Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Instituto Politécnico y Artístico Universitario
Departamento: IPAU
Área: IPAU
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/04/2015 16:21:51)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ANÁLISIS MUSICAL II TÉC. UNIV. EN SONORIZ. 24/10 2014 1° cuatrim.DESF
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
SANZ GARCIA, CÁNDIDO RAMON Prof. Responsable JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
30 Hs. 30 Hs. 30 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 12/08/2014 21/11/2014 15 90
IV - Fundamentación
Para el desempeño profesional del técnico universitario en sonorización es importante tener herramientas que permitan el análisis musical de las músicas populares de nuestro continente ya que, dado el campo laboral actual, serán su principal materia de trabajo.
Conocer particularidades de las músicas populares, como así también, construcción de una serie de herramientas analíticas para el trabajo con estas músicas, su contexto de surgimiento, y el análisis de las diferentes formas musicales en sus aspectos rítmicos, melódicos, armónicos y tímbricos propiciarán un conocimiento indispensable para el técnico universitario en sonorización.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Conocer músicas populares de Nuestra América en su contexto de surgimiento.
- Construir herramientas que permitan una mirada crítica sobre la emergencia y el desarrollo de las músicas populares latinoamericanas en relación a su contexto social.
- Construir herramientas analítico-musicales que permitan reconocer diferentes aspectos rítmicos, melódicos, tímbricos y armónicos en las músicas de Nuestra América.
VI - Contenidos
Unidad 1: Construcción del modelo de análisis musical


Construcción del modelo de análisis musical. Particularidades históricas sobre el estudio musicológico de la música popular latinoamericana. Modelos de análisis. La importancia del análisis socio-histórico en la emergencia y desarrollo de las músicas populares. Desarrollo de los medios de grabación y conformación de la industria musical durante el siglo XX.


Unidad 2: Folclorización


Procesos sociales de constitución de músicas identitarias nacionales durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX. De "músicas primitivas" a "músicas nacionales": Tango: vieja y Nueva Guardia, Samba, Vals, Bolero, Samba-Urbana, Marchinha, Choro. Estructura formal. Características tímbricas. Ensambles. Estética sonora. Greco, De Caro, Canaro, Gardel, Troilo, Salgan, Pugliese, D´Arienzo Fresedo. Sinho, Pixinguinha, Ary Barroso, Reis, Carmen Miranda. Chabuca Granda.


Unidad 3: Masificación


Procesos de masificación musical en relación al surgimieno de los medios masivos de comunicación y la consolidación de la industria musical. Diferentes áreas en base a factores socio-económicos: Música Popular Rural y Música Típica: Hermanos Ábalos, Yupanqui, Buenaventura Luna, Antonio Tormo, Hilario Cuadros, Los Trovadores de Cuyo, Chalchaleros, Huanca Hua, Ariel Ramirez, Cuchi Leguizamon, Duo Salteño, Edmundo Zaldivar. Nueva Canción Latinoamericana: Violeta Parra, Mercedes Sosa, Armando Tejada Gomez, Oscar Matus, Victor Jara, Daniel Viglietti, Chico Buarque, Nueva Trova Cubana. Estructura formal. Características tímbricas. Ensambles. Estética sonora.


Unidad 4: Fusión


Fusiones de músicas populares desde la década de los 50´ y 60´, hasta la actualidad. Contexto de Surgimiento. Estructura formal. Características tímbricas. Ensambles. Estética sonora. Nuevo Tango y Bossanova: Astor Piazzolla, Tom Jobin, Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Newton Mendoca. Jazz Experimental en Brasil: Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti, Milton Nascimento. Salsa en Cuba y su de EEUU: Ruben Blades, Cachao Lopez, Eddie Palmieri, Los Van Van, Cheo Feliciano, Celia Cruz. Merengue en República Dominicana: Juan Luís Guerra. Cuarteto en Córdoba: Cuarteto de Leo, Mona Jimenez, Bam Bam Miranda. Rock-Candombe en Uruguay: Eduardo Mateo, Hugo Fattoruso, Fernando Cabrera, Jaime Roos, Jorge Drexler.


Unidad 5: Autonomía


Músicas llegadas a nuestras tierras sudamericanas provenientes de otros sitios que han sido re elaboradas en los países del cono sur desde la década de los 60´ hasta la actualidad. Rock Argentino: Los Gatos, Almendra, Manal, Vox Dei, Sui Generis, Pappo Blues, Tanguito, León Gieco, Pedro y Pablo, Arco Iris, La Máquina de hacer Pájaros, Pastoral, Serú Girán, Bagglieto, Spinetta Jade, Soda Stereo, Los Abuelos de la Nada, Fito Paez. Rock y Neoliberalismo. Tropicalía: Caetano Veloso, Gilberto Gil. Contexto de Surgimiento. Estructura formal. Características tímbricas. Ensambles. Estética sonora.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1: Análisis crítico de los textos propuestos en la unidad 1.
Los y las estudiantes deberán contestar por escrito una guía de preguntas en base a los textos de la unidad 1 y exponer sus conclusiones en una instancia de socialización durante la clase destinada al trabajo práctico.

Trabajo Práctico N°2: Análisis musical contextualizado de las músicas trabajadas en la unidad II pertenecientes a las épocas de fines del siglo XIX y principios del S. XX en Argentina y Brasil.
Los y las estudiantes deberán analizar musicalmente mediante audiciones, las músicas señaladas y elaborar por escrito algunos supuestos sobre el contexto de emergencia de dichas músicas.

