Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Curriculum y Didactica
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/05/2015 10:20:21)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2014 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ROSALES, GABRIEL ALEXANDRO Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
COCCO, PEDRO OSVALDO MAXIMI Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 21/08/2014 17/11/2014 14 60
IV - Fundamentación
Según el plan de estudios del Profesorado en Letras, uno de los objetivos del proceso formativo es que las y los futuros docentes sean capaces de “insertarse críticamente en la realidad educativa, para interpretarla desde diferentes posturas que permitan desarrollar un posicionamiento crítico-reflexivo”, con la intención de construir un hacer lúcido respecto “de las finalidades e implicancias sociales, económicas, políticas de sus prácticas” .
Las teorías sociológicas en general, y las sociologías de la educación de la educación en particular, constituyen bastos campos disciplinares que, a lo largo de su desarrollo histórico, han construido un conjunto de herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden contribuir a que esta finalidad pedagógica-política enunciada en el plan se concrete.
En este sentido, son varios los aportes que estos campos pueden realizar. Desde una perspectiva macro social, pueden ayudar a que las y los futuros profesores problematicen las complejas y contradictorias relaciones entre educación y sociedad, promoviendo una actitud cuestionadora de los discursos sociales hegemónicos respecto de estos vínculos. Desde lo micro social pueden contribuira formar una mirada más estructural de las prácticas docentes; una mirada que atienda a la historicidad de las mismas y a las múltiples regulaciones sociales, políticas, económicas, culturales y de género que las condicionan.
Teniendo en cuenta esto, en este espacio nos proponemos, en primer lugar, reflexionar sobre los aportes que la imaginación sociológica (Mills, 1968) puede realizar para problematizar la mirada social que hemos construido respecto de las prácticas educativos. En segundo lugar realizaremos un repaso por las interpretaciones que, desde las diferentes sociologías de la educación, se han realizado respecto de los fenómenos educativos y las dinámicas que los rigen. En tercer lugar analizaremos algunos aspectos del escenario educativo contemporáneo en Argentina y, finalmente, abordaremos temáticas disciplinares propias del profesorado en letras intentado abordándolos desde una mirada sociocultural.
Para que este recorrido y estos aportes devengan en aprendizajes significativos resulta necesario, en primera instancia, generar un espacio de encuentro educativo donde las y los estudiantes puedan expresar las lecturas y saberes de experiencia vivida que han construido respecto de estos tópicos y, a partir de allí, analizarlos/cuestionarlos utilizando las herramientas conceptuales brindadas por la teoría. En segunda instancia, también resulta imprescindible relacionar este proceso de formación con el objeto de conocimiento específico con el que estos futuros profesores y profesoras han de trabajar: las letras. En este sentido la literatura será un recurso didáctico privilegiado que utilizaremos para poner en escena y analizar los fenómenos sociales y educativos sobre los que reflexionaremos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
• Generar un espacio pedagógico que les posibilite a los y las estudiantes cuestionar-problematizar la propia mirada respecto de la educación en general y las prácticas docentes en particular, como fenómenos complejos condicionados socialmente.
• Profundizar en el conocimiento de las distintas corrientes propias del campo de la sociología de la educación, utilizándolas como herramientas conceptuales que permitan interpretar la realidad educativa.
• Identificar y analizar algunas problemáticas socio-educativas actuales que atraviesan al sistema educativo de San Luis y Argentina.
• Promover prácticas de lectura de textos literarios, interpretándolos como recursos pedagógico-didácticos que permiten reflexionar sobre diversas problemáticas propias del campo de la sociología de la educación.
VI - Contenidos
Unidad 1: Mirada social y mirada sociológica de la realidad educativa.
1.1. La construcción social de la mirada: procesos de normalización de las realidades socioeducativas.
1.2. La perspectiva sociológica: desnaturalizar, historiar y re-construir el mundo social

Unidad 2: Aproximación a las teorías sociológicas
2.1. Surgimiento del discurso sociológico
2.2. El concepto de Sociología: ámbitos y problemáticas de estudio, principales representantes y perspectivas teóricas.

Unidad 3: Teorías sociológicas de la educación: entre el consenso y el conflicto


3.1. La función social de la escuela en disputa: aproximación panorámica a las diferentes interpretaciones.
3.2. La educación desde una perspectiva funcionalista y estructural-funcionalista.
3.2. La educación desde las perspectivas marxistas, neo-marxistas y feministas: lucha de clases y reproducción sociocultural

Unidad 4: Los sistemas educativos en la actualidad: Neoliberalismo, Pos-neoliberalismo y mutaciones institucionales


4.1. Neoliberalismo y educación en América Latina.
4.2. Fragmentación y desigualdad socio-educativa: experiencias y estrategias según diferentes sectores sociales
4.3. Políticas sociales y educativas en el escenario pos-neoliberal: el caso de la Asignación Universal por Hijo y su impacto educativo.

Unidad 5: Lenguaje oral y escrito desde una perspectiva sociocultural


5.1. La escritura en la escuela y su enseñanza como prácticas socio-culturales.
5.2. La lectura en la escuela y su enseñanza como prácticas socio-culturales.
5.3. El lenguaje oral y su enseñanza desde la teoría de la reproducción cultural.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos (TP) de la asignatura constará de cinco (5) instancias.
El TP Nº1 se corresponderá con las unidades 1 y 2 del programa. Los TP Nº 2, 3 y 4 se corresponderán con las unidades 3, 4 y 5 respectivamente. En todos los casos estos trabajos consistirán en guías orientadoras para las lecturas de los documentos propuestos desde la cátedra y se realizarán de manera grupal. Ocasionalmente se propondrán actividades a realizar en clases.
Finalmente, el TP Nº 5 será de carácter transversal y consistirá en la lectura y análisis de una obra literaria (novela) a lo largo del cuatrimestre, utilizando las herramientas y perspectivas teóricas abordadas en lo largo de la asignatura.
VIII - Regimen de Aprobación
• Evaluación
Tendrá, fundamentalmente, un carácter formativo. Su objetivo será, en primera instancia, recopilar información, a través de diferentes instrumentos, de los procesos formativos desarrollados por los y las estudiantes, con el objeto ayudarlos a potenciar sus aprendizajes y superar las dificultades que se les presenten.
En segunda instancia, la evaluación también tendrá por objeto ayudar a repensar la propuesta de enseñanza propuesta por la cátedra a partir de las devoluciones realizadas por los y las estudiantes.
Teniendo en cuenta estos objetivos se desarrollarán instancias de hetero-evaluación, autoevaluación y co-evaluación.

