo psicomotor en el niño Ed. Grijalbo, México.
[12] LOPEZ, A.: “Introducción a la epistemología piagetiana” Ficha de C.E.P.
[13] PIAGET, J. (2007). La formación del símbolo en el niño. Ed. FCE.
[14] PIAGET, J.(1969). El nacimiento de la inteligencia Ed. Aguilar, Madrid
[15] PEREZ, A. (octubre de 1997). El niño, la familia, el pediatra. Revista del Hospital de niños. Vol XIX, Nº76
XI - Resumen de Objetivos
- Lograr que los estudiantes de la licenciatura en fonoaudiología accedan al conocimiento científico del desarrollo infantil para su futuro ejercicio profesional.
- Abordar aquellos marcos teóricos que permitan dar cuenta de los procesos evolutivos del psiquismo infantil y del modo cómo el contexto sociocultural incide sobre estos.
XII - Resumen del Programa
En la Primera Unidad se abordan los conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo. Consideraciones históricas de la niñez y de la constitución de la psicología evolutiva como disciplina.
En la Unidad II, se abordan los aspectos fundamentales del desarrollo madurativo en la niñez. En la Unidades III se abordan las características del desarrollo intelectual durante la niñez y en la Unidad IV se lo hace desde el punto de vista del desarrollo emocional y afectivo, tomando en consideración los aportes del psicoanálisis.
En las Unidades V se estudia el niño en su contexto sociocultural, con especial referencia a la familia.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros