Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/12/2014 12:36:35)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EVOLUTIVA II PROF. EN PSICOLOGIA 002/07 2014 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GONZALEZ PENA, LUISA ALEJANDRA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
LEGUIZAMON, GRACIELA AURORA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SALAS, FABIO GABRIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SENDRA, ELVA BEATRIZ Auxiliar de Práctico JTP TC 30 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 04/08/2014 14/11/2014 15 100
IV - Fundamentación
La asignatura “Psicología Evolutiva II” pertenece al ciclo básico y es continuación de “Psicología Evolutiva I”. Está ubicada en el tercer año de la carrera, por lo cual el estudiante ya posee conocimientos teóricos elaborados en asignaturas previas, como Psicología General, Biología Humana, Sociología, Filosofía, Antropología, Psicoanálisis y otras. En los contenidos se continúa con la articulación de los saberes logrados en los cursos anteriores.
Se completará el estudio del ciclo vital centrándose en la descripción y explicación de los procesos evolutivos “normales” en la adolescencia, adultez y vejez, como momentos complejos que incluyen tres dimensiones en interrelación permanente: lo intrasubjetivo (procesos de desarrollo bio- psíquicos individuales), lo intersubjetivo (lo vincular) y lo transubjetivo (lo cultural). Por ende, se considera el entramado de factores biológicos, intrapsíquicos, del contexto familiar y socio-cultural, que dan lugar a variaciones, y que en el atravesamiento de las etapas del ciclo vital inciden promoviendo o dificultando el desarrollo, particularmente en los momentos críticos del mismo.
Los períodos evolutivos que se estudian, tal como se ha planteado para la Psicología Evolutiva I, son tales por que se dan en un tiempo cronológico, que no es estricto, pero se atribuyen a determinadas edades desarrollos específicos. Pero la edad es sólo un indicador. Desde una perspectiva teórica, se expresa que no se puede dejar de lado el concepto de historicidad, en donde una experiencia emocional se articula con otra en un momento mediato y se produce una resignificación de la misma, en una etapa posterior de la historia del sujeto. De esta manera lo sincrónico y lo diacrónico se pueden enlazar, dando lugar a una mejor comprensión de la evolución psíquica de la persona.
Evolución y la temporalidad, donde el acceso a una etapa requiere la constitución y deconstitución de la anterior; y cada una se apoya en la anterior y a su vez apoya a la siguiente.
Desde otro vértice, se puede expresar que se abordarán la adolescencia, la adultez y la vejez, considerando el principio de continuidad genética, que implica que las distintas etapas del ciclo vital se desarrollan gradualmente a partir de las anteriores, hecho que se puede inferir de los aspectos generales como específicos de la evolución. Este principio implica que el desarrollo no es uniforme sino que hay crisis, integraciones que inciden produciendo profundos cambios en la experiencia y concreciones futuras. Estas crisis evidencian que las etapas anteriores no desaparecen, que se expresan en estados mentales diversos que fluctúan a lo largo del desarrollo según la situación emocional y el momento del ciclo vital por el que la persona transcurre.
De este concepto surge que ninguna conducta ni proceso mental, se constituye de la nada, sino que se los tiene que considerar como parte de una serie evolutiva.
A partir de lo dicho, se considerarán conceptos tales como regresión, fijación, series complementarias, etc. dentro de los parámetros de la “normalidad”.
Cabe destacar que no hay una sola teoría psicológica que pueda dar cuenta por sí sola de todo el desarrollo del ser humano. El estudiante tendrá la oportunidad de confrontarse con este problema, evitando las salidas falsas del eclecticismo y de la unilateralidad simplificadora, así como aportar su posicionamiento teórico personal al respecto.
Se tratará de ofrecer un enfoque integrador del ser humano, al considerar el desarrollo psíquico del individuo, en la familia y en la comunidad. Por lo tanto, la materia estará abierta al aporte de distintas teorizaciones acerca de las funciones y organizaciones que se integran en la personalidad concreta del sujeto, teniendo en cuenta que este posee un cuerpo que responde a las leyes biológicas, que tiene un modo de funcionamiento psíquico desde su constitución y que se desarrolla complejizándose, que nace y evoluciona en una familia y una sociedad con una cultura determinada. De esta manera en los contenidos se trabajarán conceptos diversos como, identidad, esquema corporal, estados mentales, configuración vincular, inteligencia y pensamiento, etc. presentándolos en cada oportunidad desde el marco teórico en que se incluyen, a los fines de evitar confusiones y contradicciones epistemológicas.
No obstante lo expresado, cabe destacar que el contenido programático, teniendo en cuenta estas distintas corrientes que componen el campo de la psicología de la adolescencia, la adultez y la vejez, considera que la Teoría Psicoanalítica y la Epistemología Genética son de fundamental importancia por su consistencia conceptual para dar cuenta del desarrollo psíquico del individuo en sus aspectos emocionales, intelectuales y vinculares.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
GENERALES
1. Brindar a los alumnos la posibilidad de acceder al conocimiento científico de las etapas vitales de la adolescencia, adultez y vejez.
2. Promover la adquisición y ejercitación de los instrumentos teórico – prácticos para dar cuenta de las etapas estudiadas.