• Acreditación
El espacio se podrá aprobar de manera promocional sin examen, o bien regularizarlo con examen final.
Para promocionar el o la estudiante deberá:
• Aprobar los TP Nº 1, 2, 3 y 4 con una nota mayor de 7 (siete)
• Aprobar un coloquio de integración final en el cuál se expondrá el TP Nº5
Para regularizar el o la estudiante deberá:
• Aprobar los trabajos prácticos Nº 1, 2, 3, 4 y 5 con una nota mayor de 4 (cuatro)
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] • GENTILI, Pablo (2001) La exclusión y la escuela: el apartheid educativo como política del ocultamiento. Páginas 4-11. En Revista Docencia Nº15. Chile. Disponible en: http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100719021236.pdf
[3] • MARQUES, Vincent (1992) Casi todo podría ser de otra manera. Páginas 13-18. En “No es natural. Para una sociología de la vida cotidiana”. Anagrama. Barcelona.
[4] • MILLS, Charles W. (1968) La imaginación sociológica. Páginas 119-125. En Amitai Etzioni y Eva Etzioni “Los cambios sociales”. Fondo de Cultura Económica. México.
[5] Unidad 2
[6] • MARINI, Ruy Mauro(1994)Origen y trayectoria de la sociología latinoamericana En “América Latina, dependencia y globalización”. CLACSO. Bogotá. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/critico/marini/07origen.pdf
[7] • CALHOUN, Craig; LIGHT, Donald; y KELLER, Suzanne (2000) El concepto de sociología. Páginas 1-21. En “Sociología”. McGraw Hill. Madrid.
[8] Unidad 3
[9] • GVIRTZ, Silvina; GRINVERG, M. y otros (2011) Para qué sirve la escuela. Páginas 63-99. En “La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía”. Editorial Aiqué. Buenos Aires.
[10] • DURKHEIM, Emile (1976) La educación su naturaleza, su función. Páginas 89-113. Ediciones Sígueme. España.
[11] • PARSONS, Talcott (1959) El salón de clases como sistema social: algunas de sus funciones dentro de la sociedad norteamericana. Páginas 297-318. En “Harvard Educational Review Nº XXI. USA.
[12] • TORRES SANTOME, Jurjo (1998) Teorías de la reproducción. Páginas 88-112. En Torres Santomé, J. “El currículum oculto”. Ediciones Morata. Madrid.
[13] • APPLE, M. y KING, N. (1989) Qué enseñan las escuelas. Pág. 37-53. En “La enseñanza su teoría y su práctica”. Akal. Madrid.
[14] • LOPES LOURO, G. (2000) La construcción escolar de las diferencias sexuales y de género. Páginas 87-96. En Gentili, Pablo “Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de libertad”. Santillana. Buenos Aires.
[15] Unidad 4
[16] • GENTILI, Pablo (1997) Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías.
[17] • TIRAMONTI, Guillermina (2004) La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. Páginas 15-45. En Tiramonti, G. (Comp.) “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media”. Manantial. Buenos Aires.
[18] • BIANCHI, Marta; POMES, Analía y VELASQUEZ, Adriana (2008) Después de la retirada del Estado. Transformaciones societales y crisis de la autoridad escolar. En Míguez, Daniel (Comp.) “Violencia y conflictos en las escuelas”. Paidós. Argentina.
[19] • DEL CUETO, Carla (2002)Fragmentación social y nuevos modelos de socialización: estrategias educativas de las nuevas clases medias. CLACSO. Argentina. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2001/cueto.pdf
[20] • FELDFEBER, Myriamy GLUZ, Nora (2012) Estado y educación en el "posneoliberalismo": avances y contradicciones en las políticas de los gobiernos kirchneristas. Disponible en: http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/1235.pdf
[21] • FEIJOO, María del Carmen (2013) Asignación Universal por hijo y política educativa. En “Le monde diplomatique”, Suplemento “La educación en debate” Nº 14. Argentina. Disponible en: http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2013/06/Unipe-N14.pdf
[22] • DUBET, Francois (2012) Los límites de la igualdad de oportunidades. Revista Nueva Sociedad, Nº239. Extraído de http://www.nuso.org/upload/articulos/42_1.pdf
[23] • DUBET, Francois (2011) Modelos de igualdad para la justicia, en la sociedad y en la escuela. Entrevista realizada en Propuesta Educativa Nº36. Disponible en http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/36.pdf
[24] Unidad 5
[25] • FRUGONI, Sergio (2006) La escritura como práctica sociocultural. Páginas 63-107. En Frugoni, S. “Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela”. Libros del Zorzal. Buenos Aires.