Trabajo Práctico N°3: Análisis musical contextualizado de las músicas trabajadas en la unidad III relativas a los fenómenos musicales de folclorización de músicas populares.
Los y las estudiantes deberán analizar musicalmente mediante audiciones, las músicas señaladas y elaborar por escrito algunos supuestos sobre el contexto de emergencia de dichas músicas.

Trabajo Práctico N°4: Análisis musical contextualizado de las músicas trabajadas en la unidad IV relativas a los fenómenos musicales de fusión.
Los y las estudiantes deberán analizar musicalmente mediante audiciones, las músicas señaladas y elaborar por escrito algunos supuestos sobre el contexto de emergencia de dichas músicas.

Trabajo Práctico N°5: Análisis musical contextualizado de las músicas trabajadas en la unidad V relativas a los fenómenos musicales de autonomía.
Los y las estudiantes deberán analizar musicalmente mediante audiciones, las músicas señaladas y elaborar por escrito algunos supuestos sobre el contexto de emergencia de dichas músicas.

VIII - Regimen de Aprobación
La materia presenta la posibilidad de Promoción sin examen final. Para ello los y las estudiantes deberán cumplimentar el 70 % de la asistencia a las clases, aprobar la totalidad de los cinco trabajos prácticos con una calificación superior al 70% y la evaluación parcial de la materia a realizarse a fin de cuatrimestre. Además, deberán entregar un trabajo monográfico final basado en el análisis musical de una obra a elección al concluir el cursado de la materia.

También se contempla la posibilidad de rendir en condición de "libre" esta asignatura. Para ello los y las estudiantes deberán inscribirse en una mesa de examen según la reglamentación vigente, deberán presentar los trabajos prácticos al menos una semana antes del turno de examen junto con el trabajo monográfico de análisis musical. Además, el día del examen deben rendir por escrito un examen basado en audiciones y análisis contextual y formal de diferentes obras musicales.
IX - Bibliografía Básica
[1] Carámbula, Rubén. (2005) El candombe. Ediciones del sol. Buenos Aires. Argentina.
[2] Chamosa, Oscar. (2012) Breve Historia del Folclore Argentino. Edhasa. Bs. As.
[3] De Campos, Augusto. (2006) Balance(o) de la bossa nova y otras bossas. Vestales. Buenos Aires. Argentina.
[4] Diaz, Claudio. (2007) Nuevo Cancionero: un cambio de paradigma en el folklore argentino. En: Lugares de Decir 2. Homo Sapiens. Bs. As. Argentina
[5] Galeano, Eduardo. (1971) Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. Argentina.
[6] Garramuño, Florencia. (2007) Modernidades primitivas. Tango, samba y nación. FCE. Buenos Aires. Argentina.
[7] Gonzalez,Juan Pablo. (1986) - Hacia el Estudio Musicológico de la Música Popular Latinoamericana. Revista Musical Chilena. XL, 165, pp 59-84
[8] Leymarrie, Isabel. (1997) La Música latinoamericana. Ritmos y danzas de un continente. Grupo Z ediciones. Barcelona. España.
[9] Leymarrie, Isabel. (2005) Cuban Fire. La Música Popular Cubana y sus Estilos. Akal. Tres Cantos. Madrid. España.
[10] Lunardelli, Laura. (2002) Alternatividad, divino tesoro. El rock argentino en los 90.Biblos. Buenos Aires. Argentina.
[11] Melcer, Melisa. (2009) Música y Revolución Cubana. En: http://sonidosclandestinos.blogspot.com.ar/2009/04/musica-y-revolucion-cubana.html
[12] Ortiz Oderigo, Néstor. (2008) Esquema de la música afroargentina. EdUnTreF. Buenos Aires. Argentina.
[13] Pujol, Sergio. (2007) Las ideas del rock. Genealogías de la música rebelde. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Argentina.
[14] Reynolds, Simon. ( 2010) Después del rock. Psicodelia Postpunk, Electrónica y otras revoluciones inconclusas. Caja negra editora. Buenos Aires. Argentina.
[15] Rozitchner, Alejandro. (2010) Escucháqué tema. La filosofía del rock nacional. Booket. Buenos Aires. Argentina.
[16] Strega, Enrique. (2009) Bossa nova y nuevo tango. Una historia de Viniciusa Astor. Ediciones Corregidor. Buenos Aires. Argentina.
[17] Tomlinson, Gary. (2004) Musicología, Antropología, Historia. En: Los últimos diez años de investigación musical. Universidad de Valladolid.
[18] Veloso, Caetano. (2002) Verdad Tropical. Música y revolución en Brasil. Ediciones Salamandra. Barcelona. España.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Ejemplos sonoros y material de estudio: http://analisismusicaldos.blogspot.com.ar/
XI - Resumen de Objetivos
Construir herramientas analítico-musicales que permitan reconocer diferentes aspectos rítmicos, melódicos, tímbricos y armónicos en las músicas de Nuestra América siempre pensadas en su contexto de emergencia.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Construcción del modelo de análisis musical
Construcción del modelo de análisis musical. Particularidades históricas sobre el estudio musicológico de la música popular latinoamericana.

Unidad 2: Folclorización
Procesos sociales de constitución de músicas identitarias nacionales durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX.


Unidad 3: Masificación
Procesos de masificación musical en relación al surgimieno de los medios masivos de comunicación y la consolidación de la industria musical. Diferentes áreas en base a factores socio-económicos.


Unidad 4: Fusión
Fusiones de músicas populares desde la década de los 50´ y 60´, hasta la actualidad.


Unidad 5: Autonomía
Músicas llegadas a nuestras tierras sudamericanas provenientes de otros sitios que han sido re elaboradas en los países del cono sur desde la década de los 60´ hasta la actualidad.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros