![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Una primera dimensión de la asignatura, concibe que la actividad profesional de los comunicadores en los medios consiste en una interpretación sucesiva de la realidad social. La realidad es permanentemente reducida a hechos que puedan comunicarse. El tratamiento mediático va formando la imagen cambiante de la realidad que es tomada por el público para enterarse de lo que pasa, comentarlo y hasta intervenir de alguna manera en ella. Los medios, y los comunicadores profesionales con ellos, actúan de este modo como mediadores generalizados (aunque no los únicos) entre la realidad-interpretada que ellos pueden presenciar y vivir cotidianamente, y la realidad contada que transmiten por distintos medios y soportes. Lo que no pasa en los medios no deja constancia y no influye. Los medios se constituyen de esta manera en el lugar común de la acción pública.
El punto de partida de esta propuesta es reconocer en cada estudiante un sujeto que NO se plantea "consumir ideas" para reproducirlas compulsivamente, sino, por el contrario, alguien que se reconoce como capacitado para enfrentar un objeto de conocimiento, siempre inacabado, cambiante, y por ello inabarcable, que le genera permanentes dudas e interrogantes. Como antecedente de relevancia se considera que todos ya han cursado y aprobado asignaturas claves para la conformación de una base teórico-práctica requerible para asumir y encarar el proceso de Producción y Realización Televisiva. Ellas son “Comunicación Visual”, "teorías de la comunicación I y II", “Semiótica I, II y III” y “Comunicación Audiovisual”. Estos antecedentes configuran un escenario de trabajo donde es válido presumir que los alumnos tienen cierta experiencia en el manejo de categorías y técnicas inherentes al proceso de comunicación audiovisual. Por otro lado, concebimos que la actividad profesional en la televisión no es ajena a las condiciones de un sistema de producción en el marco de una economía y sociedad capitalista. Sumado a esto, muchos de nuestros estudiantes son parte del sistema laboral, ya sea en el sector de medios u otros sectores del mundo del trabajo. Por tanto, el recorrido de nuestra asignatura pretende problematizar y abordar múltiples condiciones económicas y culturales a las que están sometidos los sistemas de medios, específicamente la televisión, y en consecuencia determinar y reconocer las condiciones laborales del sector trabajador de la televisión. De esta manera, se pueden discutir algunas aproximaciones del escenario laboral al que se enfrentaran nuestros estudiantes, pero además, permite pensar y poner en práctica formas alternativas de organizar y financiar la producción, junto a objetivos comunicacionales diferentes a los hegemónicos. Finalmente, hemos incorporado en la asignatura un espacio para prácticas socio-comunitaria. Entendiendo a estas, como prácticas educativas y políticas en el marco de una Universidad Pública en dialogo con las necesidades, las problemáticas y los saberes de los sectores populares y subalternos. Estas prácticas tienen como finalidad articular y poner en diálogo ciertos objetivos pedagógicos y contenidos curriculares necesarios para los estudiantes, con saberes y procesos de organización que se dan en la comunidad. Estos espacios incorporan discusiones y posicionamiento sobre diferentes problemáticas y aspectos de la realidad socio-política de la provincia y por otra parte, aportan dinámicas de trabajo asambleario con participación de vecinos y miembros de organizaciones sociales, en la realización técnica y de contenido, pero fundamentalmente, están atravesados por demandas reales de la comunidad. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Propiciar un espacio de reflexión sobre las diferentes formas de hacer televisión, analizando los múltiples sistemas ideológicos que la sustentan, e identificando diversas maneras de organizar y producir mensajes televisivos.
-Identificar los múltiples tensiones que determinan las condiciones laborales del sector trabajador de la televisión. -Profundizar el análisis y uso de las herramientas para la producción de contenidos en el medio televisivo, poniendo énfasis en los formatos referenciales (informativos y documentales), mediante prácticas integradoras.
 -Generar un espacio para que el estudiante pueda analizar diversos mensajes televisivos, con el fin de identificar herramientas técnicas, estéticas y narrativas de la televisión. -Promover un modelo de producción alternativo, que perciba a la comunidad como actor protagonista del proceso, explorando dinámicas de creación participativas, especialmente, con sectores de la sociedad postergados. |
VI - Contenidos |
---|
Se adopta la metodología de taller de aprendizaje por entender que es la más apropiada para facilitar que los alumnos puedan realizar las experiencias de acción-reflexión propuesta y la concreción de su proyecto.
La integración teoría/práctica, no solo aparece como la más apropiada a los fines propuestos, sino que se presenta como la "modalidad natural" del trabajo televisivo.
