Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2014)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 02/09/2014 18:51:05)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(OPTATIVAS:LIC, PSICOLOGIA 04/96CDH Y CD) PSICOLOGIA EDUCACIONAL (COGNITIVA) LIC. EN PSICOLOGIA 04/96CDH 2014 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CANDAS, SELVA BALBINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
RIVAROLA, MARIA FERNANDA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
CALVO, YAEL GUADALUPE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
MARTINEZ NUÑEZ, VICTOR ANDRES Responsable de Práctico P.Adj Exc 40 Hs
MARIÑELARENA DONDENA, LUCIANA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 3 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 17/03/2014 19/06/2014 15 100
IV - Fundamentación
El Área de aplicación de la Psicología Educacional (que forma parte del Ciclo de Formación Profesional del Plan de Estudios 4/96CDH de la Lic. en Psicología y sus respectivas modificatorias), constituye un ámbito específico de inserción laboral, profesional e investigativo y además es un espacio de encuentro interdisciplinario de características teóricas y prácticas. Además, es una disciplina distinta con sus propios enfoques teóricos, métodos de investigación y técnicas. Tiene como meta la comprensión y el mejoramiento de la educación. Su eje principal es el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es decir, el estudio de lo que las personas piensan, sienten y hacen al enseñar y aprenden una currícula particular en un ambiente especial en el que tiene lugar la educación y la capacitación. El individuo entonces, adquiere experiencias de diversa índole e incorpora habilidades, destrezas que le permitirán adaptarse a los diferentes ámbitos en que se inserte. Enseñar y aprender, por ello, son procesos que están presentes cada día en la vida de los individuos y grupos sociales, en su relación con la comunidad sociocultural educativa de la que forman parte.
La Psicología Educacional desde una perspectiva integrativa, está abocada al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. Las situaciones y fenómenos son abordadas desde una perspectiva dirigida hacia la salud y no a la enfermedad, ya que cada individuo tiene capacidades con las cuáles puede relacionarse con los demás y el medio ambiente favoreciendo su rendimiento académico y el éxito en los logros propuestos.
En el ejercicio de la práctica pre-profesional, la aplicación de conocimientos derivados de las teorías que verdaderamente se han ocupado del proceso de aprendizaje, tales como, las cognitivas, las constructivistas, las conductuales y las sistémicas, permitirán comprender, evaluar y actuar sobre los diferentes aspectos del quehacer cotidiano del aula.
Finalmente, esta práctica pre-profesional, facilitará la asimilación de un rol profesional dentro de la Psicología Educacional acorde a las transformaciones de su propio ámbito de trabajo, en virtud de las diferentes necesidades del medio.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Comprender y analizar críticamente los paradigmas, modelos y conceptos del campo de la Psicología Educacional.
2. Generar estrategias que permitan una constante y dinámica conjunción entre el marco teórico/conceptual y la práctica docente/profesional.
3. Analizar la práctica como estudiantes de grado integrada a las prácticas profesionales, promoviendo modificaciones que ayuden al proceso de enseñanza-aprendizaje y el crecimiento personal y grupal.
4. Generar un encuentro donde el autoconocimiento y la autoevaluación, posibiliten el crecimiento en pos del proyecto de vida tanto personal como profesional y de salud.
VI - Contenidos
Unidad I - Introducción a la Psicología Educacional
1- Delimitación del área de aplicación y el campo de conocimiento, y relación con otras disciplinas: La Psicología Educacional y la Psicología del Aprendizaje como áreas de aplicación, intervención e investigación.
2- La Psicología Educacional y su aplicación en el ámbito áulico-institucional: Toma de conciencia de la necesidad de convertir la práctica profesional objeto de permanente reflexión e investigación.

