Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2015)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/03/2015 10:47:55)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PLANEAMIENTO EDUCACIONAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2015 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
FRATIN, ALICIA CELIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
CHAVERO, GUSTAVO FEDERICO Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
90 Hs. 60 Hs. 10 Hs. 20 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 16/03/2015 26/06/2015 15 90
IV - Fundamentación
Esta Materia se ubica en el último año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Es propósito de la misma ofrecer un espacio que permita desarrollar una actividad reflexiva acerca del proceso de planificación general y de proyectos educativos en particular y a partir de ella generar distintas alternativas de solución a los problemas que se presentan. El análisis de aportes teóricos en un recorrido que va desde los orígenes de la planificación normativa o tradicional, hasta la situación actual con el paradigma estratégico situacional y su relación con la gestión estratégica, permitirá interpretar la realidad, pudiendo a partir de ello proponer acciones transformadoras.

Se propiciará desde esta Asignatura que los alumnos alcancen una integración de los aprendizajes realizados en otros campos, articulando concepciones teóricas y praxis. Se considera especialmente importante ofrecerles la posibilidad de aprender mediante la simulación para la construcción de planes, programas y proyectos desde una perspectiva de la planificación estratégica, entendiendo por ella el proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una “dirección” que guíe el cambio situacional, precediendo y presidiendo las acciones que le construyan viabilidad.

La sociedad globalizada exige como un desafío a la educación nuevos modelos de gestión y este paradigma de planificación se instala como la herramienta más apropiada para ampliar los espacios de autonomía que poseen los diferentes actores sociales. En este sentido, se estudiarán distintos sistemas educativos de países desarrollados y emergentes, con el propósito de visualizar los sistemas de planificación, sus contextos históricos, sociales y económicos, y los resultados académicos obtenidos.

La importancia fundamental de la Asignatura se orienta a generar competencias para trabajar en escenarios de incertidumbre e inestabilidad social, tal como ocurre con la actual crisis financiera, de valores, cultural, familiar, etc, que se da tanto a nivel como a nivel regional, nacional y local, incorporando el concepto de conflicto y de poder compartido como componente fundamental de la misma, atendiendo a los cambios vertiginosos que se producen y por consiguiente la necesidad de una visión prospectiva para la transformación continua del sistema educativo en general, de cada escuela y de los procesos y resultados que se dan en el aula.
Se abordarán distintos niveles de desagregación de la planificación tales como, el sistema educativo (estructura, legislación, organigramas, etc.), la institución educativa y el aula como sistema objeto de la microplanificación.
Es importante destacar que se ofrecerá un ámbito de debate en el que se discutirán las actuales políticas educativas como favorecedoras o desfavorecedoras de la planificación para el mejoramiento de la calidad de la educación y la ausencia de la temática en las agendas gubernamentales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Brindar conceptualizaciones teóricas básicas del Planeamiento.
2. Promover el uso correcto de la terminología propia y asociada del Planeamiento de la Educación.
3. Favorecer el abordaje teórico-práctico del Planeamiento en sus nuevas perspectivas.
4. Promover la aplicación de técnicas y procedimientos propios de los distintos momentos del Planeamiento.
5. Generar acciones planificadas dentro del espacio institucional.
6. Propiciar que el futuro profesional asuma un rol activo como líder de un cambio institucional planificado.
7. Estimular situaciones de debate en las que los alumnos analicen el estado de la educación en distintos países y particularmente en San Luis, desde la perspectiva de la política educativa, apuntando a ensayar propuestas de solución desde sus propias ideologías y saberes.
8. Favorecer la participación efectiva de cada alumno en la producción de un proyecto compartido.
9. Generar un espacio propicio para que se establezcan verdaderas relaciones interpersonales orientadas a la construcción de aprendizajes significativos.
VI - Contenidos
UNIDAD I: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACION. Conceptualizaciones.


1. Origen del Planeamiento y su incorporación como herramienta de la educación.
2. El paradigma normativo o tradicional
3. Obstaculizadores que incidieron en el fracaso del modelo normativo.

UNIDAD II: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE CRISIS Y TRANSFORMACIÓN.


1. El modelo estratégico situacional
2. La renovación conceptual y metodológica
3. La nueva agenda del Planeamiento:
• Las políticas de reforma educativa
• La dimensión política de los proyectos educativos: igualdad en el acceso al conocimiento en contextos de pobreza
• El problema de la calidad
4.La Planificación como herramienta de la Gestión Educativa Estratégica.
5. La política educativa, la planificación educativa y la realidad escolar

UNIDAD III: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN: NIVELES DE DESAGREGACIÓN


1. Concepto de plan, programa, proyecto.
2. Revisión histórica de planes, programas y proyectos.
3. Niveles de concreción de los proyectos.
4. Ámbitos de aplicación. Tipos de proyectos.

UNIDAD IV: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ACCIÓN


1.La planificación del sistema educativo
2.La planificación institucional
3.La planificación del curriculum
4.La planificación áulica por proyectos: análisis de diferentes formatos
5.Relación entre PEI, PCI y otras prácticas planificadoras

UNIDAD V: DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL


1. El proyecto institucional como elemento clave de la planificación estratégica. Sus componentes:


• La situación inicial como desencadenante de la elaboración del proyecto.
• El abordaje diagnóstico para explicar e interpretar la realidad.
• Detección de problemas en el espacio institucional.
• Identificación y explicación del problema a trabajar.
• La recolección de información: fuentes, tipos, instrumentos.
• La organización de la información.
• La imagen objetivo.
• Las metas o resultados esperados.

2. Conceptualizaciones: estrategia, futuro, escenarios, incertidumbre, riesgo, negociación.


3. La estrategia del proyecto desde los compromisos de acción.
• Operaciones- estrategias
• Responsabilidades
• Recursos
• Cronología
• Viabilidad

4. Aproximación a la evaluación de proyectos: un componente transversal.


5. Monitoreo y re-planificación.


6. La Organización del Proyecto:


• Requisitos para la formulación de un proyecto.
• La presentación del proyecto según el destinatario.
• El proyecto desde el modelo estratégico situacional, un permanente hacer.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
OBJETIVOS:

Se pretende que el alumno logre:

1. Integrar teoría y práctica.
2. Obtener elementos que le posibiliten iniciarse en la práctica del Planeamiento de la Educación, desde el paradigma estratégico situacional.
3. Elaborar un proyecto que intente dar solución a un problema detectado.

DESARROLLO:

Este Plan se concretará en tres momentos:

A: Lectura colectiva de documentos seleccionados y producción grupal sobre los temas de las unidades del Programa. Práctica de aula aplicando ejercicios de simulación sobre los distintos componentes del proyecto.

B: Elaboración de un proyecto institucional con inserción institucional en pequeños grupos.
El proyecto elaborado y aprobado deberá ser expuesto y defendido ante la Cátedra y
el grupo total de alumnos.

Por otra parte, los alumnos presentarán una síntesis del trabajo realizado a cada Institución, con nota de presentación del equipo de cátedra. Se acordará una agenda tentativa de reunión para realizar esta devolución, en caso de ser posible.
VIII - Regimen de Aprobación
1. Alumnos promocionales:

* Asistencia al 80% de las clases teóricas.
* Aprobación del 100% de las evaluaciones parciales.
* Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
* Aprobación de la integración final.

2. Alumnos regulares:

* Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
* Examen final ante Tribunal.