Contenidos transversales: Eje 1: La televisión en su contexto: economía de mercado y sociedad de consumo. La empresa televisiva, financiación, modelos y concentración. El trabajador de la televisión, condiciones laborales, normativas y formas organizativas. Bibliografía: -Durán Fernández, R. (2010). La sociedad de consumo: el lujo al alcance de todos; y Aldea global, sociedad del espectáculo, nuevo espíritu del capitalismo y posmodernismo. En, Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma (pp 20-30). España: Virus ediciones. -Bustamante, E (1999). La Televisión económica: financiación, estrategias y mercados. (Cap. 1, 2, 6 y 7). España: Ed. Gedisa. -Navarro, L y Elorza E. (2014). Producir televisión en San Luis: Una aproximación a la situación laboral del medio. Trabajo final para el curso: Lecciones de Economía Política. Docente responsable: Julio Gambina. -Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y Datos. Eje 2: El producto de la televisión: grilla de programación, formatos, géneros y audiencias. La televisión pública, aportes y desafíos de una programación diferente: debates sobre la calidad, la innovación de los contenidos y el rol en la sociedad de consumo. Bibliografía: -Bustamante, E. (1999). La Televisión económica: financiación, estrategias y mercados (Cap. 8, 9 y 11). España: Ed. Gedisa. -Di Guglielmo, H. (2010). Guerra de los formatos, Guerra de los horarios, Guerra de las repeticiones, Guerra por los ingresos. En, La programación televisiva en guerra (pp 19-69). Buenos Aires:
Ed La Crujía. -Martínez, C. (2013). La televisión como laboratorio de innovación y Pakapaka: la construcción de un nuevo relato sobre la infancia. En Alfaro, M, Guérin, A; Miranda, A; Olivieri, R; Santagata, G. (Eds). Pensar la televisión pública. ¿Qué modelos para América Latina? (pp 142-150 y 409-420). Buenos Aires: Ed La Crujía -Mazziotti, N. (2005). Los géneros en la Televisión pública. En Rincón, Omar (Comp). Televisión pública: Del consumidor al Ciudadano (pp 175-202). Buenos Aires: Ed La Crujía. -Richeri, G y Lasagni, M. (2006). La calidad como relación entre contenido y realidad y La calidad de los programas. En, Televisión y calidad. El debate internacional (pp 35-40 y 79-99). Buenos Aires: Ed La Crujía. -Roncarolo, C. Entrevista a Belén Igarzcabal: “La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades”. Observatorio de la Televisión. - Freitez, L. (2012). La Defensa no es el único rol de los Medios Públicos. En, Comunicación y revolución, los desafíos de la nueva etapa (pp 69-80). Venezuela. Ed Correo del Orinoco. Eje 3: Etapas de la realización televisiva: Pre-producción, Producción y Post-producción. Equipo de trabajo y roles. Diseño de la producción televisiva en estudio: diseño de ciclos, organización de la producción, aspectos técnicos y logísticos de la producción en estudio de televisión. Equipos técnicos y de producción en estudio. Bibliografía: -Martínez Abadía, J, Fumàs i Vila, P y otros. (2004). El estudio de video; Profesionales del estudio de video y Proceso de producción. En, Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos (pp 159-178). Barcelona: Ed. Paidos. -Martinchuk, E y Mietta, D. (2007) Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. (2º Ed, pp 72-82 y 108-173). Buenos Aires: Ed. La Crujía. Eje 4: La televisión alternativa: otras formas de organización, producción y gestión de medios. La mujer en la televisión, modelos, estereotipos e identidades hegemónicas. Televisión y prácticas socio-comunitarias: aportes desde la producción televisiva en problemáticas sociales, producir en y con la comunidad. Bibliografía: -Vinelli, N. (2014). La Televisión desde abajo, historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Ed. Cooperativa Gráfica el Río Suena. -Suarez Amado, A. (2003). Pedazo de mujer y Las muchachas periodistas. En, Suarez Amado, A, La mujer del medio (pp 25-54 y 65-99. Buenos Aires: Ed. Libros del Rojas |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO FINAL 1º CUATRIMESTRE
Proyecto 1: Diseño y realización de un proyecto audiovisual para televisión, en el marco de una práctica socio-comunitaria. La temática y el formato tiene que partir de una necesidad concreta de algún espacio, sector u organización de la comunidad. El formato se acordará en relación a los requerimientos del producto. PARCIAL: Realizar un trabajo individual de análisis en profundidad de un ciclo de TV acordado con el equipo docente. En su reflexión, el alumno debe integrar los conceptos centrales trabajados en la asignatura desde la bibliografía obligatoria, la bibliografía complementaria u otras que surjan de sus búsquedas personales. TRABAJO PRÁCTICO FINAL 2º CUATRIMESTRE Proyecto 2: Diseño y realización de un programa para televisión en diferido y con producción en estudio. Duración 24 minutos dividido en dos bloques. La temática debe ser orientada al interés cultural, social o estético-artístico. En todas las instancias de realización se evaluará:
Narración: presentación de la información en forma clara y atractiva para el espectador (Estructura narrativa). Coherencia entre los objetivos propuestos, los modos que se eligen para narrar y el público al que se dirige el mensaje. Utilización del lenguaje audiovisual. (Video- imágenes- gráficas- 3 bandas de audio: música, ambiente y voces). Calidad técnica y estética: Encuadre/ composición. Iluminación. Calidad del registro de sonido directo y grabado. Musicalización, Edición y mezcla. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Se han adoptado las figuras correspondientes a: Alumno Libre, Alumno Regular y Alumno Promocional
. En todos los casos se pondrá especial énfasis en realizar una evaluación de proceso y de producto.