Unidad II – Los Aportes del Enfoque Ecológico en la Psicología Educacional
1- Teórica Ecológica de Bonfenbrenner: El desarrollo ecológico. Las estructuras del ambiente. Los elementos del entorno ecológico. Roles, interacciones sociales y actividades molares. Implicancias educativas.
2- La salud en la formación del profesional Psicóloga/o Educacional/Escolar desde una perspectiva ecológica: Proyecto
Personal, Profesional y de Salud en el proceso de Aprendizaje

Unidad III – La Educación Emocional y las Inteligencias Múltiples en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
1- Inteligencia Emocional e Inteligencias Múltiples en el proceso de autoconocimiento. Estilos de aprendizaje: Diferentes clasificaciones de estilos de aprendizaje. Modelo de Kolb. Programación Neurolingüística. Implicancias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Abordajes en los Trastornos y Dificultades en el Aprendizaje.
2- La importancia del Aprendizaje en el ser humano desde un enfoque Holístico-Integrativo: Facilitadores y obstáculos en la práctica docente. Delimitación y relación con el proceso de Cambio. El concepto de Sí Mismo en el sujeto que aprende. El factor afectivo como problema clave.

Unidad IV - Cambio, Motivación y Resiliencia en Psicología Educacional. Aportes de la Psicología Positiva a la escuela
1- Motivación y logro en el desarrollo personal en la escuela: Jerarquía de necesidades según Maslow. Teorías del la Motivación.
2- Proceso de Cambio en el salón de clase: Técnicas de autorregulación (respiración, relajación y meditación) y su importancia en las dificultades y mejoras en el rendimiento académico.
3- Resiliencia y su importancia en el proceso de aprendizaje y motivacional: Implicancias y aplicación en el ámbito educativo. Los aportes de la Psicología Positiva en el aula. Educación positiva.

Unidad V – Comunicación y Mediación Escolar en Psicología Educacional
1- Teoría de la Comunicación de Watzlawick: Matriz comunicacional. Axiomas de la comunicación. La Comunicación como proceso de transformación individual y grupal. Inteligencia y comunicación. Comunicación eficaz.
3- Conflicto Escolar y Mediación Escolar: Delimitación conceptual. Análisis del conflicto. Resolución de conflictos. Técnicas de negociación y mediación escolar.

Unidad VI – La Construcción Social del Lenguaje en Psicología Educacional
1- La construcción social. Construcción y reconstrucción social.
2- El lenguaje. El poder de las palabras. La importancia del lenguaje en la construcción de significados. Creencias y lenguaje.

Unidad VII - Perspectivas teóricas para el análisis y reflexión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje I
1- Teorías Conductuales. Pavlov y Skinner, Condicionamiento clásico y operante en educación. Análisis conductual aplicado. Bandura, Neoconductismo. Aprendizaje social. Análisis crítico en su aplicación en el aula.
2- Teoría Psicogenética de Piaget: Perspectiva epistemológica. Factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia. Conflicto cognitivo. El error como factor de construcción del aprendizaje. Análisis en situaciones áulicas.
3- Teoría Sociohistórica de Vigotsky. Procesos psicológicos superiores. Proceso de interiorización. La mediación instrumental y social. Zona de Desarrollo Próximo.
4- Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel: Significado y Aprendizaje Significativo. Aprendizaje por Recepción Significativo. Características del docente, alumno, actividades áulicas. Transferencia de aprendizajes.

Unidad VIII - Perspectivas teóricas para el análisis y reflexión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje II
1- Teoría Cognitiva de Bruner. Andamiaje y desarrollo cognitivo. La construcción del conocimiento. Representación del conocimiento y conceptos. Problemas en el proceso de aprendizaje. Aportes de Bruner a la educación.
2- Teorías del la Gestalt: Percepción. Figura y fondo en el proceso de aprendizaje.
3- Constructivismo y educación.

Unidad IX - El rol del Psicólogo Educacional y las Intervenciones Psicológicas en los ámbitos educativos.
1- El rol del psicóloga/o educacional en el ámbito educativo.
2- Intervenciones psicológicas e investigación en psicología educacional. De investigación/intervención básica a investigación/intervención aplicada.
3- Prácticas Psicologías en la Escuela: El taller como dispositivo de intervención psicológica.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La asignatura está inscrita en el Ciclo de Formación Profesional del Plan de Estudio vigente. Por ello, el Plan de Trabajos Prácticos está compuesto en primer lugar, por Prácticas de Aula, y en segundo lugar, por una Práctica de Campo Supervisada.
El crédito horario de la asignatura es de 100 horas, distribuidos de la siguiente manera: 45 horas teóricas, 45 horas teórico-prácticas (incluyen Prácticos de Aula y Práctica de Campo). El resto de las horas del crédito horario, se completarán con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultánea de docentes y estudiantes en el ámbito de la Facultad.


1. Prácticos de Aula (PA)
La planificación de los PA consta de 6 (seis) Prácticos de Aula, cuya finalidad es trabajar en aula con las y los estudiantes diferentes temáticas ejes en la asignatura y para prepararnos para la realizar la Práctica de Campo. Cada PA será bajo la modalidad Taller a través de análisis y reflexión. Se describe a continuación cada uno:

Práctico de Aula 1 – Ética y prácticas preprofesionales
El objetivo es la reflexión sobre los principios éticos que sostienen a toda práctica preprofesional y profesional. Se trabaja en las cuestiones inherentes a las prácticas preprofesionales en los ámbitos educativos desde la psicología educacional.
-----Bibliografía:
Ferrero, A. (2011). Guía de compromiso ético para las prácticas preprofesionales en psicología. Ordenanza 009/11-CD Facultad de Ciencias Humanas. Proyecto de Investigación “Formación en ética profesional de la Psicología en países de Mercosur”. Directora: Dra. Andrea Ferrero.Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Práctico de Aula 2 – El Taller como Dispositivo de abordaje en Psicología Educacional
El taller en la escuela. El objetivo de este práctico es facilitar de herramientas para el diseño de un taller en la escuela. Se facilitará además, el análisis de la modalidad taller como estrategia aplicada desde la Psicología Educacional.
-----Bibliografía:
Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). El Taller en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). Técnicas y estrategias para talleres. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
Martinez-Nuñez, V. A. y Arenas, M. C. (2008). El informe en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).

Práctico de Aula 3 – Resiliencia y Psicología Positiva. Aportes a la Psicología Educacional.
El objetivo es proporcionar a las/os estudiantes de herramientas metodológicas y de evaluación respecto de la resiliencia aplicada en la escuela y una autoevaluación de sí mismos como sujetos de aprendizajes. Además se trabajarán los aportes de la teoría dela Inteligencia Emocional y las Inteligencias Múltiples en la Psicología Educacional. Se realizará mediante ejercicios de autoobservación y el autoconocimiento, y un debate sobre la situación actual en el sistema educativo actual.
-----Bibliografía:
Mariñelarena-Dondena, L. (2011). Aplicaciones de la Psicología Positiva en el ámbito educativo. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
Fredrickson, B. L. (2009). Vida Positiva. Cómo superar las emociones negativas y prosperar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Capitulo 11, “Un nuevo juego de herramientas” (pp. 235-261).

Práctico de Aula 4 - Teorías del aprendizaje
El objetivo es un análisis sobre el aporte de las teorías del aprendizaje en el desarrollo de aprendizajes significativos en el aula. Para ello, las/os estudiantes realizarán un trabajo monográfico eligiendo alguno de los aportes teóricos y de acuerdo a especificaciones que se den desde la asignatura.
-----Bibliografía:
Bibliografía Unidad VII y VIII. Perspectivas teóricas para el análisis y reflexión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje I y II

Práctico de Aula 5 – El rol profesional en el ámbito educativo
El objetivo es trabajar sobre los diferentes tipos de aplicación del campo disciplinar de la psicología educacional en la escuela. La dinámica será de taller.
-----Bibliografía:
Farrel, P. (2009). El papel en desarrollo del los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 74-85.

Práctico de Aula 6 – Mediación Escolar
El objetivo es que las/os estudiantes logren incorporar a la Mediación Escolar, como resolución alternativas de conflictos dentro del ámbito escolar. La dinámica será de taller.
-----Bibliografía:
Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflicto. Educar, 32, 125-136.
Calvo, Y. (2013). Mediación Escolar. Documento de Información. Psicología Educacional (Cognitivo-Integrativa). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).


2. Práctica de Campo Supervisada
La asignatura posee una Práctica de Campo Supervisada (PCS) por docentes de la asignatura y con un/a Tutor/a en las instituciones donde se realiza la práctica. Dicha PCS consiste en el acercamiento de las/os estudiantes a ámbitos tanto formales como no formales donde se dan entornos de enseñanza-aprendizajes. La modalidad de la práctica será de evaluación-intervención-devolución de acuerdo a las actividades que se planifiquen en cada lugar de práctica. Entonces, la PCS está compuesta por:

a) Preparación en PA. Esta preparación se realizará en el marco de los PA.
b) Evaluación institucional/organizacional. Esta valoración estará dada de acuerdo a entrevistas y observaciones a las/os referentes, directoras/es, coordinadoras/es, y tutoras/es de la institución/organización.
c) Elaboración de una propuesta de trabajo. Esta elaboración se realizará en conjunto con la institución/organización de acuerdo a las necesidades, demandas y realidades planteadas.
d) Puesta en marcha de la propuesta de trabajo con la con la institución/organización. Se llevará a cabo esta puesta en marcha acordando con la institución/organización y las/os estudiantes.
e) Informe de dicha PCS. Este informe deberán redactarlo las/os estudiantes para ser presentado a sus supervisoras/es.
f) Devolución a la institución/organización. Esta devolución será elaborada por el equipo supervisor de la asignatura para ser presentada a las/os tutoras/es y referentes de la institución/organización
g) Supervisión y acompañamiento grupal por parte del equipo docente de la asignatura en cada momento del proceso y por parte de las/os tutoras/es. Esta supervisión será grupal de acuerdo a los grupos de trabajo. La práctica será acompañada por parte de las/los supervisores y tutoras/es, y se firmará el acuerdo en conjunto con la asignatura y la insitución/organización de acuerdo a lo establecido en la Guía de las Prácticas Preprofesionales en Psicología.
VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el transito de las y los estudiantes, siguiendo los objetivos de la asignatura, y teniendo cada una requisitos particulares, a saber:

1. Promoción sin Examen Final
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. Parciales.
En total serán un (2) parciales con diferentes modalidades, y tendrán como finalidad el acercamiento a una autoevaluación y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rol de psicólogas/os educacionales, por otro. Cada parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura. Las/os estudiantes que hayan presentado el certificado de trabajo y/o maternidad y paternidad en tiempo y forma, podrán acceder a un período más de tiempo para realizar las modificaciones necesarias, en el caso de que se las sugieran en la devolución. En el caso de estudiantes que participen en alguna instancia de representación académica, deportiva, institucional, administrativa en nuestra Facultad y/o Universidad, se tendrán en cuenta en el caso de que estas instancias de representación afecten a alguna de las actividades previstas de la materia (asistencia a teorías, prácticos de aula, práctica preprofesional supervisada, supervisiones).
-----b. Prácticos de Aula.
Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas. Las/os estudiantes que hayan presentado el certificado de trabajo y/o maternidad y paternidad en tiempo y forma, podrán acceder a una recuperación más e uno solo de los prácticos de aula. En el caso de estudiantes que participen en alguna instancia de representación académica, deportiva, institucional, administrativa en nuestra Facultad y/o Universidad, se tendrán en cuenta en el caso de que estas instancias de representación afecten a alguna de las actividades previstas de la materia (asistencia a teorías, prácticos de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones).
-----c. Práctica de Campo Supervisada.
Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada en todas sus instancias de acuerdo al Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura. Esta práctica no posee ninguna instancia recuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la práctica de campo supervisada, quedará libre en la asignatura.
-----d. Asistencias.
La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en clases teóricas y prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.
-----e. Evaluación Integral Oral.
Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a teóricos y prácticos de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante accederá a una instancia de evaluación integral oral, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura articulándolos con la práctica de campo supervisada.

2. Regularidad con Examen Final
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. Parciales.
En total será un (1) parcial, y tendrá como finalidad el acercamiento a una autoevaluación y autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica desde el rol de psicólogas/os educacionales, por otro. Este parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura. Las/os estudiantes que hayan presentado el certificado de trabajo y/o maternidad y paternidad en tiempo y forma, podrán acceder a un período más de tiempo para realizar las modificaciones necesarias, en el caso de que se las sugieran en la devolución. En el caso de estudiantes que participen en alguna instancia de representación académica, deportiva, institucional, administrativa en nuestra Facultad y/o Universidad, se tendrán en cuenta en el caso de que estas instancias de representación afecten a alguna de las actividades previstas de la materia (asistencia a teorías, prácticos de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones).
-----b. Prácticos de Aula.
Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas. Las/os estudiantes que hayan presentado el certificado de trabajo y/o maternidad y paternidad en tiempo y forma, podrán acceder a una recuperación más e uno solo de los prácticos de aula. En el caso de estudiantes que participen en alguna instancia de representación académica, deportiva, institucional, administrativa en nuestra Facultad y/o Universidad, se tendrán en cuenta en el caso de que estas instancias de representación afecten a alguna de las actividades previstas de la materia (asistencia a teorías, prácticos de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones).
-----c. Práctica Preprofesional Supervisada.
Todas/os las/os estudiantes deberán realizar esta práctica de campo supervisada en todas sus instancias de acuerdo al Plan de Trabajos Prácticos de la asignatura. Esta práctica no posee ninguna instancia recuperación, lo cual indica que la/el estudiante que no alcance los objetivos propuestos para la practica de campo supervisada, quedará libre en la asignatura.
-----d. Asistencias.
La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.

3. Examen final oral
Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a prácticos de aula, actividades de cada práctico de aula, práctica de campo supervisada, supervisiones, informes), la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo a los tiempos académicos vigentes, presentando un esquema integrador de los temas centrales de la asignatura.