ESPECIFICOS
1. Comprender los procesos psicológicos de cada etapa como momentos vitales complejos que implican las dimensiones intra, inter y transubjetivos.
2. Ubicar al estudiante en los principales esquemas referenciales teóricos, a fin de posibilitarle un acceso adecuado a distinta bibliografía especializada.
3. Articular los distintos procesos involucrados en cada etapa con los anteriores y posteriores a través de una visión integradora
4. Discriminar los aspectos diferenciados de un momento evolutivo en relación a otro.
5. Ofrecer al estudiante la posibilidad de una práctica que le permita una experiencia y aprendizajes significativos a partir del contacto personal con el adolescente, adulto y viejo concretos y reales.
6. Ajustar las prácticas pre-profesionales a lineamientos éticos precisos.
VI - Contenidos
INTRODUCCIÓN
UNIDAD I: Presentación
1. Ciclo vital completado.
2. Conceptos generales: Identidad, crisis, duelo, grupo.
3. Conceptos de adolescencia, adultez y vejez: distintos enfoques. Caracterización general de cada de etapa vital

PARTE I: EJE SINCRONICO
UNIDAD II: Adolescencia
1.La novela familiar del neurótico: el desasimiento de los padres.
2. E. Erikson: Adolescencia, identidad vs. confusión de rol. D. Meltzer: estado mental en la adolescencia, las cuatro comunidades. Aportes de autores argentinos actuales.
3. Desarrollo cognitivo: período de la operaciones formales
4. Adolescencia inicial. Conceptos generales. Transformaciones físicas. Sentimiento de unicidad. Duelo por el cuerpo infantil. Reconstrucción del esquema corporal. Pregenitalidad y autoerotismo. Pensamiento. Grupo.
5. Adolescencia media. Conceptos generales. Sentimiento de continuidad. Reactualización edípica. Diferencias en el varón y en la niña. Duelo por los padres infantiles y por la bisexualidad. Identidad de género femenino-masculino. Vinculo adolescentes – padres /adultos. Pensamiento. Grupo
6. Adolescencia final. Conceptos generales. Sentimiento de mismidad. Inserción en la sociedad. Duelo por los roles infantiles. Proyecto de vida. Pensamiento. Grupo.

UNIDAD III: Adultez
1. Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia.
2. El adulto joven. Conflicto intimidad vs aislamiento. Parámetros y evolución de la pareja. Función materna y función paterna. Parentalidad y neoparentalidades
3. El adulto maduro. Conflicto: generatividad vs estancamiento. La crisis de la mediana edad en el hombre y la mujer: conceptos de Elliot Jacques y de autores actuales. Climaterio y menopausia
4. Consideraciones acerca de sexo y género. Significaciones sociales, mitos y estereotipos de la mujer, el varón, la maternidad y la paternidad.
5. Desarrollo cognitivo y pensamiento.

