Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 20/03/2015 21:44:21)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FILOSOFIA LIC. EN PSICOLOGIA 4/96 - 12/14-CD 2015 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BOSO, JORGE FABIO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RAMIREZ, CRISTINA PAULA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
BANDONI, JENNIFER BELEN Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
CEBALLOS RABINOVITCH, PAULA GE Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
ESCOBAR, KAROLINA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
FERNANDEZ, ALEJANDRO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 0 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2015 19/06/2015 15 70
IV - Fundamentación
Filosofar es una praxis.
Solo es posible filosofar a partir de una particular trama histórica o mundo, abierto en perspectiva racional, reflexiva, dialógica y crítica.
Filosofar consiste en interrogarse radicalmente por los fundamentos del pensar y obrar humanos, con un impulso atento a lo que acontece y concernido por un deseo de transformar las condiciones de existencia.
Propiciamos la praxis filosófica en estudiantes de la Licenciatura y el Profesorado en Psicología, intentando entablar articulaciones entre el filosofar y la carrera elegida, desde una lectura comprometida con la situación presente.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES

-Promover el filosofar en tanto praxis de interrogación racional, reflexiva, dialógica y crítica, históricamente situada, fundamento del pensar y obrar humanos.
-Adquirir herramientas filosóficas para pensar la propia formación y proveer con ello a la transformación de las condiciones de existencia del mundo de hoy.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Emprender lecturas histórica y culturalmente situadas de textos filosóficos, destacando a los sujetos implicados en el filosofar.
-Afianzar la comprensión y el uso de categorías filosóficas, específicamente en relación con la carrera elegida.
-Elaborar ensayos de lecturas y escrituras que den cuenta de un pensar filosófico crítico.
-Movilizar capacidades propias de un filosofar creador a partir de producciones artísticas que integren aspectos racionales y emotivos.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Filosofar desde de la perspectiva de la lectura situada
-Sujeto y discurso del filosofar.
-El filosofar dialogante como pregunta por el ser del ente y el estar-en-el-mundo.
-Origen y comienzo del filosofar.

UNIDAD 2: Filosofar en el mundo de la antigüedad
-Entre la sofística y la mayéutica: Protágoras y Sócrates.
-Realidad y conocimiento: Platón y Aristóteles.

UNIDAD 3: Filosofar en el mundo de la modernidad
-De la meditación al método: René Descartes.
-Conocer y obrar en el empirismo: David Hume.

UNIDAD 4: Filosofar en el mundo de las revoluciones burguesas
-Razón teórica y razón práctica: Immanuel Kant.
-El devenir del Espíritu: Georg Hegel.

UNIDAD 5: Filosofar en el mundo contemporáneo
-La producción material de la conciencia: Karl Marx.
-El progreso de la humanidad hacia el estadio positivo: Auguste Comte.
-La muerte de Dios y el advenimiento del Superhombre: Friedrich Nietzsche.

UNIDAD 6: Filosofar en el mundo del siglo XX
-Ser, tiempo y pensar: Martin Heidegger.
-El mal banal y el totalitarismo: Hannah Arendt.
-Existencialismo y humanismo: Jean-Paul Sartre.
-Ontología histórica de nosotros mismos: Michel Foucault.
-El a priori antropológico: Arturo Roig.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
En cada encuentro áulico se procurará emprender una lectura culturalmente situada de los textos filosóficos, a través de estrategias que procuren:
-Elaborar líneas de tiempo y tramas de época, para generar múltiples articulaciones entre el filósofo que se aborda, su situación histórica y la del presente;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada texto filosófico con temáticas de la propia carrera;
-Realizar exposiciones orales y de producciones escritas en grupo y/o personales;
-Evaluar y autoevaluar la producción de cada estudiante a lo largo del curso.

Los textos que se trabajarán son los siguientes:

Trabajo Práctico N° 1:
-PLATÓN (2000) El banquete. Madrid: Alianza, pp. 41 a 145.

Trabajo Práctico N° 2:
-DESCARTES, R. (1981) Meditaciones metafísicas. Bs As: Orbis. Primera y segunda meditación, pp. 17 a 41.

Trabajo Práctico N° 3:
-HEGEL, G. (1992) Fenomenología del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica. Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre, pp. 113 a 121.

Trabajo Práctico N° 4:
-NIETZSCHE, F. (1997) Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza. Prólogo de Zaratustra y Discurso de las tres transformaciones.

Trabajo Práctico N° 5:
-ROIG, A. (1994) “Figuras y símbolos de nuestra América”. En Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC, pp. 182 a 189.
VIII - Regimen de Aprobación
-60% de asistencia a Clases Teóricas.
-Aprobación del parcial, con dos instancias de recuperación (Cfr. Ord. CS 32-14).
-Elaboración del Plan de Trabajos Prácticos de acuerdo con las pautas establecidas por la docente responsable.
-80% de asistencia a Trabajos Prácticos.
-100% de aprobación de Trabajos Prácticos.

Para aprobar la asignatura una vez regularizada de acuerdo con las condiciones precedentes:

-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, elegidas al azar.

No se contempla la modalidad de cursado en condición de estudiante libre.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1
[2] -CASALLA, M. (2003) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Bs As: OSDE- Altamira, pp. 351 a 397.
[3] -HEIDEGGER, M. (1980) “Qué es eso de la filosofía”. En Qué es filosofía. Madrid: Narcea, pp. 45 a 68.
[4] -JASPERS, K. (1970) La filosofía desde el punto de vista de la existencia. México: FCE. I y II, pp. 7 a 23.
[5] UNIDAD 2
[6] -LLANOS, A. (1969) “Introducción a la sofística” y “Protágoras y el hombre como medida de todas las cosas”. En Los viejos sofistas y el humanismo griego. Bs As: Juárez Editor, pp. 3 a 22 y 23 a 45.
[7] -MONDOLFO, R. (1942) “Sócrates”. En El pensamiento antiguo. Bs As: Losada, pp. 149 a 171.
[8] -JAEGER, W. (1993) “El siglo IV”. En Paideia. Los ideales de la cultura griega. México: FCE, pp. 381 a 388.
[9] -CARPIO, A. (1983) “El mundo de las ideas: Platón”, pp. 81 a 113, y “El mundo de las sustancias: Aristóteles”, pp. 115 a 135. En Principios de filosofía. Bs As: Glauco.
[10] -BOWEN, J. (1985) Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder, pp. 163 a 167.
[11] -ARISTOTELES (1997) Metafísica. Madrid: Espasa Calpe. Libro I, pp. 35 a 42.
[12] UNIDAD 3
[13] -CASALLA, M. (2003) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Bs As: OSDE- Altamira, pp. 219 a 280.
[14] -GARCIA ORZA, R. (1973) “Introducción”. En AAVV. Método científico y poder político. El pensamiento del siglo XVII. Bs As: Centro Editor de América Latina, pp. 5 a 34.
[15] -CARPIO, A. (1983) “El racionalismo. Descartes” y “El empirismo”. En Principios de filosofía. Bs As: Glauco, pp. 159 a 213.
[16] -HUME, D. (1973) Resumen del Tratado de la naturaleza humana. Bs As: Aguilar, pp. 23 a 49.
[17] UNIDAD 4
[18] -MARCUSE, H. (1972) Razón y revolución. Madrid: Alianza. Introducción, pp. 9 a 34.
[19] -CARPIO, A. (1983) “El idealismo trascendental. Kant”. En Principios de filosofía. Bs As: Glauco, pp. 227 a 313.
[20] -KANT, I. (1998) “Respuesta a la pregunta ‘¿Qué es la Ilustración?’”. En Filosofía de la historia. Bs As: Nova, pp. 58 a 67.
[21] -Diccionario de filosofía HERDER: “Georg Wilhelm Friedrich Hegel”.
[22] UNIDAD 5
[23] -HOBSBAWM. E (1998) La era del capital (1848-1875). Bs As: Crítica, pp. 13 a 17 y 260 a 279.
[24] -LAMANNA, P. (1986) “El marxismo” y “La filosofía del positivismo”. En Historia de la filosofía. Tomo IV. Bs As: Hachette, pp. 298 a 308 y 349 a 360.
[25] - Diccionario de filosofía HERDER: “Auguste Comte: ley de los tres estados”; “Karl Marx”; “Friedrich Nietzsche”.
[26] -MARX, K. y ENGELS, F. (1994) “La ideología en general y la ideología alemana en particular”. En La cuestión judía y otros escritos. Madrid: Planeta Agostini, pp. 147 a 158.
[27] UNIDAD 6
[28] -BADIOU, A. (2005) El siglo. Bs As: Manantial, pp. 11 a 43.
[29] -CASALLA, M. (2003) América Latina en perspectiva. Dramas del pasado, huellas del presente. Bs As: OSDE- Altamira, pp. 399 a 489.
[30] -HOBSBAWM, E (2010) Historia del siglo XX. Bs As: Crítica, pp. 11 a 26.
[31] -Diccionario de filosofía HERDER: “Martin Heidegger” y “Jean Paul Sartre”.
[32] -ARENDT, H. (1994) Los orígenes del totalitarismo. Barcelona: Planeta, pp. 533 a 557.
[33] -SARTRE, J. P. (1985). “El existencialismo es un humanismo”. En Sobre el humanismo. Bs As: Ed. del ‘80, pp. 11 a 61.
[34] -MOREY, M. (1991) “Introducción: la cuestión del método”. En FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós, pp. 9 a 44.
[35] -FOUCAULT, M. (1982) “El sujeto y el poder”. En DREYFUS, H. y RABINOW. P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. México: UNAM, pp. 165 a 189.
[36] -SCHUTTE, O. (1994) “Introducción. De la conciencia para sí a la solidaridad latinoamericana. Reflexiones sobre el pensamiento teórico de A. Roig”. En ROIG, A. Rostro y Filosofía de América Latina. Mendoza: EDIUNC, pp. 11 a 21.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Se prevé la inclusión de bibliografía complementaria en función de los intereses de los estudiantes que lo soliciten.
XI - Resumen de Objetivos
-Promover el filosofar en tanto praxis históricamente situada.
-Emprender lecturas histórica y culturalmente situadas de textos filosóficos.
-Afianzar la comprensión y el uso de categorías filosóficas, específicamente en relación con la carrera elegida.
-Movilizar capacidades propias de un filosofar creador.
XII - Resumen del Programa
-Filosofar desde de la perspectiva de la lectura situada.
-Filosofar en el mundo de la antigüedad.
-Filosofar en el mundo de la modernidad.
-Filosofar en el mundo de las revoluciones burguesas.
-Filosofar en el mundo contemporáneo.
-Filosofar en el mundo del siglo XX.
XIII - Imprevistos
-Se resolverán mediante acuerdos del equipo docente con los estudiantes que cursen la asignatura, y en el marco de los criterios y normativas establecidos por la institución.
XIV - Otros