4. Estudiantes Libres
La asignatura no cuenta con la condición de estudiantes libres debido a tener Prácticas de Campo Supervisada.
IX - Bibliografía Básica
[1] ---------- Unidad I
[2] Coll, C. (1995). Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación. En C. Coll, J. Palacios, A. Marchesi (Comps.). Desarrollo Psicológico y Educación II (pp. 15-30). Madrid: Alianza Editorial.
[3] Durkheim, E. (1999). La educación, su naturaleza y su papel. En E. Durkheim (Ed.). Educación y Sociología (pp. 43-60). Barcelona: Altaya.
[4] Genovard, C.; Gotzens, C.; Montane, J. (1983). Psicología de la Educación. Una nueva perspectiva interdisciplinaria (pp. 5-14). Barcelona: CEAC.
[5] ---------- Unidad II
[6] Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano (pp. 35-61; 77-103; 105-127; 65-71; 23-34). Barcelona: Paidós.
[7] Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 70-79.
[8] Martinez-Nuñez, V. (2010). Teórica Ecológica de Bronfenbrenner. Su importancia en el aula. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[9] Solé, I. (1996). Relaciones entre familiar y escuela. Cultura y Educación, 8 (4), 11-17.
[10] ---------- Unidad III
[11] Filella, G., Ribes, R., Agulló, M. J. & Soldevila, A. (2002). Formación del profesorado: asesoramiento sobre educación emocional en centros escolares de infantil y primaria.Educar, 30, 159-167.
[12] Ramos, N. S. & Hernández, S. M. (2008). Inteligencia Emocional y Mindfulness; hacia un concepto integrado de la Inteligencia Emocional. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 24(24), 134-146.
[13] Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (pp. 23-30; 81-92; 51-63; 31-50). Barcelona: Paidós.
[14] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual (pp. 21-31; 32-49; 301-330). Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
[15] Martinez Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (1), 77-74.
[16] Pérez Sánchez, L. & Beltrán Llera, J. (2006). Dos décadas de "inteligencias múltiples": implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 147-164.
[17] Rivarola, M. F. (2007). Estilos de aprendizaje. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[18] ---------- Unidad IV
[19] Batita Silva, A.; Gálvez Espinos, M.; Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (2), 376-386.
[20] Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela (pp. 19-36; 37-55). Buenos Aires: Paidos.
[21] Mariñelarena-Dondena, L. & Gancedo, M. (2011). La Psicología Positiva: su primera década de desarrollo. Diálogos. Revista Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, 2(1), 67-77.
[22] Mariñelarena-Dondena, L. (2011). Aplicaciones de la Psicología Positiva en el ámbito educativo. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[23] Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo.- Revista Educación, 33 (2), 153-170.
[24] Oros, L. B., Manucci, V. & Richaud de Minzi, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509.
[25] Pomares Alfonso, J. A. (2008). Consideraciones conceptuales sobre motivación. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 6 (1), 57-62.
[26] ---------- Unidad V
[27] Calvo, Y. (2013). Mediación Escolar. Documento de Información. Psicología Educacional (Cognitivo-Integrativa). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[28] Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar, 32, 125-136.
[29] Martinez, D. (2005). Mediación educativa y resolución de conflictos (pp. 13-36; 43-58; 59-96). Buenos Aires: Novedades Educativas
[30] Watzlawick, P.; Bavelas J. B. y Jackson, D. D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana (pp. 49-71). Barcelona: Herder.
[31] ---------- Unidad VI
[32] Dennet, D. (1995). La Consciencia Explicada (pp. 241-265). Barcelona: Paidós.
[33] Gergen, K. J. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social (pp. 9-28; 29-52). Madrid: Paidós.
[34] Pinker, S. (2007). El Mundo de las Palabras. Una introducción a la naturaleza humana (pp. 16-44; 130-209). Barcelona: Paidós.
[35] Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y palabra. En L. Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje (pp. 197-229). Barcelona: Paidós.
[36] ---------- Unidad VII
[37] Ausubel, d. (1981). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (pp. 107-151; 53-105). México: Trillas.
[38] Baquero, R. (1996). Vigostky y el Aprendizaje Escolar (pp. 31-62; 137-167; 63-92). Buenos Aires: Aique.
[39] Barba, M. N., Cuenca, M. Gómez, M. R. (2007). Piaget, y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 7-25.
[40] Coll, C (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41, 131-142.
[41] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.) (pp. 23-38; 165-224). Madrid: Morata.
[42] Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje (pp. 197-229). Barcelona: Paidós.