UNIDAD IV: Vejez
1. Prejuicios y estereotipos sobre la vejez: “Viejismo”. Teorías sobre el envejecimiento: Desvinculación y Actividad. La perspectiva de género.
2. Conflicto integridad vs desesperación. Reminiscencia. Nostalgia.
3. Duelo por el cuerpo potente.Impacto frente a los cambios corporales. Modificaciones orgánicas relativas a la sexualidad.
4. Duelo por el rol paternal. Abuelidad. Vínculo conyugal. Nuevas parejas. Sexualidad.
5. Duelo por el rol social y por la pèrdida de las relaciones objetales anteriores. Relaciones sociales. Jubilación. Los amigos, grupos de pares y otras redes sociales de apoyo.
6. Desarrollo cognitivo y memoria. Aprendizaje en la vejez.

PARTE II: EJE DIACRONICO
UNIDAD V: El sujeto y el contexto actual.
1. Caracterización del contexto sociocultural en los inicios del siglo XXI. Ley de Salud mental.
2. Nuevas configuraciones familiares. Posibles influencias en el desarrollo del sujeto.
3. Las distintas edades en el contexto sociocultural actual: vejez desvalorizada, adultez en crisis y adolescentes a la deriva. Las posibilidades que genera el momento de crisis.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los alumnos deberán concurrir con la teoría requerida para los trabajos prácticos estudiada, la que será evaluada cuando los docentes lo consideren necesario. La aprobación de dicha evaluación será imprescindible para la ejecución de las prácticas
programadas.

Trabajo Práctico N° 1: ADOLESCENCIA
OBJETIVOS:
- Visualizar las características de la adolescencia media a partir de la lectura y estudio del material bibliográfico, teniendo en cuenta la realidad actual y local.
- Conocer los diferentes aspectos de la adolescencia media a través del contacto directo con adolescentes entre 15 y 17 años, de la ciudad de San Luis.
- Integrar teoría y práctica.
- Favorecer la comprensión de los aspectos generales del cuestionario y la entrevista como técnicas de recolección de datos.
- Identificar criterios de rigurosidad metodológica, modalidades y tipos de cuestionarios y entrevistas.

ACTIVIDADES:
- Los estudiantes conformarán grupos de trabajo de no más de 5 (cinco) personas.
- Realizar la lectura y estudio de los textos señalados de la bibliografia de la asignatura.
- Elaborar un cuestionario que indague diferentes aspectos de la adolescencia media.
- Aplicar el cuestionario a un grupo de 12 a 15 adolescentes, entre 15 y 17 años, de diferentes sectores de la ciudad de San Luis.
- Elaborar una entrevista semi estructurada que indague algunas de las características de la adolescencia media.
- Realizar la entrevista a dos adolescentes ya encuestados.
- Elaboración de un informe final que articule lo indagado en la realidad concreta con la teoría estudiada, a través del análisis de la información obtenida con el cuestionario y la entrevista, consignando una conclusión que integre lo desarrollado.

Trabajo Práctico N° 2: VEJEZ
OBJETIVOS:
- Caracterizar la vejez a partir de los conceptos teóricos aportados por la asignatura
- Articular las conceptualizaciones de vejez en el análisis de un caso presentado por los docentes de la asignatura.

ACTIVIDADES:
- Leer y estudiar la bibliografía correspondiente en los grupos conformados para el Trabajo Práctico Nº 1.
- Analizar en grupo el caso presentado por la asignatura, articulando los conceptos teóricos estudiados y trabajados en teoría.
- Elaborar un informe escrito grupal integrando lo trabajado en las actividades anteriores.

El resto de las horas del crédito horario, se completarán con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la facultad.
VIII - Regimen de Aprobación
A) Régimen de promoción sin examen final:
1. Asistencia al 80% de clases teóricas y prácticas.
2. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos con no menos de 7 puntos
3. Aprobación de las evaluaciones parciales y de otros trabajos escritos que se soliciten con no menos de 7 puntos.
4. Aprobación de una integración final escrita con no menos de 7 puntos.