3. Alumnos libres:

* Aprobación del 100% de los Trabajos prácticos.
* El examen de trabajos prácticos será escrito y versará sobre los prácticos que figuran en este Programa.
Se aconseja tomar contacto con la Cátedra por lo menos dos meses antes del examen.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN. CONCEPTUALIZACIONES.
[2] Carlos Matus (1987). Política, Planificación y Gobierno. Parte IV: Conclusiones y Glosario de Conceptos. Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES).Carlos A. De Mattos (comp.). Conceptos y Definiciones en el Vocabulario de la Planificación. Programa de Capacitación. ILPES.
[3] Carlos A. de Mattos (1988). Desarrollo recientes sobre el concepto y la práctica de la planificación en América Latina. Santiago de Chile.
[4] Carlos A. de Mattos (1979). Planes Versus Planificación en la Experiencia Latinoamericana. Revista de la Cepal.
[5] Norberto Fernández Lamarra (2006). Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina y en América Latina. Evolución, crisis, desafíos y perspectivas. Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
[6] Luis Lira (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Cap. I: Antecedentes Generales. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
[7] Alicia Fratín de Samper (Comp. 2012). La Planificación de la Educación Como una Práctica Compleja. Cap. I: Algunas consideraciones teóricas. LAE-UNSL, San Luis, Argentina.
[8] UNIDAD II: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO DE CRISIS Y TRANSFORMACIÓN.
[9] Carlos Matus (1983). Planeación Normativa y Planeación Situacional. Trabajo mimeográfico. Trimestre económico en México.
[10] Víctor Flores (1993). Planificación Estratégica. Curso de Capacitación y Actualización para Planificadores de la Educación. Publicaciones CINTERPLAN, Caracas.
[11] Noel Mc Ginn y Luis Porter Galetar (2005). El supuesto fracaso de la planificación educativa en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. México.
[12] Eduardo García Teske (2008). Auge y decadencia del desarrollismo en América Latina. Análisis desde una de sus estrategias centrales: el planeamiento de la educación. Revista Iberoamericana de Educación. OEI.
[13] Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE, 2000). Gestión Educativa Estratégica. Capítulo II. Buenos Aires, Argentina.
[14] Claudia Bernazza (2006). La Relación Entre Política, Planificación y Gobierno. El Triángulo de Gobierno. Buenos Aires, Argentina.
[15] Carlos Matus (s.f.). Un Decálogo Para la Planificación. Módulo de Capacitación.
[16] UNIDAD III: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN: NIVELES DE DESAGREGACIÓN.
[17] Norberto Fernández Lamarra e Inés Aguerrondo (1980). Los planes de educación en América Latina. UNESCO-CEPAL-PNUD-UNICEF.
[18] Inés Aguerrondo (1988). Abriendo Caminos. Proyecto: Fortalecimiento de las Unidades Provinciales de Planificación de la Educación - OEA. Buenos Aires, Argentina.
[19] Inés Aguerrondo (2006). Del planeamiento de la educación a la planificación de proyectos educativos. Entrevista a Inés Aguerrondo. Diálogos Pedagógicos.
[20] Ezequiel Ander-Egg y María José Aguilar Idañez (1997). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial LUMEN/HUMANITAS. Buenos Aires, Argentina.
[21] Patricio Chaves (1993). Metodología para la formulación y evaluación de recursos humanos en gerencia educativa. Curso de Capacitación y Actualización para Planificadores de la Educación. CINTERPLAN, Venezuela-OEA.
[22] Claudia Bernazza (2010). Material Sobre Planificación Estratégica. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” de Ezequiel Ander-Egg, 1991. Buenos Aires, Argentina.
[23] Alicia Fratín de Samper (Comp. 2012). La Planificación de la Educación Como una Práctica Compleja. Cap. III: Prácticas planificadoras institucionales de alumnos de la cátedra Planeamiento Educacional. LAE-UNSL, San Luis, Argentina.
[24] UNIDAD IV: EL PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COMO INSTRUMENTO DE ACCIÓN.
[25] Portal Educar (2010). Proyectos educativos transversales. Material de Estudio, Módulo III. Buenos Aires, Argentina.
[26] Mabel Berges (2003). Proyecto Educativo Institucional. Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente. Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica (CAPACyT). Buenos Aires, Argentina.
[27] Pablo Luppi (2003). ¿Qué entendemos por Curriculum?. Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente. Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica (CAPACyT). Buenos Aires, Argentina.
[28] Alejandra Salgueiro (2003). La Planificación Didáctica. Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente. Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica (CAPACyT). Buenos Aires, Argentina.
[29] Alicia Fratín de Samper (Comp. 2012). La Planificación de la Educación Como una Práctica Compleja. Cap. IV: Pràcticas planificadoras de directivos y docentes de escuelas. LAE-UNSL, San Luis, Argentina.
[30] UNIDAD V: DISEÑO, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO
[31] Patricio Chaves y otros (1996). Reconstruyendo la escuela: una propuesta para la construcción de proyectos escolares con un enfoque estratégico y participativo. Parte I. Caracas.
[32] Alicia Fratín y Zulma Perassi (comp. 1998). Proyectos Educativos. Institución y Aula. Publicación periódica del Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE). UNSL, San Luis, Argentina.
[33] Miguel Ángel Santos (1998). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación de los centros escolares. Cap. 7 – 8 – 9. Ediciones Akal. Madrid.
[34] Fundación Chile (2010). Qué es y Cómo Aplicar un Diagnóstico FODA. Chile.
[35] Ministerio de Cultura y Educación (s. f.). Negociaciones Efectivas. Dirección Nacional de Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente. Argentina.
[36] Alicia Fratín (2010). Evaluación y Monitoreo de Proyectos Educativos. Documento provisorio. UNSL. Argentina.
[37] Alicia Fratín y Gustavo Chavero (2014). Guía teórica y práctica de elaboración y presentación del proyecto educativo. Documento de cátedra. UNSL. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] AGUERRONDO, INÉS (2007): “Racionalidades Subyacentes en los Modelos de Planificación Educativa”. IIPE – UNESCO. Bs. As. Argentina.
[2] BARBER MICHAEL Y OTRA (2008): “Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos”. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), Nº 41: disponible en: www.preal.org. Santiago, Chile.
[3] BERGES, MABEL (2003): “Proyecto Educativo Institucional”. Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente – Centro de Acciones de Perfeccionamiento y Actualización Científica y Tecnológica. CAPACyT. Bs. As. Argentina.
[4] BERNAZZA, CLAUDIA (2002): “Material sobre planificación estratégica”. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” de Ezequiel ANDER EGG - Siglo XXI – 1991. Documento disponible en: http://www.claudiabernazza.com.ar/
[5] CHAVERO, GUSTAVO (2009): “Renovación Conceptual y Metodológica de la planificación: del proceso normativo al proceso estratégico”. Documento de Síntesis. Universidad Nacional de San Luis.
[6] CHAVERO, GUSTAVO (2009): “El planeamiento desarrollista. Su incidencia en el sector educativo”. Documento de Síntesis. Universidad Nacional de San Luis.
[7] FUNDACIÓN CHILE (2007): “¿Qué aspectos claves de la gestión debemos reforzar?. El cambio, el trabajo en equipo y los procesos”. Cuaderno de Recursos – Fichas de Apoyo. Programa de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
[8] FUNDACIÓN CHILE (2007): “¿Qué podemos hacer para mejorar?. Diseño del plan de mejoramiento de la gestión y adecuación del proyecto educativo institucional”. Cuaderno de planificación – Fichas de Apoyo. Programa de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
[9] FUNDACIÓN CHILE (2007): “Como podemos evaluar la gestión. Diseño del proceso de evaluación de la gestión escolar”. Cuaderno de evaluación – Fichas de Apoyo. Programa de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
[10] GALEANO RAMIRÉZ, A. (1999): “Manual de Capacitación para Directivos de Centros de Formación”. Centro Interamericano Para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR). Montevideo, Uruguay.
[11] IIPE-UNESCO (2008): “Carta informativa del IIPE: Nuevas direcciones para la planificación”. Vol. XXVI – Nº 3, disponible en: www.iiep.unesco.org
[12] MINISTERIO DE EDUCACIÓN-Argentina: “Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016”.
[13] OSSORIO, ALFREDO (2003): “Planeamiento Estratégico”. Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional. Bs. As. Argentina.
[14] POGGI, MARGARITA (2OO6): “Qué es una escuela inteligente. Notas para reformular la pregunta”. IIPE – Bs. As. Argentina.
[15] TERIGI, FLAVIA (2007): “Cuatro concepciones sobre el planeamiento educativo en la reforma educativa argentina de los noventa”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, Vol. 15 Nº 10. Bs As. Argentina.
[16] UNESCO – OIE (2010/2011): “Perfiles y Planificación de la Estructura de los Sistemas Educativos”. Países: Argentina – Paraguay – Perú – Bolivia – Chile – Colombia – Costa Rica – Cuba – México – Uruguay – España – Finlandia. Disponible a través de la Base Mundial de la Educación (WDE). http://www.ibe.unesco.org.
XI - Resumen de Objetivos
En síntesis se aspira a que los alumnos desarrollen herramientas propias para desempeñarse como asesor en distintas instituciones, participantes en equipos multidisciplinarios para la planificación y gestión de políticas educativas.
XII - Resumen del Programa
El propósito de la asignatura es aportar a la formación profesional en relación con la planificación educacional. El desarrollo de la misma se abordará desde una metodología teórico-práctica, la que exigirá la asistencia a clases presenciales, el trabajo virtual, y la inserción en distintas instituciones educativas del medio. Para ello, se desarrollará el surgimiento histórico de la planificación y de la planificación educacional, en particular, hasta la actualidad y la renovación conceptual y metodológica de la misma.
XIII - Imprevistos
En caso de paros u otras razones que imposibiliten el dictado de algunas clases, se brindarán espacios alternativos de encuentros presenciales o virtuales.
Para los alumnos que trabajan, o aquellos que tiene ausencias por enfermedad o viajes y no pueden asistir a la totalidad de clases o trabajos prácticos, la Cátedra ha previsto la comunicación por e-mail a partir de la cual se brindará asesoramiento, bibliografía, etc.
Desde la cátedra se está formando el pasante Lic. José Carmelo Celi Quiroga, quien en el presente año lectivo desarrollará una clase teórica del programa y tendrá la función de acompañamiento de algunos grupos en la elaboración de los trabajos prácticos.
XIV - Otros