[43] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). (pp. 22-61; 202-243). México: Prentice Hall.
[44] ---------- Unidad VIII
[45] Brennan, J. F. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología (pp. 213-225). México: Prentice Hall.
[46] Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 47-73). Madrid: Alianza Editorial.
[47] Bruner, J. y Olson, D. R. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Revista Perspectivas, UNESCO.
[48] Carretero, M. (1993). ¿Qué es el constructivismo? En M. Carretero (Ed.). Constructivismo y educación (pp. 17-32; 63-76). Aiquea educación.
[49] Fallas Vargas, F. (2008). Gestalt y aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigación en Educación, 8 (1), 1-12.
[50] Gallego, R.; Pérez, R.; Gallego, A. P. y Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructuvista: aportes y perspectivas. Educere, 8 (25), 257-264.
[51] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.) (pp. 23-38; 165-224). Madrid: Morata.
[52] ---------- Unidad IX
[53] Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). El taller en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[54] Arenas, M. C. y Martinez-Nuñez, V. A. (2007). Técnicas y estrategias para talleres. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[55] Farrel, P. (2009). El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos en el apoyo a niños, escuelas y familias. Papeles del Psicólogo, 30 (1), 74-85.
[56] Martinez-Nuñez, V.A. y Arenas, M. C. (2007). El informe de taller en la escuela. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[57] Martinez-Nuñez, V. (2011). Intervenciones psicológicas basadas en la evidencia en el ámbito escolar. Conceptos y aplicaciones. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[58] Secretaría Académica (2011). Guía de compromiso ético para las prácticas preprofesionales en psicología. Ordenanza 009/11. Proyecto de Investigación “Formación en ética profesional de la Psicología en países de Mercosur”. Directora: Dra. Andrea Ferrero.Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Ander-Egg, E. (1991). El Taller. Una alternativa de Renovación Pedagógica (2da. Ed.) Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
[2] Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. Buenos Aires: Manantial.
[3] Barberá, E. (1999). Marco conceptual e investigación de la motivación humana. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 2 (1).
[4] Bendersky, B. (2004). Perspectiva psicogenética: revisiones de algunos conceptos básicos. En N. Elichiry (Comp.). Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional (pp. 163-172). Buenos Aires: Manantial.
[5] Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55.
[6] Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18, 1-21.
[7] Bustos Cobos, F. (2002). Peligros del constructivismo. Educere, 6 (18), 204-210.
[8] Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygostky: enfoque sociocultural. Educere, 5 (13), 41-44.
[9] Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aiquea educación.
[10] Castro Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la Psicología Positiva. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 17-41). Buenos Aires: Paidós.
[11] Castro Solano, A. y Benatuil, D. (2008). Teorías contemporáneas sobre la inteligencia. En M. M. Casullo (Comp.). Prácticas en Psicología Positiva (pp. 299-328). Buenos Aires: Lugar Editorial.
[12] Chóliz Montañes, M y Barberá Heredia, E. (1994). Prácticas de psicología de la motivación y de la emoción. Valencia: Promolibro.
[13] Coll, C. (). Psicología Genética y Aprendizajes Escolares. México: Siglo XXI.
[14] Cosentino, A. C. (2010). Las fortalezas del carácter. En A. Castro Solano (Comp.), Fundamentos de Psicología Positiva (pp. 111-135). Buenos Aires: Paidós.
[15] Diment, E. (2004) Algunas ideas acerca del funcionamiento del sistema cognitivo según la perspectiva psicogenética. En N. E. Elichiry (comp.) Aprendizajes escolares. Buenos Aires: Ediciones Manantiales.
[16] Espinosa, K. (2008). Aportes de las psicología sociocultural y genética al aprendizaje autorregulado. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 2-10.
[17] Gancedo, M. (2009). Reflexiones y experiencias acerca del aprendizaje de la Psicología Positiva y los Enfoques Salugénicos. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 10, 83-102.
[18] Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.
[19] Grenno, J. Collins, A. & Resnick, L. (1996). Cognition and learning. In D. Berlinger & R. Calfee (Eds.). Handbook of Educational Psychology (pp. 15-46). New York: Macmillan.
[20] Gutierrez, R. (1987). Psicología y aprendizaje de las ciencias. El modelo de Ausubel. Enseñanza de las Ciencias, 5 (2), 118-128.