B) Régimen de aprobación por examen final:
1. Asistencia al 60 % de clases teóricas y 80% de clases prácticas.
2. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos.
3. Aprobación de las evaluaciones parciales.
4. Aprobación de un examen final oral. El alumno sacará dos unidades, de las cuales elegirá una para exponer. Los profesores podrán realizar preguntas sobre ambas unidades.

Para ambos regímenes se podrá tener una recuperación por cada trabajo práctico y por cada evaluación parcial. Se hará excepción, únicamente para este requisito, a los alumnos que presenten certificados válidos de trabajo y de maternidad en los tiempos establecidos por la cátedra, quiénes podrán tener una recuperación más para uno de los prácticos y una recuperación más para uno de los parciales.
Dentro del régimen promocional, los trabajos escritos que se soliciten y la integración final no poseen recuperación.

ALUMNOS LIBRES
Dentro de los 10 (diez) hábiles días antes de la fecha establecida para el examen final, los alumnos libres deberán:
1. Aprobar una evaluación escrita sobre los temas centrales del programa teórico (sin recuperación), previa a la entrega de los prácticos.
2. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos.
3. El alumno realizará una defensa oral de los trabajos prácticos.
4. El Examen Final será igual al de los alumnos regulares, pero además deberá responder a cualquier punto del Programa.-
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] ABERASTURY, A. y KNOBEL, M.(1975): La adolescencia normal. Ed. Paidós
[3] GONZALEZ PENA, L. A. (2014). Ciclo Vital Completado y algunos conceptos generales que atraviesan la psicología evolutiva II.
[4] GONZALEZ PENA, L. A. (2014).Concepto de Adolescencia. Caracterización General.
[5] GONZALEZ PENA, L. A. (2014).Conceptos de adultez y vejez: caracterización general de cada etapa.
[6] SCIPIONI, A. M., LENTINI, D. y otros (2005). Lo viejo “del ser viejo” pp. 1 a 4. Documento de cátedra.
[7] UNIDAD II
[8] FREUD, S. (1905). Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayo de una teoria sexual, Tomo VII, OC. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1986.
[9] FREUD, S. (1909 [1908]). La novela familiar del neurótico. Ob. cit., T IX. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1986.
[10] ERIKSON, E. (1974) Adolescencia. En Identidad, juventud y crisis, pp 105 -115 Ed. Paidós, Buenos Aires.
[11] ERIKSON, E. (1960) Identidad vs. Confusión de rol. En Infancia y Sociedad, pp 235-237 Ed. Paidós, Buenos Aires.
[12] MELTZER, D.(1978) Seminarios de Novara. Capitulo I. Traducción realizada de quaderni di psicoterapia infantile (traductor Dr. Humberto Gobbi) Ed. Borla, Roma.
[13] GONZALEZ PENA, L.A. (2014). Adolescencia según Donald Meltzer. Síntesis de algunos de sus de sus conceptos. Documento de cátedra.
[14] FACIO, A. (2006). Adolescentes Argentinos. Como piensan y sienten. Editorial Lugar, Buenos Aires.
[15] BARRIONUEVO, J.(2000) Adolescencia –juventud en la actual modernidad: propuesta e interrogantes. En Juventud y actual modernidad. Una lectura desde el psicopanálisis, Cap. I. Editorial Eudeba, Buenos Aires.
[16] FERNANDEZ MOUJAN, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente; caps. I, IV, V, VII, IX, X Y XII. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
[17] Cuadro Síntesis. Documento de cátedra.
[18] Grupos Formales e institucionales. Documento de cátedra.
[19] SCIPIONI, A. M.: Reactualización edípica. Documento de cátedra.
[20] BLOS, P. (1981). Masturbación. En Psicoanálisis de la adolescencia; Cap. IV, Ed. Mortiz, Mexico.
[21] LENTINI, D. y SCIPIONI, A. M. Las operaciones Formales. Documento de cátedra
[22] UNIDAD III
[23] KLEIN, M. (1959) Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia. En Envidia y Gratitud, T. 3, pp. 251 – 267. Obras Completas, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1991
[24] ERIKSON, E. (1968). Ocho edades del hombre. En Infancia y Sociedad, Cap. 7., pp. 237 -241. Buenos Aires, Ed. Paidós.
[25] ERIKSON, E. (1968). Más allá de la identidad. En identidad, Juventud y Crisis, pp. 110 – 113. Buenos Aires, Ed. Paidós.
[26] PUGET, J. y BERENSTEIN, I. (1988). Pareja matrimonial. Definición, Semejanzas y Diferencias con otros tipos de relaciones diádicas. En Psicoanálisis de la pareja matrimonial, Cap. I. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[27] PUGET, J. Constitución y Evolución de la pareja. Documento de asignatura.
[28] ROJAS, C. Y STERNBACH, S. (1997). La pareja hoy. En Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad, pp 103 -113. Lugar Editorial, Buenos Aires.
[29] GONZALEZ PENA, L.A. (2014). Función paterna y Función materna. Documento de asignatura.
[30] AGREST WAINER, B. (2014). Padres del mismo sexo y parentalidad. En Parentalidades, Eva Rotenberg comp. Cap. 20. Lugar Editorial, Buenos Aires.
[31] LEGUIZAMON, G. (2014). La crisis de la mitad de la vida adulta. Conceptualizaciones de Elliot Jacques. Documento de asignatura.
[32] FLORES, G. E. y POBLETE, D. G. (2010). El climaterio femenino y sus destinos. Un proceso emocional turbulento de la edad media de la vida. En Memorias del II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional de Psicologia. XVII Jornadas de Investigación. Sexto encuentro de Investigadores del Mercosur. Facultad de psicología. UBA. Tomo II, pp 201 – 204. UBA, Buenos Aires.
[33] GLOCER FIORINI, L. (2001). Entre el sexo y el género: la complejidad. En Lo femenino y el pensamiento complejo, cap. 10. Lugar Editorial, Buenos Aires.
[34] SCIPIONI,A.M. El mito de la mujer = madre. Documento de asignatura.
[35] GARCIA MADRUGA, J. A. y CARRETERO, M. (1986). La inteligencia en la vida adulta. En Psicologia Evolutiva 3. Adolescencia, Madurez y Senectud. Cap.4. Alianza Editorial, Madrid
[36] UNIDAD IV
[37] SALVAREZZA, L. (1988). Viejismo y los prejuicios contra la vejez. En Psicogeriatría. Teoría y clínica, Cap. 1. Editorial Paidós, Buenos Aires.
[38] SCIPIONI, A. M. y otros (2002). ¿Qué los viejos no cambian? Efectos de la experiencia educativa. Publicación en la Revista Talis N° 12. Coventry, England
[39] ERIKSON, E. (1968). Ocho edades del hombre. En Infancia y Sociedad, Cap. 7., pp. 241 - 243. Buenos Aires, Ed. Paidós.
[40] ERIKSON, E. (1968). Más allá de la identidad. En identidad, Juventud y Crisis, pp. 113 - 115. Buenos Aires, Ed. Paidós.
[41] SALVAREZZA, L. (1988). Psicogeriatría. Teoría y clínica, pp 152 a 165. Editorial Paidós, Buenos Aires.
[42] MENDEZ, M. L. Duelos del anciano. Documento de asignatura
[43] SALVAREZZA, L. (2005). La sexualidad en la vejez. Psicogeriatría. Teoría y clínica, cap. 5. Editorial Paidós, Buenos Aires.
[44] LIFAC, S. El vínculo conyugal en la tercera edad. Documento de asignatura
[45] ZAREBSKI, G. (1999) Hacia un buen envejecer. Pp. 45 – 47 y 129 a 156. Editorial EMECE, Buenos Aires
[46] SCIPIONI, A. M. Y OTROS (2003). Funciones del grupo frente a la crisis del envejecimiento. Publicación en la Revista Talis N° 14. Coventry, England
[47] SCIPIONI, A. M. Y OTROS (2003). Envejecimiento y género. Cambio de posición en adultas mayores. Publicación en la Revista Talis N° 14. Coventry, England
[48] FERNANDEZ BALLESTEROS, R y otros (1999). La Inteligencia. En ¿Qué es la Psicología de la vejez?, Cap III. Editorial Nueva Madrid.
[49] Inteligencia y envejecimiento. Documento de la asignatura Intervención Evolutiva en Procesos de envejecimiento, Punto 3 pp.11 -19. Documento de la Universidad de Valencia.
[50] UNIDAD V
[51] GONZALEZ PENA, L. A. (2014). Conjeturas sobre el contexto del siglo XXI y las infancias y adolescencias actuales. Documento de cátedra.
[52] MINISTERIO DE SALUD. PRESIDENCIA DE LA NACIOn (2010). Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657 y Decreto reglamentario Nº 603/2013. Dirección Nacional de Salud mental y Adicciones, Buenos Aires.
[53] ROJAS, C. Y STERNBACH, S. (1997). Familia, Parjea y Adolescencia. En Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad, Cap. IV. Lugar Editorial, Buenos Aires.
[54] OBIOLS, G.A. y DI SEGNI DE OBIOLS, S. (1993). Adolescencia, Posmodernidad y Escuela secundaria, pp 15 a 78. Editorial Kapeluz, Buenos Aires.
[55] CIANCIO DE MONTERO, A. M. Y MONTERO, J.G. (2009). La "adolentización" del ideal social y la mediana edad. En Mediana edad. estudios psicoanlíticos, cap 20. Fundación Travesía. Entrevía Editorial, Buenos Aires.
[56] DI SEGNI DE OBIOLS, S.(2006). Ser adulto. En Adultos en crisis, Jóvenes a la deriva, pp. 167 a 179 y 185 a 186. Editorial Noveduc, Buenos Aires.
[57] SCIPIONI, A. M,LENTINI, D. y otros (2005). Lo viejo “del ser viejo”, pp. 5 a 8.Documento de cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BALLESTEROS, R. y otros (1999). ¿Qué es la psicología de la vejez? Ed. Nueva Madrid.
[2] BARRIONUEVO, J. (2000). Juventud actual y modernidad. Una lectura desde el psicoanálisis. Eudeba, Bs. As.
[3] BARRIONUEVO, J. (2011).Adolescencia y Juventud.Consideraciones desde el psicoanálisis. Ed. Eudeba, Bs. As.
[4] BERENSTEIN, I. (2007). Del ser al hacer. Curso sobre vincularidad. Editorial Paidós, Bs. As.
[5] BERGER, K. S. (2009). Psicología del desarrollo. Adultez y vejez. Ed. Médico Panamericana
[6] de BEAUVOIR, S. (1980).La vejez. Ed. Sudamericana , Bs. As.
[7] BLOS, P. (1981). Psicoanálisis de la adolescencia; Cap. IV. Ed. Mortiz .
[8] BLASCO, S. (2001). Sexualidad en la menopausia. Parte I: Temas de Psicogerontología II; programas de seminarios por Internet.
[9] BLASCO, S. (2001). La pareja en el climaterio. Temas de Psicogerontología II; programas de seminarios por Internet.
[10] BLASCO, S. (2001). Sexualidad en la menopausia. Parte II: Temas de Psicogerontología II; programas de seminarios por Internet.
[11] BLEICHMAR, E.D. (1992). Del sexo al género. En Masculino y Femenino. La sexualidad. Revista de la Asociación Escuela argentina de psicoterapia para graduados. Nº18. Ed. AAPPG, Buenos Aires.
[12] CARRETERO, M. y otros (1986). El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud: las operaciones formales. En Psicología Evolutiva, T 3. Ed. Alianza, Madrid.