[26] • ROCKWELL, Elsie (2001) La lectura como práctica cultural. Conceptos para el estudio de los libros escolares. Páginas 11-26. En “Educação e Pesquisa”. V27, Nº1. San Pablo.
[27] • BOURDIEU, Pierre (2000). Lo que significa hablar. Páginas 95-111. En “Cuestiones de Sociología”. Istmo. Madrid.
[28] Bibliografía literaria/testimonial
[29] • ÁBALOS, Jorge (1978) Shunko. Losada. Buenos Aires.
[30] • AMADO, Jorge (2011) Capitanes de la Arena. Del Bolsillo. Argentina.
[31] • IGLESIAS, Roberto (2014) Prafrente. Historias de vida, contexto y educación popular. Libros de la Calle. San Luis.
[32] • KOHAN, Martín (2007) Ciencias Morales. Anagrama. Madrid.
[33] • SACCOMANO, Guillermo (2011) Un maestro. Editorial Planeta. Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
[1] • ALTHUSSER, Louis (1988) Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión. Buenos Aires.
[2] • APPLE, Michael (1991) Ideología y Curriculum. Akal. Madrid.
[3] • APPLE, Michael (1996) El conocimiento oficial. Paidós. Argentina.
[4] • BONAL, Xavier (1998) Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós. Barcelona.
[5] • BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jena Claude (1998) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamarra. México.
[6] • BOWLES, Samuel y Gintis, Herbert (1985) La instrucción en la América capitalista: la reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Siglo XXI Editores. México.
[7] • COREA, Cristina y LEWKOWICZ, Ignacio (2004) “Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas”. Paidós. Buenos Aires.
[8] • DE CERTEAU, Michel (2000) Leer. Una cacería furtiva. En De Certeau, M. “La invención de lo cotidiano. 1 Las artes del hacer”. Universidad Iberoamericana. México.
[9] • DUBET, Francois (2013) El declive de las instituciones. Profesiones, individuos y sujetos en la modernidad. Gedisa. Madrid.
[10] • DUBET, Francois (2005) La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Gedisa. Madrid.
[11] • DUBET, Francois (2004) ¿Mutaciones institucionales o neoliberalismo? Conferencia inaugural del seminario “Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina”. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144336s.pdf
[12] • DURKHEIM, Emile (1974) “Educación y Sociología”. Ed. Schapire. Buenos Aires.
[13] • ELIAS, Norbert (1990) Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Península. Barcelona.
[14] • FREIRE, Paulo (1991) La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. México.
[15] • GIROUX, Henry (1992) Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI. México.
[16] • GUADALUPE, Valencia G. (s/f) El oficio del sociólogo. La imaginación sociológica. CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/olive/10garcia.pdf
[17] • KESLER, Gabriel (2002) La experiencia escolar fragmentara. Estudiantes y docentes en la escuela de Buenos Aires. IIPE – UNESCO. Buenos Aires. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129508s.pdf
[18] • GUIDENS, Anthony (2000) ¿Qué es la sociología? En “Sociología”. Alianza Editorial. Madrid.
[19] • MC LAREN, P. (2013) La educación como una cuestión de clase. Pág. 102-113. Entrevista publicada en “Praxis Educativa” Volumen 17, Nº 1 y 2. Universidad Nacional de La Pampa.
[20] • PONCE, Aníbal (2005) “Educación y Lucha de Clases”. Ediciones Akal. Madrid.
[21] • SADER, Emir (2008) Pos-neoliberalismo en América Latina. CLACSO – CTA Ediciones. Buenos Aires.
[22] • TIRAMONTI, Guillermina (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial. Buenos Aires.
XI - Resumen de Objetivos
Introducir a los y las estudiantes en las diferentes herramientas y conceptos que brindan las sociologías de la educación con el fin de aportar en el desarrollo de una mirada sociocultural de la escuela y las prácticas docentes.
XII - Resumen del Programa
Esta propuesta de Sociología de la Educación tiene por objeto introducir a los y las estudiantes en las principales características de la mirada sociológica de los fenómenos educativos. Por otra parte -y partiendo del presupuesto anterior- también se busca brindar una aproximación a las diferentes transformaciones que ha sufrido el sistema educativo argentino en las últimas décadas, particularmente en los contextos neoliberales y pos-neoliberales. Finalmente, teniendo en cuenta la características particulares del profesorado en letras, se buscar analizar las prácticas de lectura y escritura desde una perspectiva sociocultural.
XIII - Imprevistos
En caso de imprevistos serán dialogados con los y las estudiantes oportunamente.
XIV - Otros