[21] Hoagwood, K.; Olin, S.; Kerker, B.; Kratochwill, T.; Crowe, M. & Saka, N. (2007). Empirically Based School Interventions. Targeted al Academic and Mental Health Funtioning. Journal of Emotional and Behavior Disorder, 15 (2), 66-92.
[22] Kratochwill T.R. & Shernoff, E.S. (2004). Evidence-Based Practice: Promoting Evidence-Based Interventions in School Psychology. School Psychology Review, 33 (1), 34-48.
[23] López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingúistica latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47-98.
[24] McClelland, D.C. (1989): Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea.
[25] Medina, A. J. (2000). El legado de Piaget. Educere, 3 (9), 11-15.
[26] Montico, S. (2004). La motivación en el aula universitaria: ¿Una necesidad pedagógica? Ciencia, Docencia y Tecnología, 15, 105-1112.
[27] Moreira, M. A. y Greca, I. M. (2003). Cambio conceptual: Análisis crítico y propuestas a la luz de la Teoría del Aprendizaje Significativo. Ciência & Educação , 9 (2), 301-315.
[28] Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18, 89-96.
[29] Pérez Fernández, F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner. EduPsykhé, 3 (2), 161-177.
[30] Piziano Chávez, G. (2008). Las estrategias de aprendizaje y su influencia en el desarrollo de la inteligencia y la memoria. Investigación Educativa, 12, 23-31.
[31] Power, T. (2006). School Psychology Review: 2006-2010. School Psychology Review, 35 (1), 3-10.
[32] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.). Madrid: Morata.
[33] Ribeiro, L. (1994). El contexto psicológico. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 33-40). Barcelona: Urano.
[34] Ribeiro, L. (1994). Inteligencia y comunicación. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 9-15). Barcelona: Urano.
[35] Ribeiro, L. (1994). Las claves para tener éxito en la comunicación. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 81-87). Barcelona: Urano.
[36] Ribeiro, L. (1994). Las recetas de las recetas. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 17-32). Barcelona: Urano.
[37] Ribeiro, L. (1994). Los secretos del buen comunicador. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 65-69). Barcelona: Urano.
[38] Ribeiro, L. (1994). Ofrecimiento y compromiso. En L. Ribeiro (Ed.). La Comunicación Eficaz (pp. 41-45). Barcelona: Urano.
[39] Roche Olivar, R. (1998). Psicología y Educación para la Prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva.
[40] Seligman, M.; Ernst, R.; Gillham, J.; Reivich, K. & Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35 (3), 293-311.
[41] Vielma Vielma, E y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygostky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3 (9), 30-37.
[42] Vivenes, J. (2000). Piaget, epistemología y didáctica. Educere, 3 (9), 25-29.
[43] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). México: Prentice Hall.
XI - Resumen de Objetivos
1- Brindar herramientas teórico-prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar y fortalecer capacidades y aptitudes, a partir de la realización de una práctica pre-profesional guiadas, por el equipo de cátedra, desde un andamiaje conceptual y afectivo.
2- Reflexionar sobre el rol del psicólogo educacional a partir del autoconocimiento y autoevaluación desde su propio desempeño.
XII - Resumen del Programa
La Psicología Educacional es una disciplina distintiva con sus propias teorías, métodos de investigación y técnicas. El propósito es reflexionar sobre el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Este es un proceso presente cada día en la vida de las personas y grupos sociales, inmersos en una comunidad, cultura y sociedad. Desde un punto de vista integrativo, se aboca al cumplimiento de acciones preventivas con un enfoque psicoeducativo. La práctica pre-profesional facilita el ejercicio del rol en el área educacional acorde a las transformaciones de su propio ámbito de trabajo, en virtud de las diferentes necesidades del medio.
Los contenidos de la asignatura son: Introducción a la Psicología Educacional, el Enfoque Ecológico en Psicología Educacional, el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la Transformación, los espacios de Cambio y la Motivación en Psicología Educacional, la Comunicación y Habilidades Sociales en Psicología Educacional, las diferentes perspectivas teóricas para el análisis y reflexión del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, y finalmente el rol del Psicólogo Educacional y las Intervenciones Psicológicas en los ámbitos educativos.
XIII - Imprevistos
En el caso de paros y feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo a calendario académico para que las/los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado de la materia.
XIV - Otros