Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Formación Básica en Ciencias Sociales y Humanas |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El programa de Estructura Social Argentina está dirigido a estudiantes del Segundo año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a su formación general y específica, proporcionando los enfoques clásicos y actuales para el estudio de América Latina y Argentina a fin de instrumentar al estudiante de la Licenciatura en el conocimiento de la construcción histórica de la Sociedad Argentina, capacitándolo para analizar y evaluar los problemas sociales argentinos.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
I.- Reconocer el proceso de formación de las Sociedades Latinoamericanas y el contexto internacional en que este proceso se produce.
II.- Comparar los principales paradigmas y enfoques alternativos en el estudio de Latinoamérica. III.- Comprender la relación entre estratificación social, estructura de poder, estructura económica, ideología y proyectos políticos, que constituyen la matriz histórica del sistema de dominación en Argentina. IV.- Examinar los proyectos políticos y golpes de Estado en su relación con la dominación social en Argentina. V.- Analizar y evaluar la posición de Argentina en el contexto internacional y los problemas sociales emergentes. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente
Los cimientos coloniales La estructura social colonial y sus transformaciones América Latina y la colonialidad del poder. Enfoques teóricos. Nueva división del mundo. De lo bipolar a lo multipolar. La estrella de cinco puntas. UNIDAD II: La estructura socio-económica Argentina durante su etapa formativa El proceso de formación de los Estados Nacionales. El caso Argentino (1853-1880) La transición de la sociedad colonial a la sociedad de clases Matrices societales latinoamericanas: plantación, hacienda y estancia La dominación oligárquica. Ideología tradicional o vernácula UNIDAD III: El modelo agro-exportador El impulso de la economía internacional. Inicio del patrón de acumulación agro-exportador (1850-1880) La gran burguesía agraria. Crisis del régimen oligárquico. Surgimiento y consolidación de la UCR. Reconfiguración de la estructura social argentina. El protagonismo de los sectores medios Auge y crisis del modelo basado en la importación-exportación (1880-1930). Consecuencias sociales. Dominación sin hegemonía. La restauración conservadora. UNIDAD IV: El modelo de sustitución de importaciones Orígenes del desarrollo industrial argentino. El Estado intervencionista y el crecimiento basado en la sustitución de importaciones Migraciones internas. Estructura social urbana El primer peronismo y su alianza de clases. Burguesía nacional y clase obrera. UNIDAD V: El modelo desarrollista Alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extranjero Proscripción del peronismo y agudización de la conflictividad social La política en suspenso: 1966-1976. Los golpes de Estado. Cronología. Categorías. Paradojas del desarrollo industrial argentino. UNIDAD VI: Modelo aperturista La herencia del proceso de reorganización nacional. La transición democrática en Argentina El peronismo contra el Estado: el período menemista (1989-1999). La profundización de la matriz neoliberal: el gobierno de La Alianza (1999-2001) La producción del estado de malestar. La heterogeneidad social de las pobrezas: la fragmentación de los sectores medios y la territorialización de los sectores populares. UNIDAD VII: ¿Nuevo modelo de acumulación o etapa de recuperación? El Estado vuelve al primer plano. Debates sobre la nueva matriz estatal. ¿Estados posneoliberales? La reconfiguración del mapa político latinoamericano. El proyecto político kirchnerista. Rupturas y continuidades. Controversias sobre la desigualdad |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Lectura, análisis y discusión de textos con evaluaciones periódicas, tomando como referencia textos editados entre el año 2001 y 2015 que analizan la última década y fundamentalmente el período 1976 - 2014:
1- La construcción del estado intervencionista: Políticos conservadores y actores socioeconómicos predominantes 1930-1943. 2- El estado peronista y el cuestionamiento de los predominios de los principales actores socioeconómicos 1946-1955. 3- La crisis del estado y el gobierno peronista 1973-1976. 4- El peronismo contra el Estado: el gobierno 1989-1999. 5- Quiebra económica y rebelión popular: a- La caida de Cavallo y De la Rua b- Crisis política y crisis del estado c- Crisis de representación y movimientos populares d- Un gobierno a la deriva 6- La era de Menem: a- La convertibilidad: de la euforia al desastre. b- La década de las privatizaciones. c- La política de los 90 o el estertor de un siglo. 7- Argentina, una frustración histórica: a- La dictadura militar (1976-1983). b- De la Argentina Oligárquica a la industrialización (I) c- De la Argentina Oligárquica a la industrialización (II) |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Normas para la regularidad
Las clases se desarrollarán por el sistema de teórico- práctico y constarán de tres instancias: • La primera, a cargo del docente responsable de la asignatura consistirá en una introducción a la problemática de la unidad. • La segunda, a cargo del docente colaborador, consistirá en el desarrollo de cuestionarios y presentación de problemas en base a bibliografía seleccionada y distribuida previamente. • La tercera, a cargo del docente responsable consistirá en una exposición de cierre de los temas trabajados. Normas: Para obtener la regularidad en la asignatura el alumno deberá: • Realizar el 100 por ciento de los trabajos prácticos. • Aprobar dos evaluaciones parciales, el primero al finalizar la mitad del programa y el segundo al finalizar el cursado, ambas evaluaciones tendrán dos recuperatorios. Normas para el examen final. El alumno deberá realizar una exposición oral o escrita sobre dos unidades del programa vigente seleccionadas al azar. Examen de alumnos libres El examen de alumnos libres consistirá en una evaluación escrita sobre temas de la asignatura y una evaluación oral sobre tres unidades del programa seleccionadas aleatoriamente. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] 1 Adamovsky Exequiel: "Historia de las clases populares en la Argentina desde 1880 hasta 2003" Editorial Sudamericana 2012.
[2] 2 Argumedo, Alcira: "Los silencios y las voces en América Latina". Ediciones de Pensamiento Nacional.1993 [3] 3 Agulla, Juan Carlos: "Estudios sobre Argentina". Editorial de la Universidad de Belgrano. 1984. [4] "Estructura ocupacional de la Argentina" Cuadernos de Investigación Nº 16 Instituto de investigaciones jurídicas y sociales "Ambrosio L. Gioja" Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UBA 1989. [5] "La capacitación ocupacional en las políticas de empleo" Estudios Nº 12 Academia Nacional de Educación. Buenos Aires 1996. [6] 4 Arias Esteban: "El estado como eje articulador de las relaciones sociales" Revista de Estudiso Regionales y Mercado de Trabajo Nº 9 año 2013 Editor Responsable:Centro de Investigación y Promoción para la Salud, la educación y el medio ambiente (CIPSA) ISSN 1669-9084 [7] "Modelo para Desarmar- Historia de la industria nacional" Revista del Centro de Investigaciones. Editorial Ageia. 2011 - Villa Mercedes San Luis. ISSN 1668-9097 [8] 5 Arias Esteban -Miranda Ricardo - Saldaño Marcelo:"Milcíades Peña: Tópicos para una historia irreverente" Revista del Centro de Investigaciones. Editorial Ageia. 2011 - Villa Mercedes San Luis. ISSN 1668-9097 [9] 6 Azpiazu, Daniel, Schoor, Martín:"Hecho en Argentina - Industria y Economía 1976 - 2007". Editorial Siglo XXI, Año. 2010 [10] 7 Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo, Khavisse, Miguel:"El nuevo poder Económico en la Argentina de los años 80". Editorial Siglo XXI, Año. 2004 [11] 8 Bagú, Sergio:"Estratificación social de Argentina". Eudeba. 1985. [12] 9. Basualdo Eduardo: Estudios de Historia económica argentina [13] Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Editorial siglo XXI 2010 [14] 10 Bustelo, Eduardo: "La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en argentina". Cuesta Abajo. Unicef. Losada. 1992. [15] 11 Cardoso y Faleto: "Dependencia y Desarrollo en América Latina". Siglo XXI. México. 1979. [16] 12 Ferrer Aldo: "La economía Argentina - Desde sus orígenes hasta principios del siglo XXI" F.C.E. 2008 [17] 13 Feijoo, María del Carmen: "Nuevo país, nueva pobreza". F.C.E. 2001. Bs. As. [18] 14 Garreton, Manuel Antonio: "Proyecto, trayectoria y fracaso de las dictaduras en el Cono Sur. Un Balance". Del libro: "Crisis y Transformación de los regímenes autoritarios". Compiladores: Isidoro Cherensky y Jaques Chonchol. Eudeba 1984. [19] 15 Germani, Gino: "Política y Sociedad en una época de Transición". Editorial Sudamericana. 1966. [20] 16 Germani Gino:"Estructura social de la Argentina (1955)" [21] Ediciones del Solar 1987 [22] 17 Garciarena, Jorge: "Poder y clases sociales en el desarrollo de América Latina". Paidós. 1967 [23] 18 Isuani, Aldo y Filmus, Daniel: "La Argentina que viene". Unicef. Grupo Editor Norma S.A. 1998 [24] 19 Jozami, Angel: "Argentina la destrucción de una Nación". Grupo editorial Random House Mondadori. - Abril de 2003.- [25] 20 Jorrat, Jorge Raul y Sautú, Ruth: Compiladores. "Después de Gino Germani. Exploración sobre estructura social de Argentina". Paidós. 1992. [26] 21 Marsal, Juan: "El cambio Social en América Latina". Amorrortu.1966. [27] 22 Murmis, M y Feldman, S: "La heterogeneidad social de la pobreza". Cuesta Abajo. Unicef. Losada 1992. [28] 23 Murmis, M y Portantiero, J.: "Estudios sobre los orígenes del peronismo". Editorial Siglo XXI. Año 2004.- [29] 24 Peralta Ramos Mónica: La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006)Fondo de Cultura Economica. 2007 [30] 25 Rofman Alejandro - Romero Luis: " Sistema socioeconomico y estructura regional en la Argentina" Amorrortu Editores 1989. [31] 26 Rouquier, Alain: "Argentina Hoy". Siglo XXI Editores. 1983. [32] 27 Sader, Emir, (Compilador): "El ajuste estructural en América Latina. Costos sociales y alternativas". Editorial Clacso. Año 2001.- [33] 28 Sidícaro, Ricardo: "Poder y Crisis de la Burguesía Agraria Argentina". En Alain Rouquier, Op. Cit. [34] 29 Sidicaro, Ricardo: "Los tres peronismos" Siglo veintiuno editores Argentina. Septiembre de 2002.- [35] 30 Rojas, Mauricio:"Historia de la crisis Argentina". Editorial Distal. 2004 [36] 31 Torrado, Susana: "Estructura Social de Argentina. 1945-1983". Ediciones La Flor. 1992.- [37] 32 Torrado Susana Compiladora: "Población y Bienestar en la Argentina del 1º al 2º Centenario - Una Historia social del siglo XX" Tomo 1 y Tomo 2 Editorial Edhasa 2007. [38] 33 Van Klaveren, Alberto: "Enfoques alternativos para el Estudio del Autoritarismo en América Latina". Revista de Estudios políticos. Nueva Época. 1986. [39] 34 KIDMORE, T. y SMITH, P. (1996): Cap. I: “Los cimientos coloniales (1492- década de 1880)” (pp. 24-53). En Historia contemporánea de América Latina. Barcelona: Edit. Crítica. [40] 35 DEL CUETTO, C. y LUZZI, M. (2008): “Introducción: estudiar la estructura social”. En Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). (pp. 9-16). Buenos Aires: UNGS. (Material en PDF). Disponible en: http://repositoriovideo-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95ec2f93-03b3-4a85-a420-878030eb9370 [41] 36 BAGÚ, S. (1949): “Índole de la economía colonial”. En Economía de la sociedad colonial. Ensayo de economía comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo. (Material en formato PDF). Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50345 [42] 37 QUIJANO, A. (2000): “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (Material en RTF). Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] 1.-ROUGIER, M. y SCHORR, M. (2012): “El tercer peronismo”. En La Industria en los cuatro peronismos. Estrategias, políticas y resultados (pp.33-48). Buenos Aires: Capital Intelectual.
[2] 2.- DE RIZ, L. (2000): La política en suspenso: 1966-1976. Buenos Aires: PAIDOS. [3] 3.-DEL CUETTO, C. y LUZZI, M. (2008): Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Buenos Aires: UNGS. (Material en formato PDF). Disponible en: http://repositoriovideo-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=95ec2f93-03b3-4a85-a420-878030eb9370 [4] 4.-SVAMPA, M. (2010): Segunda Parte. La Nueva Configuración Social. Capítulo IV “Continuidades y rupturas de los sectores dominantes; Capítulo V: “La fragmentación de las clases medias; Capítulo VI: “La transformación y territorialización de los sectores populares” (pp. 95-159). En La Sociedad Excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus. [5] 5.- SVAMPA, M. (2011): “Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo nacional-popular”. En: Revista Nueva Sociedad, Nº 235. (Material en formato PDF). Disponible en: http://nuso.org/media/articles/downloads/3794_1.pdf |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El programa de Estructrura Social Argentina está dirigido a estudiantes del Segundo año de la Licenciatura en Trabajo Social contribuyendo a su formación general y específica, proporcionando los enfoques clásicos y actuales para el estudio de América Latina y Argentina a fin de instrumentar al estudiante de la Licenciatura en el conocimiento de la construcción histórica de la Sociedad Argentina, capacitándolo para analizar y evaluar los problemas sociales argentinos.
I.- Reconocer el proceso de formación de las Sociedades Latinoamericanas y el contexto internacional en que este proceso se produce. II.- Comparar los principales paradigmas y enfoques alternativos en el estudio de Latinoamérica. III.- Comprender la relación entre estratificación social, estructura de poder, estructura económica, ideología y proyectos políticos, que constituyen la matriz histórica del sistema de dominación en Argentina. IV.- Examinar los proyectos políticos y golpes de Estado en su relación con la dominación social en Argentina. V.- Analizar y evaluar la posición de Argentina en el contexto internacional, los principales actores socioeconómicos, los programas de ajuste, el proceso de capitalización y los problemas sociales emergentes en las últimas décadas |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD I: América Latina. Pasado y Presente
Los cimientos coloniales UNIDAD II: La estructura socio-económica Argentina durante su etapa formativa El proceso de formación de los Estados Nacionales. El caso Argentino (1853-1880) UNIDAD III: El modelo agro-exportador El impulso de la economía internacional. Inicio del patrón de acumulación agro-exportador (1850-1880) UNIDAD IV: El modelo de sustitución de importaciones Orígenes del desarrollo industrial argentino. El Estado intervencionista y el crecimiento basado en la sustitución de importaciones UNIDAD V: El modelo desarrollista Alianza de la burguesía industrial nacional y el capital extranjero UNIDAD VI: Modelo aperturista La herencia del proceso de reorganización nacional. La transición democrática en Argentina UNIDAD VII: ¿Nuevo modelo de acumulación o etapa de recuperación? El Estado vuelve al primer plano. Debates sobre la nueva matriz estatal. ¿Estados posneoliberales? |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|