 El alumno LIBRE , previo al examen final, deberá presentar y defender ante la cátedra una realización en vídeo documental de 12 minutos de duración, sobre tema y pautas formales de producción aportadas por el equipo docente, con sus correspondientes guiones literario, técnico y de edición.
En el examen final expondrá los temas que la cátedra solicite a programa abierto. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10. 
El alumno REGULAR, para acceder al examen final, deberá cumplir con el 80 por ciento de las asistencias a clases teórico-prácticas, aprobar el 80 por ciento de los Trabajos prácticos evaluables. Se pueden recuperar un 50 por ciento de los trabajos prácticos. La aprobación final se alcanza con una calificación de 4 (cuatro), en la escala de 1 a 10. 
El alumno PROMOCIONAL, para alcanzar la promoción sin examen, deberá asistir al 80 por ciento de las clases teórico-prácticas, aprobar el 100 por ciento de los trabajos prácticos evaluables. Integrar un equipo de trabajo que haya realizado un proyecto integralmente, asumiendo un rol específico y determinado, y ser evaluado individual y grupalmente.
Como instancia final cada grupo de trabajo realizará una integración/defensa del producto final.
Se pueden recuperar un 50 por ciento de los trabajos prácticos . La aprobación final del Taller se obtiene con una nota de 7 (siete) como mínimo en la escala de 1 a 10.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] -Durán Fernández, R. (2010). La sociedad de consumo: el lujo al alcance de todos; y Aldea global, sociedad del espectáculo, nuevo espíritu del capitalismo y posmodernismo. En, Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma (pp 20-30). España: Virus ediciones.
[2] -Bustamante, E (1999). La Televisión económica: financiación, estrategias y mercados. (Cap. 1, 2, 6 y 7). España: Ed. Gedisa. [3] -Navarro, L y Elorza E. (2014). Producir televisión en San Luis: Una aproximación a la situación laboral del medio. Trabajo final para el curso: Lecciones de Economía Política. Docente responsable: Julio Gambina. [4] -Convenio Colectivo de Trabajo del Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales Interactivos y Datos. [5] -Bustamante, E. (1999). La Televisión económica: financiación, estrategias y mercados (Cap. 8, 9 y 11). España: Ed. Gedisa. [6] -Di Guglielmo, H. (2010). Guerra de los formatos, Guerra de los horarios, Guerra de las repeticiones, Guerra por los ingresos. En, La programación televisiva en guerra (pp 19-69). Buenos Aires:
Ed La Crujía. [7] -Martínez, C. (2013). La televisión como laboratorio de innovación y Pakapaka: la construcción de un nuevo relato sobre la infancia. En Alfaro, M, Guérin, A; Miranda, A; Olivieri, R; Santagata, G. (Eds). Pensar la televisión pública. ¿Qué modelos para América Latina? (pp 142-150 y 409-420). Buenos Aires: Ed La Crujía [8] -Mazziotti, N. (2005). Los géneros en la Televisión pública. En Rincón, Omar (Comp). Televisión pública: Del consumidor al Ciudadano (pp 175-202). Buenos Aires: Ed La Crujía. [9] -Richeri, G y Lasagni, M. (2006). La calidad como relación entre contenido y realidad y La calidad de los programas. En, Televisión y calidad. El debate internacional (pp 35-40 y 79-99). Buenos Aires: Ed La Crujía. [10] -Roncarolo, C. Entrevista a Belén Igarzcabal: “La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades”. Observatorio de la Televisión. [11] - Freitez, L. (2012). La Defensa no es el único rol de los Medios Públicos. En, Comunicación y revolución, los desafíos de la nueva etapa (pp 69-80). Venezuela. Ed Correo del Orinoco. [12] -Martínez Abadía, J, Fumàs i Vila, P y otros. (2004). El estudio de video; Profesionales del estudio de video y Proceso de producción. En, Manual básico de tecnología audiovisual y técnicas de creación, emisión y difusión de contenidos (pp 159-178). Barcelona: Ed. Paidos. [13] -Martinchuk, E y Mietta, D. (2007) Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. (2º Ed, pp 72-82 y 108-173). Buenos Aires: Ed. La Crujía. [14] -Vinelli, N. (2014). La Televisión desde abajo, historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Ed. Cooperativa Gráfica el Río Suena. [15] -Suarez Amado, A. (2003). Pedazo de mujer y Las muchachas periodistas. En, Suarez Amado, A, La mujer del medio (pp 25-54 y 65-99. Buenos Aires: Ed. Libros del Rojas |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
-Propiciar un espacio de reflexión sobre las diferentes formas de hacer televisión.
-Identificar condiciones laborales del sector trabajador de la televisión. -Profundizar el análisis y uso de las herramientas para la producción de contenidos en el medio televisivo. -Promover un modelo de producción alternativo, que perciba a la comunidad como actor protagonista del proceso. |
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|