[13] ERIKSON, E.(1985): El ciclo vital completado. Editorial Paidós, Bs. As.
[14] FERNANDEZ, A. M. (1994). La mujer de la ilusión. Ed. Paidós.
[15] FERRERO, G. A. (1998). Envejecimiento y vejez. Nuevos aportes. Ed. Atuel
[16] FREUD, S. (1973). Algunas consecuencias psíquicas de las diferencias anatómicas. OC, T I; Ed. Nueva, Madrid.
[17] FREUD, S. (1973). El final del complejo de Edipo. OC, T III; Ed. Nueva, Madrid.
[18] FREUD, S. (1973). La femeneidad. OC, T III; Ed. Nueva, Madrid.
[19] FREUD, S. (1973). La sexualidad infantil. OC, T II; Ed. Nueva, Madrid
[20] FREUD, S. (1973). La vida sexual humana. OC, T II; Ed. Nueva, Madrid
[21] GALPERIN y ARBIZER. Ciclo Vital Familiar. Documento de cátedra
[22] GASPARI, R. C. Función paterna, familia, cultura. Revista de la Asociación Argentina de psicología y psicoterapia de grupo.
[23] GREEN, A. (1992). El adolescente en el adulto. Rev. Psicoanálisis Apdeba, Vol. XV, nº 1, pp. 39-68, Bs. As.
[24] HARTMAN, A. y otros (2000). Adolescencia: una ocasión para el psicoanálisis. Ed. Miño y Dávila
[25] IACUB, R. (2006). Erótica y vejez. Ed. Paidós
[26] LEWKOWICZ, I.(2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Cap.9. Editorial Paidós, Bs. As.
[27] MANNONI, M. (1992). Lo nombrado y lo innombrable. Ed. Nueva Visión, Bs. As.
[28] MELTZER, D. (1974). Estados sexuales de la mente. Ediciones Kargieman, Bs. As.
[29] MELTZER, D. y HARRIS, M. (1990) Familia y comunidad. Patia Editorial, Bs. As.
[30] REDLER, P.: Abuelidad. Más allá de la paternidad. Ed. Legasa (1986)
[31] RIVELIS de PAZ, L. (1980). Adolescencia, crisis de desimbiotización. En Adolescencia de A. Aberastury. Ed. Paidós, Bs. As.
[32] ROTHER HORSTEIN, M.C. (comp.)(2006). Adolescencias. Trayectorias turbulentas. Ed. Paidós, Bs. As.
[33] ROUDINESCO, E.(2003). La familia en desorden. Fondo de cultura económica, Bs. As.
[34] URBANO, C. y YUNI, J. (2001). Y, no sé… Ed. Mifacu (2001)
[35] YUNI, J. y URBANO, C. (2005). Educación de Adultos Mayores. Ed. Brujas
[36] VOLNOVICH, J.C. (1999). El niño del siglo del niño; cap. X. Ed. Lumen / Humanitas, Bs. As.
[37] ZAREBSKI, G. (2005). El curso de la vida. Ed. Universidad Maimónides, Bs. As.
XI - Resumen de Objetivos
-Brindar a los alumnos la posibilidad de acceder al conocimiento científico de las etapas vitales de la adolescencia, adultez y vejez.
-Promover la adquisición y ejercitación de los instrumentos teórico – prácticos para dar cuenta de las etapas estudiadas.
XII - Resumen del Programa
INTRODUCCIÓN
UNIDAD I: Presentación: Ciclo vital completado y caracteristicas generales de adolescencia, adultez y vejez.
PARTE I: EJE SINCRONICO
UNIDAD II: Adolescencia: Teorias sobre la adolescencia. Caracterización y explicación de las distintas fases de la misma.
UNIDAD III: Adultez: Teorias sobre la adultez. Caracterización y explicación de los aspectos que se desarrollan en las distintas fases de la misma. Climaterio y Menopausia. Genero. Pareja. Parentalidad
UNIDAD IV: Vejez: Prejuicios. Duelos en la vejez. Caracterización desde distintos enfoques.Abuelidad. Género.
PARTE II: EJE DIACRONICO
UNIDAD V: El sujeto y el contexto actual: Caracterización del contexto actual y su influencia en en la construcción del sujeto. Ley de Salud mental de Argentina
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros